Mostrando entradas con la etiqueta Marichyasana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marichyasana. Mostrar todas las entradas

2 mar 2019

Marichasana. Yoga Makaranda de Krishnamacharya (parte 4.26)




26. Marichasana (Figura 4.66, 4.67, 4.68, 4.69)



Esto tiene 22 vinyasas. Esto necesita ser realizado en ambos lados, derecho e izquierdo. Estudiar el sannaha sthiti (el estado preparatorio) de marichasana en la imagen. Este sthiti es el 7mo vinyasa. El marichasana paristhiti del lado derecho se muestra en la segunda imagen. Maricha Maharishi fue conocido por traer este asana para el conocimiento público y de ahí que se nombre como él.

Quedarse en el 7mo vinyasa por algún tiempo haciendo puraka kumbhaka. Luego de esto, hacer recaka y venir al 8vo vinyasa. Quedarse en esta posición el mayor tiempo posible. En caso de que tu cabeza empiece a tambalearse (te sientas mareado), volver al 7mo vinyasa, hacer puraka kumbhaka, cerrar los ojos y mantenerse aquí por un tiempo. El mareo se detendrá.

El 9no vinyasa es como el 7mo vinyasa. El 10mo, 11vo, 12do y 13er vinyasas son como el 10mo, 11vo, 12do y 13ero de janusirsasana. El 14to vinyasa es marichasana sannaha sthiti en el lado izquierdo. Esto se demuestra en la 3era imagen. El 15to vinyasa es el marichasana paristhiti del lado izquierdo. Esto está demostrado en la 4ta imagen. En el 14to vinyasa hacer puraka kumbhaka y en el 15to vinyasa hacer solo recaka. El 16to vinyasa es como el 14to. El 17mo, 18vo, 19no, 20mo, 21ero y 22do vinyasas son como el 17mo, 18vo, 19no, 20mo, 21ero y 22do vinyasas de janusirsasana.



Beneficios: No dará lugar para la parálisis y tales enfermedades. La hinchazón del estómago desaparecerá rápidamente. El estómago no aumentará de tamaño. Trae las caderas a su medida correcta y ensancha el pecho. Cualquier debilidad del corazón será removida y el corazón desarrollará fuerza. El practicante nunca tendrá ictericia ni ninguna otra enfermedad del hígado. Solo mujeres embarazadas no deben ejecutar esta postura.



Figura 4.66: Marichasana Samaha Sthiti – Lado derecho 1

Figura 4.67: Marichasana Paristhiti – Lado derecho 2

Figura 4.68: Marichasana Samaha Sthiti – Lado izquierdo 3

Figura 4.69: Marichasana Paristhiti – Lado izquierdo 4

"Yoga Makaranda" de Sri T Krishnamacharya

ÍNDICE DEL LIBRO:
Parte 4.12: Upavishtakonasana
Parte 4.13: Baddhakonasana
Parte 4.14: Supta Padangushtasana
Parte 4.15: Suptapada Parsvangushtasana
Parte 4.16: Utthita Parsvakonasana
Parte 4.17: Trikonasana
Parte 4.18: Utthitahasta Padangushtasana
Parte 4.19: Baddhapadmasana
Parte 4.20: Bhujapidasana
Parte 4.21: Navasana
Parte 4.22: Bakasana
Parte 4.23: Kurmasana
Parte 4.24: Ubhaya Padangushtasana
Parte 4.25: Supta Konasana
Parte 4.26: Marichasana
Parte 4.27: Niralamba Sarvangasana
Parte 4.28: Ekapada Sirsasana
Parte 4.29: Dvipada Sirsasana
Parte 4.30: Yoga Nidrasana
Parte 4.31: Buddhasana
Parte 4.32: Kapilasana
Parte 4.33: Bhairavasana
Parte 4.34: Cakorasana
Parte 4.35: Skandasana
Parte 4.36: Durvasasana
Parte 4.37: Richikasana
Parte 4.38: Trivrikramasana
Parte 4.39: Gandabherundasana
Parte 4.40: Tadasana
Parte 4.41: Halasana
Parte 4.42: Mayurasana
Parte 4.43: Sarvangasana

22 nov 2012

Asanas: Marichyasana D

Sabio Marichy hijo de Brahma
Esta es la cuarta variante de las Marichyasanas, e incorpora el trabajo de todas las anteriores. Las piernas se colocan como en Marichyasana B, y se combina con la torsión de Marichyasana C. El resultado es una asana avanzada que comparte los beneficios de las tres variantes anteriores.

