Mostrando entradas con la etiqueta mudras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mudras. Mostrar todas las entradas

24 sept 2020

Los Bandhas: Jalandhara bandha. Por Swami Satyananda Saraswati




Introducción a Bandha

Tradicionalmente, los bandhas se clasificaron como parte de mudras, y son transmitidos personalmente de gurú a discípulo. El Hatha Yoga Pradipika se ocupa de los bandhas y mudras juntos y los antiguos textos tántricos tampoco hacen ninguna distinción entre los dos. Los bandhas se incorporan ampliamente en mudra, así como en técnicas de pranayama. Su acción de bloqueo, sin embargo, las revela como un grupo de fundamental importancia dentro de las prácticas.

La palabra sánscrita bandha significa 'mantener', 'Apretar' o 'bloquear'. Estas definiciones describen con precisión la acción física involucrada en las prácticas bandha y su efecto sobre el cuerpo pránico. Los bandhas tienen por objetivo bloquear los pranas en áreas particulares y redirigir su flujo hacia sushumna
nadi con el propósito de despertar espiritual.



Los bandhas deben perfeccionarse individualmente, solo entonces se pueden incorporar en las prácticas del mudra y pranayama. Cuando se combinan de esta manera, se despiertan las facultades psíquicas y forman un complemento de las prácticas de yoga superiores. De todos modos hay que tener en cuenta las contraindicaciones. 


Bandhas y los granthis

Hay cuatro bandhas: jálandhara, moola, uddiyana y maha.

La última de ellas es una combinación de los tres primeros. Estos tres bandhas actúan directamente sobre los tres granthis o nudos psíquicos. Moola bandha se asocia con Brahmagranthi, uddiyana bandha con vishnú granthi y jalandhara bandha con Rudra granthi. Los granthis impiden el libre flujo de prana a lo largo de sushumna nadi e impiden, así, el despertar de los chakras y el aumento de la kundalini.


Brahma granthi es el primer nudo y se asocia con Mooladhara y Swadhisthana chakras. Está relacionada con el instinto de supervivencia, el deseo de procrear y con profundo conocimiento instintivo, la conciencia y el deseo. Cuando se trasciende granthi Brahma, el kundalini o energía primaria es capaz de elevarse más allá mooladhara y swadhisthana sin ser tirado hacia abajo por las atracciones y los patrones instintivos de la personalidad.

El segundo nudo es Vishnu granthi , asociado con Manipura y Anahata chakras. Estos dos chakras están asociados con el sustento de los aspectos físicos, emocionales y mentales de la existencia humana. Manipura sustenta  annamaya kosha, el cuerpo físico, que regula la digestión y el metabolismo de los alimentos.
Anahata sustenta manomaya kosha, el cuerpo mental, y pranamaya kosha, la energía del cuerpo. Una vez que se trasciende vishnu granthi, uno ya no está atado por lazos físicos, mentales y emocionales. Las relaciones y la energía se vuelven universales, en vez de ser limitadas a las preferencias y aversiones personales. 

El nudo final es rudra granthi que se asocia con vishuddhi y ajna chakras. Vishuddhi y ajña sostienen vijnanamaya kosa, el cuerpo mental intuitiva o superior, y representan la transformación de una forma, una idea o concepto existente en su aspecto universal. Cuando se atraviesa Rudra granthi, la individualidad se ha caído, la vieja conciencia del ego se queda atrás y la experiencia de la conciencia no manifiesta emerge más allá ajña y sahasrara chakras.  



Jálandhara Bandha (bloqueo de la garganta)

Sentarse en Padmasana o siddha / siddha asana yoni con la cabeza y la columna vertebral recta. Las rodillas deben estar en contacto firme con el suelo. Los que no pueden manejar esto puede llevar a cabo jálandhara bandha en una posición de pie. Coloque las palmas de las manos sobre las rodillas. Cerrar los ojos y relajar todo el cuerpo.

Inhale lenta y profundamente, y retener la respiración en el interior. Al tiempo que mantiene la respiración, doblar la cabeza hacia adelante y presione la barbilla apretada contra el pecho. Enderezar los brazos y cierre firmemente en su posición, presionando las rodillas hacia abajo con las manos. Al mismo tiempo, encorvar los hombros hacia arriba y hacia adelante. Esto asegurará que los brazos permanecen bloqueadas, intensificando así la presión aplicada al cuello.


Permanecer en la posición final durante el tiempo que la respiración puede sostenerse cómodamente. No se esfuerce. Relajar los hombros, doblar los brazos, lentamente libere el bloqueo, levantar la cabeza y luego exhale.


Repita cuando la respiración se ha vuelto a la normalidad.


Variación: En el kriya yoga una forma más simple y sutil de practicar jálandhara bandha es simplemente doblando la cabeza hacia adelante para que la barbilla presione el cuello, y la conciencia se concentra en el chakra vishuddhi. Esta variación kriya es el utilizado más comúnmente en asociación con las prácticas asana y pranayamas.




Respiración: La práctica se realiza durante la retención con pulmones llenos, aunque también se puede realizar con retención de la respiración en vacío. 




Duración: Jálandhara bandha se debe mantener durante el tiempo que el practicante es capaz de retener la respiración cómodamente. Poco a poco aumentar este período manteniendo la cuenta mientras retiene la respiración y aumentar el recuento de uno en uno. Esta práctica se puede repetir hasta 5 veces.


Conciencia: Física - en la cavidad de la garganta.
Espiritual - el chakra vishuddhi.


