Mostrando entradas con la etiqueta músculos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta músculos. Mostrar todas las entradas

18 ago 2012

Musculatura eficiente, recuperación de la fatiga muscular

 Musculatura más eficiente en el deporte

Todos los deportistas debemos tener en cuenta la importancia de los estiramientos como parte del entrenamiento. En el caso de los que practicamos Yoga, ser conscientes de como beneficiamos nuestro cuerpo con cada elongación.



El músculo debe estar «pre-tensado» (tener cierto grado de tensión) para ser eficiente

Cuando un músculo debe desarrollar la fuerza máxima desde un estado de completa relajación y tranquilidad, sus condiciones para ello no son las más idóneas. Ningún deportista se puede permitir el lujo de permanecer en profunda relajación pocos segundos o minutos antes de la salida cuando después precisa fuerza explosiva. Seguro que realizaría una salida pésima y después tampoco alcanzaría su máximo rendimiento porque ni el músculo ni el sistema de mando estaban preparados para el movimiento. Para poder trabajar bien, rápido y con resistencia utilizando contracciones fuertes, se ha de «pretensar» al músculo, es decir, éste se ha de encontrar en un estado de predisposición a la contracción. El músculo preestirado, a continuación rinde mucho más. En la quinesioterapia, desde hace tiempo es archiconocido que cualquier movimiento realizado con fuerza se ha de iniciar con un preestiramiento.

• No sólo el músculo contracturado, y generalmente superestimulado, sino también el músculo infraestimulado, o sea con una tensión demasiado baja (hipotónico), no es capaz de desarrollar el máximo rendimiento. Es su tensión normal (tono normal) la que le capacita para desarrollar el máximo rendimiento.

Un mayor arco de movimiento significa mayor capacidad de rendimiento

Asimismo, otro efecto fisiológico explica el mayor rendimiento de la musculatura que previamente ha sido preparada a través del estiramiento. El aumento del arco de movimiento logrado a través del entrenamiento de estiramientos permite que los músculos puedan desarrollar su fuerza durante un recorrido de movimiento más largo lo que favorece la aceleración. De esta manera un corredor,p or ejemplo, puede reducir el número de pasos que necesita para una determinada distancia aumentando la longitud media de sus pasos. Esto, al mismo tiempo significa que sus músculos precisan de un número inferior de contracciones por lo que la fatiga aparece más tarde. Este hecho permite al mismo atleta transformar las reservas de fuerza ahorradas en movimientos (contracciones) más rápidas para alcanzar la meta en el menor tiempo posible. Mediante la mejora de las condiciones biomecánicas (mayor longitud de paso) y la utilización óptima de la fuerza se obtiene un mayor rendimiento. A través del preestiramiento el músculo se encuentra en una mejor predisposición para la contracción y obtiene además un mayor potencial de fuerza. Tal como Billing ya indicó en 1951, el preestiramiento es un factor adicional que incrementa el rendimiento.
 
El estiramiento mejora todos los factores responsables del rendimiento

Conclusión:

La suma de una articulación más móvil, una mejor elasticidad de los tejidos, un movimiento más fluido y un músculo bien irrigado, de gran energía y óptimamente tonificado es la condición ideal para la mejora del rendimiento en cualquier disciplina deportiva. El estiramiento y sus diversos efectos logran mejorar los resultados deportivos.


 Recuperación más rápida tras la fatiga



En cada carga deportiva de cierta magnitud se forman residuos metabólicos (por ejemplo ácido láctico o ureas) en el músculo. A partir de determinada concentración, estas sustancias producen «acidez» en el músculo y conducen a la fatiga. En este estado de fatiga la capacidad de rendimiento decrece siendo tanto más acusado cuantos más grupos musculares estén afectados y cuanto peor sea su nivel de entrenamiento.