También se caracteriza por ser un asana muy completa en cuanto a las articulaciones ya que trabaja conjuntamente apertura y rotación de cadera, flexión y rotación de rodilla, apertura de hombros y torsión de columna.






Efectos
La presión del talón sobre el ombligo y la sujeción de las manos por detrás de la espalda rejuvenecen los nervios de la zona del ombligo. Además, esta asana tonifica el hígado, el bazo y el páncreas. Los depósitos de calcio de los hombros son eliminados, y la postura favorece la libre movilidad de los hombros.

10 nov 2012

Asanas: Marichyasana C

Sabio Marichy, hijo de Brahma 


Es una torsión de columna. Este giro o "torsión" de la columna dá como efecto un masaje al abdomen y los órganos de esa región. Esta asana beneficia toda la columna, el giro acentúa su extensión y flexibilidad. La acción de abrazar la pierna restringe la elevación de la caja torácica al respirar y la expansión de los pulmones del lado atado, así la mitad opuesta de la caja torácica desarrolla una expansión superior a fin de efectuar una inhalación completa. 






Efectos
Por la práctica regular de esta asana desaparecen rápidamente dolores terribles de espalda, lumbago y dolores de caderas. El hígado y el bazo se contraen y por lo tanto se tonifican y abandonan su pereza. Los músculos del cuello adquieren fuerza. Las molestias y los desplazamientos de los hombros disminuyen, y sus movimientos adquieren libertad. También se benefician de esta asana los intestinos. Sus efectos son menores en las personas delgadas. También ayuda a reducir el tamaño del abdomen.
Ya que esta asana comprime todo el abdomen y el útero, las mujeres embarazadas no deben practicarla.

19 jun 2012

Asanas: Marichyasana B


En Marichyasana B, la segunda variante de Marichyasana, la pierna extendida se flexiona hasta tomar la posición del Loto. Colocar el pie dentro del atado que forma la pierna flexionada aumenta la intensidad y los aportes positivos de esta asana que, en el caso de las mujeres, beneficia en gran medida al útero, pues lo masajea profundamente cuando el talón presiona la zona inferior del abdomen. Y si el problema son los períodos menstruales dolorosos, la práctica de esta asana puede, con el tiempo, fortalecer el útero (al punto de contribuir a reducir el riesgo de aborto) y mejorar el proceso menstrual. No es recomendable practicar esta asana durante la menstruación, si bien hacerlo con asiduidad durante el resto del mes suele aliviar el dolor asociado a este ciclo.


Debido al efecto de esta asana sobre el útero, las mujeres embarazadas deberían dejar de practicarla a partir del segundo mes de gestación.

Ésta asana además relaja y abre la articulación de la cadera profundamente. Al comienzo la asana no es muy cómoda, llevará su tiempo, pero se debe seguir avanzando con la respiración, los bandhas y el estiramiento completo de la espalda. 



Beneficios: beneficia el útero fortaleciéndolo, reduce el riesgo de aborto, y mejora las menstruaciones dolorosas. 
Contraindicaciones: no es recomendable durante la menstruación. 