Secuencia: Este bandha se realiza idealmente en conjunción con pranayamas y mudras. Si se practica por sí solo debería realizarse después de las asanas y pranayamas y antes de la meditación.

Contraindicaciones: Las personas que sufren de espondilosis cervical, alta presión intracraneal, vértigo, presión arterial alta o enfermedades del corazón no deben practicar jalandhara bandha. A pesar de que reduce la presión arterial en un principio, a largo de retención de la respiración produce una cierta tensión sobre el corazón.

Jalandhara es el primer bandha que se enseña ya que los efectos son ligeros y relajantes. Abstenerse de la práctica si surge algún vértigo o mareo.


beneficios: Jalandhara bandha comprime los senos carotídeos, los cuales están ubicados en las arterias carótidas, las arterias principales en el cuello. Estos senos ayudan a regular los sistemas circulatorio y respiratorio. Normalmente, una disminución de oxígeno y el aumento de dióxido de carbono en el cuerpo conduce a un aumento del ritmo cardíaco y respiración más pesada. Este proceso es iniciado por los senos carotídeos. Ejerciendo artificialmente presión sobre estos senos, se evita esta tendencia, teniendo en cuenta la frecuencia cardíaca disminuida y una mayor retención de la respiración.

(El seno carotídeo detecta cambios en la presión arterial mediante barorreceptores. Estos barorreceptores son terminaciones nerviosas de neuronas sensoriales entrelazadas que se extienden a través de la adventicia a lo largo del primer segmento de la arteria carótida interna, justo por encima de la bifurcación carotídea. Los barorreceptores son estimulados por el estiramiento de la pared del vaso sanguíneo. En respuesta a la presión arterial alta, aumentan la velocidad de activación de las fibras nerviosas, lo que inhibe el sistema nervioso simpático y estimula el sistema nervioso parasimpático a través de un mecanismo de acción central; el resultado es una disminución de la presión arterial y la frecuencia cardíaca.) *Nota personal tomada de web sobre medicina.



Esta práctica produce la relajación mental, alivia el estrés, la ansiedad y la ira. Se desarrolla la introversión y la meditación en un solo punto. El estímulo de la garganta ayuda a equilibrar la función tiroidea y regular el metabolismo.


Nota práctica: No inhalar o exhalar hasta que el bloqueo de la barbilla y el de los brazos ha sido liberado y la cabeza está completamente vertical. Si se siente sensación de asfixia, parar y descansar inmediatamente. Una vez que la sensación ha pasado, reanudar la práctica.


Nota: La palabra sánscrita Jalan significa 'red' y Dhara significa 'corriente' o 'flujo'. Una interpretación de jálandhara bandha es la cerradura que controla la red de nadis en el cuello. La manifestación física de estos nadis son los vasos sanguíneos y los nervios del cuello.


Una definición alternativa es que Jal significa 'garganta', Jalan, ' agua' y que Dhara se refiere a un recipiente tubular en el cuerpo. Por lo tanto, jálandhara bandha es el bloqueo de la garganta que sostiene el néctar o el líquido que fluye hacia abajo a partir de Vishuddhi bindu y evita que se caiga en el fuego digestivo. De esta manera se conserva el prana.

También hay un tercer significado. Adhara significa 'base' o 'sustrato'. Hay dieciséis centros específicos en los adharas organismo llamadas que se refieren a los chakras mayores y menores. Jalandhara bandha también se puede definir como la práctica que bloquea la red pránica del cuello y redirige el flujo de energía sutil de esta adhara a sushumna nadi en la columna vertebral.

EXTRACTO DEL LIBRO : "ASANA PRANAYAMA MUDRA BANDHA" DE SWAMI SATYANANDA SARASVATI
TRADUCCIÓN : PATRICIA ABALLAY

24 sept 2017

Vayu y Mudras. Capítulo 3, Yoga Makaranda, Sri T Krishnamacharya (Parte 3.4)



3.7 Sección sobre Vayu

Investigación sobre los diez tipos de Vayu: Hay diez tipos de vayu en tu cuerpo: prana, apana, vyana, udana, samana, naga, kurma, krkara, devadatta, dhananjaya.



1. El lugar donde reside Prana Vayu.
Prana Vayu –Su función: Está localizado en el corazón. Su propósito principal es el de expulsar del cuerpo todas las impurezas no deseadas y atraer aire limpio de afuera para mantener jathara agni encendido. Es un importante apoyo para la extensión de la vida.

2. Apana Vayu –Su función: Este reside en la parte baja de muladhara cakra donde se une con el recto. Su principal propósito es expulsar los excrementos y la orina, y mantener el cuerpo activo y enérgico.

3. Vyana Vayu –Su función: Este impregna todas las partes de nuestro cuerpo. Mantiene la carne, la médula ósea y los tejidos y tejidos grasos en la condición apropiada. Mantiene los vasos sanguíneos y mantiene la correcta circulación de la sangre.

4. Udana Vayu –Su función: Este vayu está situado en la garganta. Remueve las enfermedades del kapha dosha, corrige el funcionamiento de las cuerdas vocales y otorga una saludable gordura al cuerpo.

5. Samana Vayu –Su función: Este se encuentra en el ombligo en la parte media del cuerpo. Cualquier cosa que comamos en cualquier momento, este la empuja al jathara agni y ayuda a digerirla.