Los residuos metabólicos producen «acidez» en la musculatura y conducen a la fatiga

La fatiga aumenta todavía más si al mismo tiempo se tienen agujetas. Hoy en día se sabe que las agujetas son microtraumatismos de las fibras musculares que se producen por una mala coordinación motriz y por cargas excéntricas [excéntrico significa que el músculo se estira durante la contracción -como por ejemplo la musculatura extensora de la rodilla (cuadríceps) al bajar una pendiente]. De un modo general se puede distinguir entre fatiga muscular (local) y fatiga general (central) así como una combinación de ambas.

• Una característica de la fatiga de la musculatura es su mayor tensión (tono muscular). El deportista percibe el aumento del tono muscular como una especie de rigidez y una mayor sensibilidad al estiramiento. Un especialista experimentado (por ejemplo un médico o un fisioterapeuta deportivo) incluso puede palpar la diferencia del tono muscular con las manos. En este estado, el músculo también es más sensible cuando se ejerce presión sobre él y reacciona con más lentitud (reflejos).

Cuando el tono muscular es demasiado elevado empeora su irrigación

Cuando el tono muscular es demasiado elevado, también empeora su irrigación, sobre todo en lo que respecta a los vasos más pequeños (capilares). Los verdaderos procesos fisiológicos son extraordinariamente complejos y no serán detallados aquí. La fatiga muscular local también puede ser ocasionada por una sobrecarga de los ligamentos y de las cápsulas articulares (Bas-majian, 1967). Cualquier deportista sabe que el dolor muscular puede producirse por cargas inhabituales, presumiblemente debido a una coordinación imperfecta de los movimientos. Este tipo de dolor muscular aparece inmediatamente después del entrenamiento o de la competición pero sólo dura unas pocas horas. De ello se responsabilizan los denominados receptores de dolor que son estimulados por la mayor producción de residuos metabólicos (Heipertz, Bóhmer, 1980).

La fase de regeneración puede durar horas o días, depende de la carga soportada

• Para una recuperación completa, el organismo necesita varias horas, en algunos casos incluso uno o dos días, en los que se metabolizan los productos residuales para después eliminarlos parcial o totalmente. Al mismo tiempo se preparan nuevas sustancias energéticas para el músculo.

 Esta fase se llama fase de recuperación o regeneración. Tal como ya se ha constatado, la musculatura afectada de fatiga presenta un mayor tono muscular (De Vries,1971). Ya se sabe que el músculo fatigado e hipertónico también tiende a padecer calambres musculares. Las irregularidades electrolíticas en el músculo son una causa adicional de este proceso (Sinclair,1971).

• Independientemente de la fase de fatiga o recuperación en la que se encuentra el músculo, la rápida y eficaz reducción del tono muscular en cualquier caso acelera su recuperación y regeneración. Uno de los métodos más excelentes para reducir el tono muscular aumentado es el estiramiento.

La reducción del tono muscular acelera la recuperación
El estiramiento reduce el tono muscular

• Cualquiera conoce la rapidez con la que se puede aliviar un calambre muscular — expresión del máximo tono muscular- a través de un estiramiento selectivo si lo ha probado o experimentado en sí mismo. La repentina eliminación de calambres musculares a través del estiramiento muscular presumiblemente se basa en la inhibición del reflejo miotático ya descrita (Hollmann,Stoboy, 1977).

• Uno de los objetivos principales del estiramiento después de un entrenamiento o competición intensa es el de normalizar el tono muscular. Las consecuencias fisiológicas son una mejor irrigación del músculo, una más rápida eliminación de las sustancias residuales y la aceleración de la reconstitución de nuevos sustratos energéticos. De esta manera la regeneración se acorta considerablemente lo cual repercute positivamente tanto en la fatiga muscular como en la fatiga general (psíquica, central). De ello se puede deducir que el deportista que se regenera más rápidamente con la ayuda del estiramiento podrá iniciar el próximo entrenamiento o competición con un mayor nivel de fitness.

La fase de «vuelta a la calma» tras el entrenamiento o la competición

• Para un deportista de élite desde hace tiempo es completamente normal finalizar un entrenamiento intenso o una competición con la fase de «vuelta a la calma» en la que inevitablemente se realiza un programa de stretching. No sólo los deportistas profesionales deberían dedicar un tiempo para volver de forma consciente al estado de reposo, sino también el deportista aficionado que también sentirá la agradable sensación de recuperar antes la forma física tras una carga deportiva intensa. La satisfacción de la vivencia deportiva seguramente será mayor si después uno no se siente tan abatido.