Marichyasana B según B K S Iyengar
EFECTOS 
Los dedos de las manos ganan fuerza por la práctica de esta asana. En las asanas precedentes, es decir, Janu sirsasana, Ardha Baddha Padma Paschimottanasana y Triang Mukhaikapada Paschimottanasana, la sujeción de una pierna con las manos obliga a los órganos abdominales a contraerse. En esta postura las manos no cogen ninguna pierna. A fin de estirarse hacia delante y apoyar la frente o la barbilla en el suelo, los órganos abdominales han de contraerse vigorosamente. Con ello se proporciona una mejor circulación sanguínea alrededor de los órganos abdominales, lo que los mantiene en buen estado de salud. Al principio es muy difícil estirar el cuerpo hacia delante con ambas manos sujetas en la espalda, pero con la practica se obtiene. En esta postura se ejercita también la zona dorsal de la columna. 
Ya que esta postura es una variante más intensa de Marichyasana A, sus efectos son mayores. El talón colocado en el ombligo ejerce una presión adicional en el abdomen, de forma que los órganos de esta zona se tonifican más y se vuelven más fuertes, haciendo que el poder digestivo aumente. 
NOTA. Las cuatro posturas, Janu Sirsasana, Ardha Baddha Padma Paschimottanasana, Triang Mukhaikapada Paschimottanasana y Marichyasana I, son posturas preparatorias para una Paschimottanasana correcta. A muchas personas les resulta difícil sujetar bien los pies en Paschimottanasana, incluso después de numerosas tentativas. Estas cuatro asanas proporcionan la suficiente elasticidad de espalda y piernas para llegar, paulatinamente, a una Paschimottanasana correcta, tal como se describe luego. Tan pronto como esta se practique con facilidad, las cuatro asanas podrán ejecutarse una o dos veces por semana en lugar de diariamente. 


Marichyasana según André Van Lysebeth
Concentración
En la columna vertebral, en espiración forzada y en la contracción de los abdominales. 
Efectos benéficos
Los efectos benéficos propios de esta variante se extienden a dos dominios particulares: la cintura abdominal y la parte lumbar de la columna vertebral (especialmente la quinta vértebra lumbar).
Cintura abdominal
El yoga no tiende a desarrollar de manera excesiva la musculatura somática; el cuerpo de los yoguis no presenta nunca esos amontonamientos de músculos que exhiben con orgullos los atletas de las revistas de muscle building. Sin embargo, el yoga trata de fortificar la cintura abdominal, la musculatura de la parte central del dorso y la del aparato respiratorio, en razón de su enorme importancia para el funcionamiento correcto de los órganos vitales. La variante propuesta es de una eficacia incontestable para reforzar la cintura abdominal (especialmente los músculos rectos mayores). Es posible que estos músculos estén un poco cansados al comienzo. Continúe practicando, después de algunos días de ejercicio no protestarán más. 

Esta asana comprime el bajo vientre. Sobre todo, la parte inferior del colon (ascendente o descendente según los casos) es la que se estimula por la presión del muslo en esta zona. 
Esta postura combate el estreñimiento. El hígado y el riñón derecho reciben un masaje y se tonifican al ejecutar la postura por la derecha; el bazo, el páncreas y el riñón izquierdo, cuando se ejecuta por la izquierda.
Marichyasana A y B exigen una poderosa contracción de la cintura abdominal, fortificándola, además de comprimir y masajear las vísceras. Influye favorablemente en todas las funciones orgánicas.