Estos cinco vayus son llamados por su nombre alternativo pancha prana y están conectados con el cuerpo burdo. Mediante los muchos y poderosos beneficios del asana y pranayama que practicamos siguiendo las tradiciones de yoga sastra, los vayus trabajan para limpiar todas las partes de sus respectivas localizaciones en el cuerpo como se describe a continuación: El prana vayu existe en estos lugares: la cara, las fosas nasales, el corazón, ombligo, dedo gordo del pie; el apana vayu existe en estos lugares: el guhya, el recto y órganos de la generación, los genitales, muslos, estómago y caderas; el vyana vayu existe en estos lugares: la oreja, cuello, ojo, kapalam (cabeza) y brahmarandhram (parte de arriba del cráneo); el udana vayu existe en las articulaciones de los huesos y lugares de encuentro de los nervios; el samana vayu, por el poder de jathara agni, ocupa todas las partes móviles del cuerpo y limpia estas regiones.



Naga Vayu está a cargo de los eructos; Kurma Vayu es responsable de pestañar; Krkara Vayu es responsable de soplar la nariz; Devadatta Vayu
es responsable de los bostezos; Dhananjaya Vayu existe en todas las partes del cuerpo e incluso después de la muerte está ahí por cuatro naazhigai (un naazhigai son veinticuatro minutos) –uno sabe esto mediante la experiencia.


Entiende la relación de estos cinco vayus con el cuerpo y luego practica yoga.



3.8 Sección sobre la investigación de los veinte Mudras.


Luego de que los nadis son limpiados practicando los shatkriyas, es esencial que todos, respetando la condición de su cuerpo, practiquen al menos algunos de los veinte mudras por las razones siguientes: para mantener los diez tipos de vayu moviéndose en sus respectivos nadis apropiados y realizando sus actividades asignadas sin obstrucción (como fue descripto en la sección anterior); para prevenir que se formen enfermedades en el cuerpo; para que el susumna nadi sea llevado a y mantenido en el brahmarandhram; y para que la siempre ondulante mirada deje de moverse y se concentre en un lugar. Es por esta razón que los mudras son descriptos aquí.


Mudras: Hay veinte tipos de mudras: 1. Maha mudra, 2. Nabho mudra, 3. Uddiyana bandha mudra, 4. Jalandhara bandha mudra, 5. Mulabandha mudra, 6. Mahabandha mudra, 7. Mahadeva mudra, 8. Khecari mudra, 9. Viparita karani mudra, 10. Yoni mudra, 11. Vajroli mudra, 12. Sakti calana mudra, 13. Trataka mudra, 14. Manduka mudra, 15. Sambavi mudra, 16. Asvini mudra, 17. Pasini mudra, 18. Kaka mudra, 19. Mathangi mudra, 20. Bhujanga mudra.


1. Maha Mudra: Con el pie izquierdo presionado firmemente contra el recto, extender la pierna derecha hacia adelante. Asegurarse que el talón esté tocando el suelo y los dedos apunten hacia arriba. Sostener el dedo gordo del pie derecho con los dedos de la mano derecha. Mantener el mentón firmemente presionado contra el pecho y mantener la mirada fija en el entrecejo. Similarmente, siguiendo las instrucciones mencionadas más arriba, repetir el mudra con el pie derecho presionado firmemente contra el recto y la pierna izquierda extendida hacia adelante.

Beneficios: Tuberculosis (consumo de los pulmones), asma, tos y enfermedades del aliento, obstrucción de los intestinos, enfermedades del bazo, indigestión, tales enfermedades del vayu serán removidas.


2. Nabho Mudra: Doblar la lengua hacia el paladar superior con la punta de la lengua tocándola raíz o base de la lengua interior. Llevar el aliento hacia adentro y mantenerlo el mayor tiempo posible. El yogabhyasi puede seguir esta práctica siempre y en cualquier lugar, sin importar tiempo y lugar ni en qué actividad se vea envuelto.

Beneficios: Removerá a debilidad del cuerpo y otorgará la fuerza apropiada al practicante.


3. Uddiyanabandha Mudra: Llevar el ombligo hacia adentro de tal forma que se presione contra los huesos de la espalda (columna vertebral) con el abdomen firmemente metido hacia adentro.

Beneficios: Prana vayu será dirigido hacia el camino de susumna nadi y esto ayudará al practicante a superar la muerte.


4. Jalandhara Bandha Mudra: Llevar el mentón cuatro angulas por debajo del cuello, presionar firmemente contra el pecho y mantener esta posición.

Beneficios: Limpia todos los nadis y cakras localizados en las regiones siguientes: los cuatro dedos gordos de los pies y los dedos de las manos (*), la parte de arriba del talón, las rodillas, los muslos, los genitales, el ombligo, el pecho, el cuello, el entrecejo, la cabeza y el brahmarandhram. También despierta la kundalini.


5. Mulabandha Mudra: Con el talón izquierdo, firmemente presionar el kandasthana que está entre el recto y los genitales y empujar el talón firmemente hacia adentro para cerrar el ano. Llevar el estómago firmemente hacia adentro y presionarlo contra los huesos de la espalda (la columna). Traer el talón derecho y colocarlo encima de los genitales. Estos es hatha yoga.

Beneficios: Por esto podemos conquistar el prana vayu y traerlo bajo nuestro control.


6. Mahabandha Mudra: Firmemente presionar el talón izquierdo dentro del kandasthana. Colocar el talón derecho encima de aquello y quedarse en kumbhaka.

Beneficios: Cuando haces esto, todos los nadis en el cuerpo se vuelven hacia arriba e ida, pingala y susumna nadis se juntan en el entrecejo. Esto superará a la muerte y protejerá el cuerpo.