El estiramiento también sirve para una regeneración más rápida

• En el sistema de atención médica del deporte alemán de alto rendimiento el estiramiento, enfocado como método de regeneración, se ha convertido en un elemento fijo.

Naturalmente se ha de superar la pereza que supone realizar un programa de estiramientos específico de 10 a 15 minutos tras un entrenamiento intenso o una competición (sobre todo tras una derrota). El cuerpo lo agradece con una buena sensación.

Conclusión:

Para recuperarse más rápido tras realizar deporte, antes de ir a la ducha hay que estirar.
Del libro "Los Estiramientos" de Bruno Blum

17 ago 2012

Eliminación de contracturas musculares

Contracturas musculares y sus síntomas

En medicina se distinguen dos tipos de contracturas musculares (hipertonía muscular):

- General: Se trata de la contractura de un músculo o grupo muscular que abarca toda una superficie, como por ejemplo todal a musculatura del hombro y de la nuca o toda la musculatura lumbar (lumbago).

- Nódulos contracturados (miogelosis,tendomiosis): Se trata de fuertes endurecimientos que pueden aparecer en forma de guisante o incluso de lápiz en los que una fibra o fascículo muscular pasa de su estado normal (estado líquido), o sea blando y enriquecido con mucho líquido, a un estado muy endurecido (estado gelatinoso). Estas contracciones generalmente se pueden palpar como nudo o cordón doloroso.

• Todas las contracturas musculares tienen los siguientes síntomas:
- incremento del tono muscular,
- acortamiento del músculo,
- muy mala irrigación de las partes musculares afectadas, minimización del metabolismo,
- reducción de la capacidad de rendimiento,
- las regiones contracturadas y endurecidas son dolorosas cuando se contraen o cuando se ejerce presión sobre ellas,
- la zona afectada está inflamada,
- los músculos contracturados y endurecidos son más propensos a padecer le-siones.

Causas de las contracturas musculares

• La hipertonía muscular se puede producir por varios motivos: sobrecarga, carga unilateral, desequilibrios biomecánicos, enfermedad o lesiones, miedo, nerviosismo, frustración, resignación, decepción, stress.

Los estiramientos pueden eliminar los endurecimientos musculares

• Todas las contracturas musculares limitan el movimiento porque el músculo confracturado se encuentra acortado e inelástico. El músculo no lesionado pero contracturado representa un objetivo casi perfecto para el entrenamiento de estiramientos. En un tiempo relativamente corto desaparece la hipertonía muscular bajo la cual sufre tanta gente. Por el capítulo precedente queda claro que la inhibición de los reflejos de estiramiento juegan un papel importante en la eliminación de las contracturas musculares.

Conclusión:

El estiramiento relaja y elimina las contracturas musculares.

Del libro "Los Estiramientos" de Bruno Blum

24 may 2012

Estiramientos: optimización de la circulación sanguínea, metabolismo y tono muscular


OPTIMIZACIÓN DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y DEL METABOLISMO MUSCULAR

En la nota "Elasticidad de músculos, tendones, ligamentos, cápsulas y fascias" ya se constató que al estirar un músculo, éste no se comporta de manera pasiva, sino que siempre reacciona activamente. Como consecuencia, durante el estiramiento mejora la circulación sanguínea en el interior del músculo aumentando así también el metabolismo. Esto ocurre sobre todo cuando la circulación sanguínea se ha visto previamente deteriorada por circunstancias desfavorables como por ejemplo un calambre o una contractura muscular. En estos casos el estiramiento entra incluso en una dimensión terapéutica.