Columna vertebral
Como otras flexiones hacia adelante, tiene las mismas ventajas que Paschimottanasana. Tonifica la parte pélvica de la columna. Las vértebras se separan ligeramente, liberando así las fibras nerviosas que emergen de los espacios intervertebrales. 
El fuerte estiramiento de los músculos vertebrales de la zona lumbar expulsa la sangre de esa área, lo que, al volver a la posición normal, provoca la afluencia de sangre y favorece la irrigación de la médula espinal. 
Musculatura y sistema nervioso
Además de la musculatura de la columna vertebral, se refuerza el cinturón abdominal. Los músculos y ligamentos de la parte posterior de la pierna se estiran, también se alarga por completo el empeine y tobillo de la pierna que está en medio loto, al igual que los nervios. Ésta posición alivia algunos casos de ciática, liberando el nervio en sus afloramientos y estirándolo. En la fase final además del sistema nervioso, el plexo solar (el cúal hay que abrir) es suavemente estimulado y descongestionado, por lo que esta posición ayuda a disipar todos los estados ansiosos, lo que no extrañará a ningún alumno de yoga, ya que conoce el poder de acción que poseen las asanas sobre el psiquismo, por increíble que pueda parecer esto  a quienes no lo han experimentado aún. 
Circulación linfática
Habitualmente sólo atendemos a la circulación sanguínea. Es un grave error subestimar la importancia de la circulación linfática, sobre la que el  yoga actúa poderosamente, lo que nos arma en la lucha contra las infecciones. Una circulación linfática muy lenta nos deja en estado de inferioridad en el combate contra las bacterias, que, en algunos casos, pueden ir contra la corriente y penetrar profundamente en el organismo, algo que resulta imposible cuando la circulación es normal. 
Efectos higiénicos
Los efectos higiénicos de esta asana se desprenden de los párrafos precedentes; por lo tanto no contentaremos con enumerarlos. 
Ésta asana actúa específicamente en los casos de: estreñimiento, hemorroides, diabetes, dispepsia, gastritis, inapetencia. Elimina numerosos trastornos funcionales del hígado, de la vesícula biliar, de los riñones, de los intestinos, del bazo y la debilidad seminal. Combate la hipertrofia hepática y renal, ayuda a evacuar completamente el estómago y previene, de este modo, ciertas formas de úlcera. Favorece también la eliminación de la lordosis (curvatura de la espina dorsal). 
Efectos estéticos
La mejora de la estática (relativa al equilibrio) de la columna vertebral corrige la postura vertical, y la flexibilidad vertebral confiere gracia a todo el movimiento. Los efectos estéticos de esta asana provienen, además, de la desaparición de las acumulaciones adiposas del vientre y caderas. La silueta se afina aún más gracias al refuerzo del cinturón abdominal, que reduce el contorno del talle. 

10 jun 2012

Asanas: Marichyasana A


Marichyasana A

En la mitología hindú, el dios Brahma es el creador de todo. Esta asana está dedicada al hijo de Brahma, el sabio Marichy, quien fue abuelo de Surya, el Dios del Sol, a quien saludamos al comienzo de la práctica: Surya Namaskara o Saludos al Sol. 

Se cree que fue Marichy quien descubrió esta asana, una entre ocho variantes, cuyas primeras cuatro se relacionan con el Yoga Chikitsa, la serie primaria, y se ocupan de la purificación del cuerpo. Las cuatro variantes - A, B, C y D - son beneficiosas para el aparato digestivo, ya que eliminan la flatulencia, el estreñimiento y mejoran todo el proceso de la digestión en general. En el caso de las mujeres esta asana beneficia así mismo su sistema reproductor.

Armar Marichyasana correctamente requiere de una buena "base", es decir, la parte del cuerpo que en la postura hace de sostén, en este caso la pierna estirada y la planta del pie que se apoya. Sólo a partir de un buen sostén, la otra mitad del cuerpo se puede doblar hacia adelante eficientemente. 

La respiración y los bandhas colaboran en la apertura del pecho y los hombros, el aire debe llegar bien arriba en la caja torácica, a fin de lograr el dominio del asana que permite descansar en ella a pesar del esfuerzo. 


Beneficios: 
Beneficia el aparato digestivo, elimina flatulencias, indigestión, estreñimiento. Beneficia el sistema reproductor femenino. 

Marichyasana según B K S Iyengar
EFECTOS 
Los dedos de las manos ganan fuerza por la práctica de esta asana. En las asanas precedentes, es decir, Janu sirsasana, Ardha Baddha Padma Paschimottanasana y Triang Mukhaikapada Paschimottanasana, la sujeción de una pierna con las manos obliga a los órganos abdominales a contraerse. En esta postura las manos no cogen ninguna pierna. A fin de estirarse hacia delante y apoyar la barbilla en la rodilla de la pierna estirada, los órganos abdominales han de contraerse vigorosamente. Con ello se proporciona una mejor circulación sanguínea alrededor de los órganos abdominales, lo que los mantiene en buen estado de salud. Al principio es muy difícil estirar el cuerpo hacia delante con ambas manos sujetas en la espalda, pero con la practica se obtiene. En esta postura se ejercita también la zona dorsal de la columna. 
NOTA. Las cuatro posturas, Janu Sirsasana, Ardha Baddha Padma Paschimottanasana, Triang Mukhaikapada Paschimottanasana y Marichyasana I, son posturas preparatorias para una Paschimottanasana correcta. A muchas personas les resulta difícil sujetar bien los pies en Paschimottanasana, incluso después de numerosas tentativas. Estas cuatro asanas proporcionan la suficiente elasticidad de espalda y piernas para llegar, paulatinamente, a una Paschimottanasana correcta, tal como se describe luego. Tan pronto como esta se practique con facilidad, las cuatro asanas podrán ejecutarse una o dos veces por semana en lugar de diariamente. 