7. Mahadeva Mudra: Sentarse en mula bandha mudra y hacer kumbhaka en uddiyana bandha.

Beneficios: Esto incrementará el jathara agni y obtendrás el animadi guna siddhi –uno de los ocho siddhis el cual es la cualidad de volverse pequeño como un átomo. Esto pertenece a raja yoga.


8. Khecari Mudra: Después de aprender primero los yoga marmas con la ayuda de un satguru que todavía esté practicando esto, cortar 1/12 de la medida de una angula (el ancho de un cabello) de la fina simiente de piel de la parte inferior de la lengua con un cuchillo afilado. Aplicar una pasta bien empolvada de sal sainthava lavanam (sal de roca) en el área del corte. Frotar manteca de vaca en ambos lados de la lengua, y sosteniendo la punta de la lengua con una pequeña pinza de hierro, tirar de la lengua hacia afuera, poco a poco. Repetir esto (tirar de la lengua) todos los días. Una vez a la semana, como es mencionado arriba, cortar la simiente de carne en la base de la lengua muy cuidadosamente. Practicar esto por tres años. La lengua se alargará y será fácilmente capaz de tocar el entrecejo. Luego de que se haya alargado este tanto, doblarla dentro de la boca, mantenerla en la cavidad que está junto a la base de la lengua interior y fijar la mirada en el entrecejo.

Beneficios: El hambre y la sed se calman sin pérdida de fuerza corporal y sin permitir lugar en el cuerpo para ninguna enfermedad. Si es practicado a diario, el cuerpo desarrolla en pocos días un lustre y uno rápidamente alcanza el estado de samadhi y bebe el néctar divino. Esto pertenece a hatha yoga.


9. Viparita Karani Mudra: Manteniendo la cabeza en el piso, levantar las piernas y mantener todo el cuerpo derecho sin doblar ni encorvar el cuerpo en ninguna dirección. Esto es raja yoga.

Beneficios: Activa el surya nadi que está en el ombligo para que esté presente en la parte alta y el chandra nadi que está debajo de la lengua de manera que ocupe la parte baja; supera el nacimiento y la muerte. Incluso durante el pralaya, el cuerpo se mantendrá estable.


10. Yoni Mudra: Sentarse en siddhasana. Cuidadosamente cerrar las orejas con los dos pulgares, los ojos con los dos dedos índices, las fosas nasales con los dos dedos medios, el labio superior con los dos dedos anulares y el labio inferior con los dos meñiques. Succionar el prana vayu (aire exterior) haciendo kaka mudra y juntando el prana vayu con el apana vayu, practicar kumbhaka y mantener esta posición.

Beneficios: Todos los cinco grandes pecados son removidos y rápidamente ocasionará un estado de samadhi.


11. (a) Vajroli Mudra: Forma 1: Utilizando ambas manos, levantar el cuerpo colocando todo el peso corporal sobre las manos sin permitir que la cabeza toque el suelo. Manteniendo la cabeza de esta forma, sostener el cuerpo como en viparita karani mudra y hacer kumbhaka. Esto es raja yoga.

(b) Vajroli Mudra: Forma 2: Tomar una pipeta de vidrio o tubo de plomo de 12 angulas de largo y mediante la abertura genital insertarlo y removerlo a diario, incrementando la cantidad insertada en una angula cada día. Luego de ser capaz de practicar insertar el tubo por un largo de doce angulas, succionar el aire exterior mediante tal abertura en los genitales. Luego de practicar esto, eventualmente succionar leche y luego agua y luego expulsarlos del cuerpo. Esto es hatha yoga.

Beneficios: Esto es para gente con excesiva actividad sexual, y quien mediante calor haya perdido viryam (potencia sexual). Es para enfermedades diabéticas y para aquellos con descargas seminales y vaginales. Esto corregirá el viryam y otorgará buena fortaleza corporal. Mientras el viryam no esté perdido, la enfermedad, la vejez y la muerte serán mantenidas lejos.


12. Sakti Calana Mudra: Sentarse en padmasana y mantener las fosas nasales firmemente cerradas. Sostener el prana vayu en el estómago, hacer kumbhaka, y mediante uddiyana bandha mudra comprimir el prana vayu. Los 72.000 nadis se moverán al muladhara cakra en el kandasthana y despertarán a la durmiente kundalini que, sin moverse en ningún otro lugar del cuerpo, ocupará el medio del camino de susumna. Tal kumbhaka es llamado sakti calana mudra.

Beneficios: Rápidamente facilitará el control del prana y conducirá a samadhi siddhi.


13. Tataka Mudra: Sentarse en pascimottanasana y empujar el estómago hacia afuera. Esto es raja yoga.


14. Manduka Mudra: Mantener la boca cerrada y doblar la punta de la lengua contra el paladar y después de esto seguir moviéndola hacia aquí y hacia allá.

Beneficios: Esto no dejará que se acerque ninguna enfermedad. Prevendrá el envejecimiento, no dejará que el pelo se vuelva gris, y protejerá el cuerpo.


15. Sambhavi Mudra: Debido a la fuerza del trataka abhyasa mencionado en los shatkriyas, luego de que los ojos hayan lagrimeado abundantemente, fijar la mirada en el entrecejo.

Beneficios: Esto da lugar a ekagratta citta y otorga dhyana siddhi. Esto es raja yoga.


16. Asvini Mudra: Repetidamente cierra y abre la abertura anal muchas veces.

Beneficios: Cura enfermedades del recto, otorgará buena fuerza física y agudeza del intelecto, despierta el poder de kundalini y conquista una muerte extemporal. Esto es raja yoga.