El estiramiento mejora la circulación sanguínea y con ello el metabolismo 

Al cabo de unos pocos minutos de estiramiento observamos en nosotros mismos, o en el compañero un calentamiento progresivo que se explica con la mejora de la circulación sanguínea y el aumento del metabolismo; más tarde incluso se puede formar sudor. Esta transpiración comienza cuando, debido a la mejor circulación y mayor metabolismo, aumentan los procesos de oxidación elevando la temperatura corporal. El incremento de actividad de las glándulas sudoríparas pretende acelerar la pérdida de calor mediante la refrigeración que se obtiene a través de la evaporación. Sin duda tanto la circulación como el metabolismo muscular aumentan todavía mucho más a través del movimiento activo -hasta seis veces el valor normal- que mediante ejercicios pasivos de estiramiento. Este hecho, sin embargo, no cambia que estos procesos se vean significativamente incrementados, sobre todo en las técnicas activas de estiramiento.

Conclusión:
La mejora circulatoria y metabólica lograda a través del stretching, junto a un incremento circulatorio general da lugar a otros complejos procesos fisiológicos.

TONO MUSCULAR ÓPTIMO
La función de cada una de nuestras células musculares y de todos los grupos musculares juntos está controlada por nuestro sistema nervioso, desde un simple pestañeo hasta el intento de récord mundial de un levantador de peso. La mayoría de los procesos tienen lugar de forma inconsciente a través de innumerables procesos reflejos cuya función resulta de los impulsos eléctricos que son producidos por las células nerviosas y transmitidos al músculo pasando por diferentes contactos (ganglios y sinapsis).


La distribución de impulsos al músculo se realiza de forma involuntaria 

Cada músculo recibe en cada segundo, tanto en reposo como en activo, una corriente de impulsos exactamente dosificada que determina su tono (tensión muscular): En reposo el músculo recibe pocos impulsos; cuando empieza a contraerse para mover una articulación la corriente de impulsos aumenta acortando una parte de sus fibras, y cuando desarrolla la fuerza máxima recibe una verdadera descarga de impulsos. Estos procesos funcionan de forma automática aunque el movimiento en sí se realice de forma voluntaria.
El tono muscular, sin embargo, no depende únicamente de movimientos voluntariosy sus procesos reflejos, sino también de otras conexiones nerviosas.En cada músculo se encuentra un gran número de órganos nerviosos muy sensibles que se conocen con la denominación de husos musculares (receptores anuloespirales). Éstos tienen la función de medir continuamente el estado de tensión y de estiramiento del músculo y transmitir esta informacióna la médula espinal a través de unas fibras nerviosas especiales (aferentes). Cuando el músculo de repente se estira,también se extienden los husos musculares que inmediatamente mandarán señales eléctricas a determinadas conexiones de la médula espinal. En la médula espinal esta información se analiza a una velocidad de vértigo, en pocas milésimas de segundo, con la consecuencia de que la siguiente conexión sináptica envía una mayor carga de impulsos a la motoneurona del músculo estirado (eferencia)provocando la contracción de este músculo

El denominado reflejo miotático protege el músculo de desgarros en estiramientos repentinos

Este proceso reflejo se llama reflejo miotático. Representa un mecanismo de protección que pretende proteger al músculo,ya que éste podría romperse cuando se estira con gran rapidez. De forma indirecta al mismo tiempo también se protege a la articulación que mueve este músculo ante posibles lesiones. El reflejo miotático únicamente se activa en los músculos o grupos musculares estirados de forma repentina, nunca en las estructuras musculares no estiradas. Este conjunto de huso muscular -nerviosensible (fibra alfa)- médula espinal-sinapsis-retroalimentación al músculo (fibragamma) determina el tono muscular en cada momento.

Cuando aumenta el flujo de impulsos quepasa a través de las fibras gamma hacia el músculo, también aumenta la excitabilidaddel huso muscular, por lo que, de manera refleja, se incrementa el tono muscular. Otros factores, como el miedo, la inquietud, el nerviosismo, los medicamentos estimulantes o el dolor, también pueden aumentar la actividad de las fibras gamma através del cerebro y la médula espinal.

El estiramiento correctamente ejecutado se realiza de forma tranquila y sin prisas
Por esta razón, a la hora de realizar los ejercicios de estiramiento se ha de vigilar que se realicen sin prisas y de forma relajada, porque entonces reducimos el trabajo eléctrico de las fibras gamma normalizando así el tono muscular.