Marichyasana según André Van Lysebeth
Concentración
En la columna vertebral, en espiración forzada y en la contracción de los abdominales. 
Efectos benéficos
Marichyasana estira y tonifica todos los músculos y ligamentos oblicuos de la columna vertebral y la torna más flexible, además de corregir su estática. 
Órganos abdominales
Esta asana comprime el bajo vientre. Sobre todo, la parte inferior del colon (ascendente o descendente según los casos) es la que se estimula por la presión del muslo en esta zona. 
Esta postura combate el estreñimiento. El hígado y el riñón derecho reciben un masaje y se tonifican al ejecutar la postura por la derecha; el bazo, el páncreas y el riñón izquierdo, cuando se ejecuta por la izquierda.
Marichyasana A y B exigen una poderosa contracción de la cintura abdominal, fortificándola, además de comprimir y masajear las vísceras. Influye favorablemente en todas las funciones orgánicas. 
Columna vertebral
Como otras flexiones hacia adelante, tiene las mismas ventajas que Paschimottanasana. Tonifica la parte pélvica de la columna. Las vértebras se separan ligeramente, liberando así las fibras nerviosas que emergen de los espacios intervertebrales. 
El fuerte estiramiento de los músculos vertebrales de la zona lumbar expulsa la sangre de esa área, lo que, al volver a la posición normal, provoca la afluencia de sangre y favorece la irrigación de la médula espinal. 
Musculatura y sistema nervioso
Además de la musculatura de la columna vertebral, se refuerza el cinturón abdominal. Los músculos y ligamentos de la parte posterior de la pierna se estiran, al igual que los nervios. Ésta posición alivia algunos casos de ciática, liberando el nervio en sus afloramientos y estirándolo. En la fase final además del sistema nervioso, el plexo solar (el cúal hay que abrir) es suavemente estimulado y descongestionado, por lo que esta posición ayuda a disipar todos los estados ansiosos, lo que no extrañará a ningún alumno de yoga, ya que conoce el poder de acción que poseen las asanas sobre el psiquismo, por increíble que pueda parecer esto  a quienes no lo han experimentado aún. 
Circulación linfática
Habitualmente sólo atendemos a la circulación sanguínea. Es un grave error subestimar la importancia de la circulación linfática, sobre la que el  yoga actúa poderosamente, lo que nos arma en la lucha contra las infecciones. Una circulación linfática muy lenta nos deja en estado de inferioridad en el combate contra las bacterias, que, en algunos casos, pueden ir contra la corriente y penetrar profundamente en el organismo, algo que resulta imposible cuando la circulación es normal. 
Efectos higiénicos
Los efectos higiénicos de esta asana se desprenden de los párrafos precedentes; por lo tanto no contentaremos con enumerarlos. 
Ésta asana actúa específicamente en los casos de: estreñimiento, hemorroides, diabetes, dispepsia, gastritis, inapetencia. Elimina numerosos trastornos funcionales del hígado, de la vesícula biliar, de los riñones, de los intestinos, del bazo y la debilidad seminal. Combate la hipertrofia hepática y renal, ayuda a evacuar completamente el estómago y previene, de este modo, ciertas formas de úlcera. Favorece también la eliminación de la lordosis (curvatura de la espina dorsal). 
Efectos estéticos
La mejora de la estática (relativa al equilibrio) de la columna vertebral corrige la postura vertical, y la flexibilidad vertebral confiere gracia a todo el movimiento. Los efectos estéticos de esta asana provienen, además, de la desaparición de las acumulaciones adiposas del vientre y caderas. La silueta se afina aún más gracias al refuerzo del cinturón abdominal, que reduce el contorno del talle.