17. Pasini Mudra: Tomar las dos piernas y colocarlas detrás del cuello.Extender los brazos, y con el apoyo de las manos extendidas colocadas en el suelo, levantar el cuerpo.

Beneficios: Kundalini siendo encendida nutre el cuerpo. Esto es hatha yoga.


18. Kaka Mudra: Sostener la boca como el pico de un cuervo e inhalar y llevar el aire exterior dentro del estómago.

Beneficios: Todas las enfermedades serán eliminadas y tendrás una larga vida como un cuervo. Esto es hatha yoga.


19. Mathangini Mudra: Pararse en agua hasta el cuello. A través de las fosas nasales, succionar agua y escupirla por la boca, Luego succionar agua por la boca y expulsarla por la nariz. Esto es raja yoga.

Beneficios: Practicar esto todos los días muchas veces en el mismo lugar como es descripto más arriba. Te volverás fuerte como un elefante, no tendrás enfermedades y conquistarás una muerte extemporal.


20. Bhujangini Mudra: Quedarse en bhujangasana, estirar el cuello hacia adelante y de acuerdo a vata sara krama, tomar aire del exterior y hacer puraka kumbhaka.

Beneficios: Esto removerá enfermedades como indigestión, agni mandam (bajo agni), frenará el dolor de estómago y te dejará feliz. Esto es raja yoga.







"Yoga Makaranda" de Sri T Krishnamacharya

ÍNDICE DEL LIBRO:
Parte 4.12: Upavishtakonasana
Parte 4.13: Baddhakonasana
Parte 4.14: Supta Padangushtasana
Parte 4.15: Suptapada Parsvangushtasana
Parte 4.16: Utthita Parsvakonasana
Parte 4.17: Trikonasana
Parte 4.18: Utthitahasta Padangushtasana
Parte 4.19: Baddhapadmasana
Parte 4.20: Bhujapidasana
Parte 4.21: Navasana
Parte 4.22: Bakasana
Parte 4.23: Kurmasana
Parte 4.24: Ubhaya Padangushtasana
Parte 4.25: Supta Konasana
Parte 4.26: Marichasana
Parte 4.27: Niralamba Sarvangasana
Parte 4.28: Ekapada Sirsasana
Parte 4.29: Dvipada Sirsasana
Parte 4.30: Yoga Nidrasana
Parte 4.31: Buddhasana
Parte 4.32: Kapilasana
Parte 4.33: Bhairavasana
Parte 4.34: Cakorasana
Parte 4.35: Skandasana
Parte 4.36: Durvasasana
Parte 4.37: Richikasana
Parte 4.38: Trivrikramasana
Parte 4.39: Gandabherundasana
Parte 4.40: Tadasana
Parte 4.41: Halasana
Parte 4.42: Mayurasana
Parte 4.43: Sarvangasana

5 may 2012

Gheranda Samhita: capítulo 3 "Mudras"



Estructura y contenido
El Gheranda Samhita es un manual de hatha yoga del siglo XVII que consta de 351 estrofas distribuidas en siete capítulos. Es una de las tres escrituras clásicas del hatha yoga y las técnicas que presenta forman la base de muchas prácticas del Yoga contemporáneo. Las enseñanzas se presentan en forma de diálogo entre el sabio Gheranda, de quien nada se conoce, y su discípulo Chanda Kâpâli.

Esta obra Vaishnavita toma como modelo el Hatha Yoga Pradipika y algunos versos se corresponden con los de dicho manual. El Gheranda enseña una disciplina de siete pasos (sapta—sâdhana) y describe no menos de treinta y dos posturas (âsana) y veinticinco “sellos” (mudra). La parte mas original de este trabajo es el extenso tratamiento de las técnicas de purificación (shodhana). También propone una interesante clasificación del fenómeno del éxtasis (samâdhi). Existen numerosos comentarios a este texto.


Gheranda Samhita
3.Mudras (1-100)



Capítulo tercero: 
MUDRĀS. Descripción de mudrās y bandhas.

3:1-3— Gheraṇḍa dijo: hay veinticinco mudrās. Su práctica proporciona el triunfo al yogui. Son los siguientes: mahāmudrā (gran sello); nabhomudrā (sello etérico); uḍḍiyānabandha (contracción flotante); jālandarabhanda (contracción de la garganta); mūlabandha  (contracción raiz); mahābandha (gran contracción); mahāvedha (gran penetrador); khecarīmudrā (sello de la lengua); viparītakaraṇīmudrā (sello de la acción inversa); yonimudrā (sello del perineo); vajroṇīmudrā (sello vajroṇī); śakticālanāmudrā (sello agitador de la energía); taḍāgimudrā (sello del tanque); māndukimudrā (sello de la rana); śāmbhavīmudrā (sello de Śiva); pañcadhāraṇās (cinco dhāraṇās o concentraciones) [1. pārthivīdhāraṇā (tierra, mūlādhāracakra), 2) āmbhasīdhāraṇā (agua, svādhiṣṭhānacakra), 3) āgneyīdhāraṇā (fuego, maṇipūracakra); 4) vāyavīdhāraṇā (aire, anāhatacakra); 5) ākāśīdhāraṇā (espacio, viśuddhacakra)]; aśvinīmudrā (sello del caballo); pāśinīmudrā (sello del pájaro); kākīmudrā (sello del cuervo); mātanginīmudrā (sello del elefante); bhujanginīmudrā (sello de la serpiente).