Por otra parte, los tendones, o sea, el «enlace» de tejido conjuntivo entre el músculo y el hueso, también disponen de unos receptores o sensores de medición denominados órganos de Golgi. Éstos reaccionan ante la elongación cuando el músculose contrae de forma activa o cuando se estira.

Los órganos de Golgi, sin embargo, sólo reaccionan ante estímulos de estiramiento bastante mayores. Cuando se da este caso, los órganos de Golgi generan unos impulsos eléctricos y los transmiten por vía aferente a la médula espinal. Allí conectan con una neurona cuya función consiste en inhibir el nervio motor del músculo estirado, es decir, en reducir el flujo de impulsos por lo que el músculo encuestión se relaja.

Algunos impulsos se encargan de relajar el músculo 

Este proceso se ha de entender como un mecanismo de protección para el músculo, dado que una tensión muscular excesiva, ya sea generada por una contracción o por un estiramiento, puede llegar a romper las fibras musculares.En este contexto se habla de la denominada autoinhibición cuya función es la de inhibir una contracción muscular excesiva.

La denominada autoinhibición evita las contracciones musculares demasiado fuertes 
Todos estos procesos nos hacen comprender que el estiramiento bien realizado influye en los procesos reflejos ocasionados por los husos musculares y los órganos de Golgi.
 Además ahora ya se puede entrever que tanto las técnicas de estiramiento pasivas como las activas se han de realizar con la suficiente intensidad para que se activen los órganos de Golgi. De esta manera conseguiremos reducir la tensión muscular contrarrestando el reflejo miotático generado por los husos musculares a través del reflejo miotático inverso (o reflejo tendinoso) producido por los órganos de Golgi.

El trabajo muscular óptimo sólo se logra con un tono muscular óptimo
Conclusión:
El estiramiento se opone de forma calculada al reflejo miotático. Dado que se precisa de un tono muscular óptimo para poder realizar un trabajo muscular óptimo, el estiramiento contribuye a un mayor rendimiento.

Fuente: "Los estiramientos" de Bruno Blum

29 nov 2011

Mayor capacidad de deslizamiento de los tejidos



A pesar de que el organismo humano dispone de infinidad de facultades sensitivas y sensoriales, se puede afirmar que –por suerte- la mayoría de los procesos y funciones en un cuerpo sano no se pueden percibir conscientemente.



Así por ejemplo, no percibimos que encada movimiento se produce un deslizamiento suave y silencioso entre diferentes capas de tejido. En el interior del músculo se desplazan las fibras y los haces musculares, por otra parte los grupos musculares adyacentes se deslizan el uno sobre el otro; también los ligamentos se rozan entre ellos y además con las cápsulas articulares así como los ligamentos contra los tendones y ambos otra vez contra otros fascículos musculares. En algunos puntos críticos disponemos de bolsas sinoviales para facilitar el deslizamiento. Naturalmente también se desplazan entre ellos los cartílagos situados en los extremos óseos a lo que se añade el continuo movimiento pulsátil de los vasos sanguíneos y linfáticos. El sistema nervioso, distribuido por todo el organismo, también está expuesto a todos es-tos movimientos. Los tendones además están envueltos en un tejido deslizante o incluso se encuentran protegidos por una vaina tendinosa. Por último la piel también se desliza en cada movimiento sobre sí misma y sobre otros tejidos grasos y conjuntivos u otras capas situados debajo de ella.  

Los ejemplos que aún se podrían citar son interminables.

• Hemos de ser conscientes de que las diferentes capas de tejidos son lubricadas continuamente cuando se mueven con frecuencia entre ellas, y que por ello poseen unas óptimas propiedades deslizantes. Estos procesos de deslizamiento también determinan la elasticidad de los tejidos y el grado de los arcos de movimiento.