3:4-5— (Gheraṇḍa dijo:) Maheśvara (Śiva), dirigiéndose a su esposa (Pārvatī), recitó las ventajas de los mudrās como sigue: ¡Oh Devī, todos estos mudrās cuyo conocimiento conduce a quien los practica a la obtención de siddhis, deben mantenerse en gran secreto. No se han de enseñar alegremente a cualquiera. Este conocimiento que no es facil de obtener ni siquiera por los dioses mismos, proporciona felicidad al yogui!

3:6-7— Mahāmudrā: presionar con firmeza el talón izquierdo contra el ano. Extender la pierna derecha y sujetar el dedo gordo del pie con las manos. Contraer la garganta. Fijar la mirada en el entrecejo.


3:8— Esta técnica cura todas las enfermedades (abdominales) y, en especial, la tisis, el estreñimiento, la inflamación del bazo, la indigestión y la fiebre.


3:9— Nabhomudrā: en cualquier actividad y en cualquier sitio, el yogui puede practicar nabhomudrā. Se lleva la lengua hacia arriba (hacia el velo del paladar). Se suspende la respiración con los pulmones llenos.


3:10— Uḍḍiyānabandha: contraer el abdomen tanto por encima como por debajo del ombligo. Empujarlo hacia detrás, de manera que los órganos abdominales se aplasten contra la columna vertebral. Quien practique este vuelo (uḍḍiyāna) continuamente, vencerá la muerte. Gracias a esta técnica, el “gran pájaro” (haṃsa), la fuerza vital (prāṇa), es forzada insistentemente a “volar hacia arriba” (uḍḍina), es decir, a ascender a lo largo del canal central (suṣumnānāḍi).


3:11—Entre todos los bandhas, éste es el mejor. Con su práctica completa se facilita la liberación.

3:12— Jālandarabhanda: contraer la garganta y colocar la barbilla contra el pecho. Jālandarabhanda cierra los dieciséis ādhāras. Practicado junto con mahāmudrā, destruye la muerte.

3:13— Sus efectos han sido muy comprobados y proporciona excelentes resultados. Quien lo practique durante seis meses, ciertamente logrará su objetivo.

3:14— Mūlabandha: presionar el perineo con el talón del pie izquierdo. Contraer el esfinter anal.

3:15— Colocar el talón derecho sobre los genitales. Presionar contra el pubis. Contraer la región abdominal hacia la columna vertebral. Este mūlabandha  elimina la decadencia.

3:16— Quien desee cruzar el océano de la existencia debe practicar este mudrā en secreto.

3:17— Con mūlabandha  se controla vāyu. Debe practicarse cuidadosa y diligentemente.

3:18— Mahābandha: presionar el orificio anal con el talón izquierdo. Presionar suavemente este talón con el talón derecho. Lentamente y con cuidado contraer los músculos del recto.

3:19— Al mismo tiempo, contraer los músculos del yoni (perineo). Retener la respiración (con los pulmones llenos) en jālandharabandha. Estas tres contracciones juntas (ano, perineo y garganta) constituyen mahābandha.

3:20— Mahābandha es el mayor de los bandhas. Destruye la decadencia y la muerte. Gracias a su práctica, se realizan todos los deseos.


3:21-22— Mahāvedha: igual que la belleza, juventud y encanto de una mujer son inútiles sin un hombre (que la admire), así son mūlabandha  y mahābandha sin mahāvedha. Sentarse en mahābandha y retener el aliento con udānakumbhaka (retención del aliento con los pulmones vacíos junto con uḍḍiyānabandha). Esto es mahāvedha, el que da el éxito a los yoguis.


3:23-24— Quien practique diariamente mūlabandha y mahābandha con mahāvedha es el mejor de los yoguis. Para él no existe el miedo a la muerte. La decadencia no le alcanza. Los yoguis deben mantenerlo en secreto.

3:25— Khecarīmudrā: cortar el tendón inferior de la lengua y mantenerla continuamente en movimiento. Frotarla con mantequilla fresca. Tirar de ella (para alargarla) con un instrumento de acero.

3:26— Con la práctica continua se consigue alargar la lengua. Se logra khecarīmudrā cuando la punta de la lengua puede tocar el entrecejo.

3:27— A continuación, cuando se ha alargado suficientemente la lengua: Llevar la lengua hacia arriba y hacia atrás para tocar el paladar. Con la práctica, se alcanzan las cavidades nasales que comunican con el interior de la boca. Cerrar estos orificios con la lengua (deteniendo la respiración). Fijar la mirada en el entrecejo.

3:28— Con esta práctica desaparecen debilidad, hambre, sed y pereza. No surgen enfermedades, decadencia o muerte. El cuerpo se vuelve divino.

3:29— El cuerpo no puede ser quemado por el fuego, secado por el aire o mojado por el agua. El cuerpo no puede ser mordido por las serpientes.

3:30— El cuerpo se vuelve hermoso. El samādhi se alcanza facilmente. Al tocar los orificios nasales internos con la lengua, se experimentan diversos sabores.

3:31-32— Se experimentan nuevas sensaciones a medida que fluye abundante néctar o ambrosía. Se aprecian sucesivamente sabores: salados, alcalinos, amargos, astringentes, mantequilla, ghee, leche, cuajada, suero, miel y jugo de palmera. Finalmente, se manifiesta el sabor del néctar.

3:33-35— Viparītakaraṇīmudrā: el sol (plexo solar) se localiza debajo del ombligo. La luna se localiza en la base del paladar. El proceso mediante el cual el sol asciende y la luna desciende, se llama vipa. Es un mudrā secreto en todos los tantras. Se coloca la cabeza en el suelo con las manos extendidas. Se levantan las piernas y se mantiene la postura con firmeza.

3:36— Con su práctica constante desaparecen la muerte y la decadencia. El yogui logra siddhis y no es destruido ni siquiera en pralaya (disolución del universo al término de un periodo cósmico).

3:37-42— Yonimudrā: sentarse en siddhāsana. Tapar los oidos con los pulgares, los ojos con los índices, las fosas nasales con los medios, el labio superior con los anulares y el inferior con los meñiques. Inhalar prāṇavāyu mediante kākīmudrā y unirlo a apānavāyu. Visualizar los seis cakras en orden (ascendente) hasta que despierte kuṇḍalinī. Repetir los mantras hum y haṃsa. Llevar a śakti junto al jīva, en el sahasrāracakra. Lleno de śakti, unida con el gran Śiva, meditar en el supremo gozo. Contemplar la unión de Śiva y Śakti en este mundo. Completamente extasiado, el yogui comprende que él es Brahma. Esta práctica es un gran secreto, dificil de realizar incluso para los deva. Quien perfecciona esta práctica entra realmente en samādhi.

3:43-44— Con esta práctica, el yogui no resulta afectado por las acciones (mas reprobables), como las de matar a un Brahma o a un feto, beber alcohol o contaminar el lecho del guru. Todos los pecados, tanto los mas graves como los mas leves, quedan completamente destruidos gracias a esta práctica. Por tanto, quien aspire a la liberación deberá efectuar esta práctica.

3:45— Vajroṇīmudrā: apoyar las dos manos en el suelo. Levantar las dos piernas rectas. La cabeza no debe estar en contacto con el suelo. Esta técnica despierta kuṇḍalinī y da longevidad.

3:46-48— Esta práctica es la cumbre de las prácticas del yoga. Facilita la iluminación y perfecciona al yogui. Con ella se logra bindusiddhi (control sobre el semen) y, entonces, se puede lograr cualquier cosa. Aunque se halle sumergido en una vida de placeres, el yogui alcanza la perfección con esta práctica.

3:49— Śakticālana: la gran diosa kuṇḍalinī, la energía del yo, la ātmaśakti, duerme en mūlādhāracakra. Tiene la forma de una serpiente enroscada con tres vueltas y media.

3:50— Mientras permanezca dormida en el cuerpo, el jīva es solo un animal, y no se produce el auténtico conocimiento aunque practique durante diez millones de años.

3:51— Igual que una puerta se abre con una llave, la puerta de Brahma se abre despertando kuṇḍalinī mediante el Haṭha Yoga.

3:52— Ponerse una pieza de tela en la zona de los riñones y sentarse en un lugar oculto, no desnudo, en una habitación exterior, para practicar śakticālana.

3:53— La pieza de tela medirá un codo de largo (22,86 cm) por cuatro dedos (7,62 cm) de ancho. Deberá ser suave, blanca y de un tejido de calidad. Se mantendrá colocada firmemente en su sitio sujetándola con el katisūtra (una cinta que se ata a las caderas).

3:54-55— Frotar el cuerpo con cenizas. Sentarse en siddhāsana. Inhalar prāṇavāyu por ambas fosas nasales y unirlo firmemente con apāna. Contraer el recto con cuidado mediante aśvinīmudrā hasta que el vāyu penetre en suṣumnā y manifieste claramente su presencia.

3:56— Reteniendo la respiración mediante kumbhaka, la serpiente kuṇḍalinī se siente ahogada, se despierta y se levanta hacia Brahmarandhra.

3:57— Yonimudrā no se completa ni se perfecciona sin śakticālana. Primero se practicará śakticālana y después se aprenderá yonimudrā.

3:58— ¡Oh, Chaṇḍa Kāpāli!, así es śakticālana. Practica diariamente y con esmero.

3:59— Este mudrā debe mantenerse en secreto, pues elimina la decadencia y la muerte. Por tanto, el yogui que desee la perfección deberá practicarlo.

3:60— El yogui que lo practique diariamente llegará a ser un siddha, alcanzará el vigrahasiddhi y curará todas sus enfermedades.

3:61— Taḍāgimudrā: adoptar la postura de paścimottānāsana. Ahuecar el abdomen, como si fuera un tanque. Este es el taḍāgi mudrā (mudrā del tanque) que detiene el envejecimiento y la muerte.

3:62— Māndukimudrā: mantener la boca cerrada. Girar la punta de la lengua arriba y atrás, contra el paladar (como en un salto de rana). Saborear lentamente el néctar sagrado (amṛta).

3:63— El cuerpo no enferma ni envejece. Se mantiene la juventud y el cabello nunca encanece.

3:64— Śāmbhavī. se debe fijar la mirada en el entrecejo y concentrarse en el si mismo esencial.

3:65— Los vedas, los śāstras y los purāṇas son como mujeres públicas. Sin embargo, esta práctica debe mantenerse guardada como una dama respetable.

3:66— Sin duda, quien domine esta técnica será similar a Adinātha (Śiva), Nārāyaṇa (Viṣṇu) y Brahma.

3:67— Maheśvara ha dicho: “realmente, quien conoce śāmbhavī es Brahma”.

3:68— Pañcadhāraṇā: una vez explicado śāmbhavī, escucha ahora los cinco dhāraṇās. Con ellos se puede lograr cualquier cosa en este mundo.

3:69— Con su dominio se puede visitar el cielo (svargaloka) a voluntad, se puede viajar a la velocidad del pensamiento y se puede caminar por el aire.