La falta de movimiento provoca que la lubricación de las capas de tejido sea insuficiente o incluso nula

La falta de movimiento o la falta de extensión en los arcos de movimiento provoca que la lubricación de las capas de tejido sea insuficiente o incluso nula. Además, a causa de la falta de movimiento o de una limitación en la movilidad, las diferentes capas de tejido pueden adherirse y soldarse entre ellas, o incluso -en inmovilizaciones muy largas- cicatrizar por la formación de nuevo tejido conjuntivo.

• De esta manera se explica que con el empeoramiento de la facultad deslizante de los tejidos también aumenta la resistencia mecánica para cualquier movimiento limitando la extensión del mismo. En el peor de los casos se produce lo que denominamos adherencias, es decir, una limitación o anquilosamiento patológico del movimiento, que no se puede superar ni de forma activa ni pasiva. Es lo que popularmente se entiende como unas articulaciones anquilosadas.
La rigidez y la falta de movilidad son los principales responsables cuando nos anquilosamos, o sea, cuando perdemos las facultades de deslizamiento y de movimiento de nuestro aparato locomotor.

• Podemos partir de la idea de que el anquilosamiento o las adherencias de una articulación es un proceso muy complejo: insuficiente lubricación articular, atrofia capsular, acortamiento de ligamentos, músculos y sus tendones, tejidos adheridos y todo a la vez mal irrigado y nutrido.

La movilidad también depende de los «procesos de deslizamiento»

El estiramiento también consigue que los tejidos se deslicen de forma óptima

• El estiramiento no sólo pretende evitar la rigidez muscular, sino lograr un óptimo deslizamiento entre los tejidos, por lo que evidentemente también se consigue reducir el gasto energético (trabajo muscular) en todos los movimientos.

• Conclusión: El que estira bien, lubrica bien; el que lubrica bien, se mueve bien.
Ahora sabemos que el estiramiento ayuda a ahorrar energía (corporal).



Fuente: "Los estiramientos" de Bruno Blum

16 may 2011

Elasticidad de músculos, tendones, ligamentos, cápsulas y fascias


"MAYOR ELASTICIDAD DE LOS MÚSCULOS, TENDONES, LIGAMENTOS, CÁPSULAS ARTICULARES Y FASCIAS MUSCULARES"  

FUENTE: "Los estiramientos" de Bruno Blum


El primer objetivo del estiramiento es la musculatura
Todas las técnicas de estiramiento, apuntan en primer lugar hacia la musculatura y el sistema nervioso que los dirige, que juntos forman una unidad neuromuscular. De ella se desarrollan los distintos métodos de estiramiento que se utilizan. Es precisamente la musculatura la que reacciona con más claridad a los estiramientos. Ello se explica por su estructura anatómica y el sistema nervioso altamente complejo que los impulsa.



Ante una carga el músculo generalmente reacciona con una contracción
• A pesar de que a una persona inexperta no le parezca evidente, se puede observar que un músculo estirado se comporta de un modo muy activo tanto en el método de estiramiento activo como en el pasivo. El músculo reacciona a cualquier movimiento repentino, rápido y brusco con una contracción, es decir, se acorta contrayéndose. Este acortamiento es un importante reflejo de protección contra desgarros.

El estiramiento hace que el músculo ceda y se alargue controladamente
• Si se realiza un estiramiento correcto el músculo no se acorta sino que cede y se alarga de forma controlada. Esto explica porqué los ejercicios de estiramiento mal ejecutados (balanceos, rebotes, tirones) no sólo no mejoran la elasticidad del músculo, sino que además pueden producir lesiones. La actividad refleja al estirar la musculatura también explica, entre otras cosas, que un deportista, en un tiempo relativamente corto, pueda reaccionar con sudoración (transpiración) incluso en ejercicios pasivos de estira- miento. Esta reacción es un signo externo del aumento de la actividad muscular interna.

La elasticidad de los tendones, ligamentos y cápsulas articulares también influye en la movilidad de una articulación
• Un músculo sano se puede estirar hasta doblar su longitud normal sin lastimarlo. De esta manera se entiende que un músculo inicialmente acortado gane rápidamente en elasticidad, lo que también explica la relativa rapidez de la mejora inicial al comenzar un programa de estiramiento. Aparte del músculo la movilidad de una articulación también depende de la mejora de la elasticidad de ligamentos, tendones, cápsulas articulares y fascias musculares (tejido conjuntivo que envuelve los músculos). Las propiedades elásticas de estos denominados órganos pasivos de movimiento no son comparables a las del músculo que forma el órgano activo del movimiento. La función principal de los primeros, en especial de los ligamentos, es la de dar consistencia a la articulación, limitar el movimiento y proteger las articulaciones.

El estiramiento también repercute en el denominado aparato locomotor pasivo
No obstante, algunas investigaciones científicas han demostrado que, a través del estiramiento, sin duda se puede incidir de forma positiva en la flexibilidad y elasticidad de estos órganos pasivos de movimiento, por lo que deben incluirse junto a la musculatura en los objetivos del entrenamiento de estiramientos.

• Finalmente el arco de movimiento hasta el tope final de todas las articulaciones está limitado por el aparato cápsulo-ligamentoso. Independientemente de ello, la verdadera amplitud de movimiento de un determinado complejo articular depende del trabajo muscular voluntario y se define como la diferencia entre la máxima extensión y la máxima flexión de una articulación. Este arco de movimiento activo logrado gracias al trabajo muscular difiere de la capacidad de estiramiento pasiva en el mismo movimiento. La extensión del movimiento activo es considerablemente inferior al arco de movimiento alcanzable de forma pasiva a través del propio peso corporal, con aparatos o mediante un compañero de entrenamiento.

El estiramiento pretende aumentar la movilidad activa
• El objetivo final de cualquier trabajo de estiramiento es el aumento de la movilidad activa, cuya magnitud se puede mejorar considerablemente a través de técnicas de estiramiento. Sin embargo, la movilidad pasiva debe estar en una relación correcta con respecto a la activa. Una movilidad excesiva de las articulaciones (laxitud) resta seguridad en los movimientos activos por lo que representa un riesgo adicional de lesión. En estos casos primero se ha de procurar fortalecer bien la musculatura a través de un programa dirigido de fortalecimiento antes de añadir el trabajo con técnicas de estiramiento.

Coordinación de los movimientos
• Para comprender cómo actúa el estiramiento, también es importante saber que no sólo los músculos, sino también los órganos de movimiento aparentemente pasivos como los tendones, los ligamentos y las cápsulas articulares están provistos de unos nervios (receptores) muy sensibles. La función de estos receptores es la de medir en todo momento la tensión que soporta el tejido y comunicar esta información a través de unos impulsos eléctricos al sistema nervioso central (médula espinal y cerebro) para que ahí se pueda determinar la posición de la articulación en el espacio y ésta sea transmitida a la conciencia. Estos «órganos sensoriales» tan sensibles del aparato locomotor se encargan al mismo tiempo tanto de coordinar nuestros movimientos como nuestra postura a través de ingeniosos procesos reflejos inconscientes. Los mencionados receptores detectan en cada momento en que posición espacial, es decir, en relación a la gravedad, se encuentra cada parte de nuestro cuerpo.
El cuerpo posee diferentes tipos musculares que varían mucho según la función motriz que desempeñan

Todos los órganos y sistemas del aparato locomotor sacan provecho del estiramiento
• Por ejemplo, un mínimo desplazamiento de peso de una persona sentada o de pie provoca la activación de determinados músculos del lado contrario aumentando su tensión para mantener el equilibrio. Este proceso tan complejo al cual debemos nuestra capacidad de equilibrio, no sólo funciona de forma voluntaria sino también de manera automática, es decir, sin la intervención de nuestra conciencia, gracias a la generosa dotación de los receptores antes mencionados con la que está equipado nuestro aparato locomotor. De esta manera, el funcionamiento conjunto de los receptores y el sistema nervioso central de- termina la coordinación muscular que se encarga de que siempre nos encontremos en el centro de la gravedad a la que continuamente estamos expuestos. El conocimiento concreto sobre la capacidad elástica de los diferentes tejidos facilita el estiramiento bien realizado.

• Conclusión: Todos los órganos de movimiento sacan provecho del estiramiento.