3:70— Pārthivīdhāraṇā: este tattva es de color amarillo verdoso, su bījamantra es lam, su forma es cuadrada y Brahma es su deidad. Concentrar la mente y prāṇavāyu en el elemento tierra mediante kumbhaka, durante un periodo de cinco ghaṭikās (dos horas y media). También se denomina adhodhāraṇā. Con su práctica se conquista este elemento y ninguno de sus constituyentes podrá ya causar daño. Proporciona firmeza.

3:71— Quien practique esta concentración conquistará la muerte y se convertirá en un siddha.

3:72— Āmbhasīdhāraṇā: este tattva es de color blanco, como la flor kunda (jazmín), como una concha marina o como la luna; su bījamantra es vam, su forma es circular, como la de la luna, y Viṣṇu es su deidad. Concentrar la mente y prāṇavāyu en el elemento agua mediante kumbhaka, durante un periodo de cinco ghaṭikās (dos horas y media). Esta técnica de concentración elimina todo dolor. Con ella, el agua no puede causar daño alguno.

3:73-74— La muerte por ahogamiento no alcanza a quien practica esta técnica, ni aún en las aguas mas profundas. Debe mantenerse en gran secreto, pues su revelación anula sus efectos.

3:75— Āgneyīdhāraṇā: este tattva es de color rojo, como el del insecto indra-gōp y se halla situado en la región abdominal; su bījamantra es ram, su forma es triangular, y Rudra (Śiva) es su deidad. Brilla como un sol y confiere siddhis. Concentrar la mente y prāṇavāyu en el elemento fuego mediante kumbhaka, durante un periodo de cinco ghaṭikās (dos horas y media). Esta técnica de concentración elimina el temor a la muerte dolorosa. Con ella, el fuego no puede causar daño alguno.

3:76— La muerte por el fuego no alcanza al yogui que practica esta técnica.

3:77— Vāyavīdhāraṇā: este tattva es de color negro, como el ungüento para los ojos; su bījamantra es yam, e Īśvara es su deidad. Este tattva está lleno de sattva. Concentrar la mente y prāṇavāyu en el elemento aire mediante kumbhaka, durante un periodo de cinco ghaṭikās (dos horas y media). Con esta técnica, el practicante puede caminar por el aire.

3:78-79— El dominio de esta técnica elimina la decadencia y la muerte y permite desplazarse por el aire. El aire no mata a quien lo domina. No debe revelarse a los malvados o a los incrédulos, pues se anularían sus efectos.

3:80— Ākāśīdhāraṇā: este tattva es de color del agua pura de mar; su bījamantra es ham, su forma es triangular, y Sadāśiva (Śiva) es su deidad. Brilla como un sol y confiere siddhis. Concentrar la mente y prāṇavāyu en el elemento éter mediante kumbhaka, durante un periodo de cinco ghaṭikās (dos horas y media). Esta técnica de concentración abre la puerta de la liberación.

3:81— Esta técnica es conocida solo por el yogui auténtico. La muerte no le alcanza ni perece en el pralaya.

3:82— Aśvinī: contraer y dilatar repetidas veces el esfinter anal. Esta práctica despierta kuṇḍalinī.

3:83— Esta técnica elimina las enfermedades del recto, fortalece el cuerpo y evita la muerte prematura.

3:84— Pāśinī: colocar las dos piernas en la espalda, detrás del cuello y mantenerlas firmes como un pāśa (lazo para cazar pájaros). Esta práctica despierta kuṇḍalinī.

3:85— Esta técnica fortalece y aumenta la energía del cuerpo. Debe practicarse con cuidado.

3:86— Kākīmudrā: contraer los labios como el pico de un cuervo e inspirar lentamente. Este es el mudrā del cuervo (kākī), que elimina todas las enfermedades.

3:87— Kākīmudrā es un gran mudrā mantenido en secreto en todos los tantras. Con esta práctica se evita toda enfermedad, como un cuervo.

3:88-89— Mātanginī: de pie y sumergido con el agua hasta el cuello, absorber agua a través de las fosas nasales y arrojarla por la boca; a continuación, aspirar agua por la boca y echarla por la nariz (como un elefante). Repitiendo esta técnica una y otra vez se anula la decadencia y la muerte.

3:90-91— Esta técnica debe ejercitarse en un lugar solitario. Su práctica confiere la fuerza de un elefante y proporciona gran placer al yogui. Debe ejercitarse con gran cuidado.

3:92— Bhujanginī: estirar un poco el cuello hacia delante y tragar aire a través del esófago. Este mudrā de la serpiente anula la decadencia y la muerte.

3:93— Esta técnica elimina rápidamente todas las enfermedades intestinales, especialmente la indigestión y la dispepsia.

Beneficios de los mudrās

3:94— ¡Oh, Chaṇḍa Kāpāli!, así te he mostrado los mudrās, perseguidos por todos los siddhas y que anulan la decadencia y la muerte.

3:95— No deben enseñarse indiscriminadamente ni debe revelarse a los malvados o a los incrédulos. Debe conservarse cuidadosamente en secreto, aunque resulta dificil, incluso para los devas.

3:96— Estas técnicas que proporcionan felicidad y liberación deben enseñarse a personas inocentes, calmadas y de mente tranquila, devotas de su guru y que provengan de buena familia.

3:97— Su práctica diaria elimina todas las enfermedades y aumenta el fuego gástrico.

3:98— Al practicante no le alcanzan ni la muerte ni la decadencia; el agua, el aire y el fuego no le afectan.

3:99— Con su práctica se eliminan la tos, el asma, la inflamación del bazo, la lepra y todo tipo de enfermedades.

3:100— ¡Oh, Chaṇḍa!, no hay nada mejor para lograr siddhis.