Mostrando entradas con la etiqueta Krishnamurti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Krishnamurti. Mostrar todas las entradas

23 dic 2013

La razón y la lógica solas no descubrirán la verdad. Por Krishnamurti.

Del libro "La totalidad de la vida" de Jiddu Krishnamurti

La razón y la lógica no han resuelto nuestros problemas humanos, y nosotros vamos a averiguar si existe una manera por completo diferente de abordar todos los problemas y afanes de la vida. 

Daremos con algo que está más allá de la razón; porque la razón no ha solucionado ninguno de nuestros problemas políticos económicos o sociales; ni tampoco ha resuelto los íntimos problemas humanos que hay entre dos personas. Se vuelva más y más obvio que vivimos en un mundo que se desmorona, que ha enloquecido por completo, que se ha vuelto  un lugar totalmente desordenado y peligroso para vivir en él. 

Hasta llegar a cierto punto, debemos razonar juntos lógicamente, sanamente, holísticamente; después, más allá de ese punto quizá podremos descubrir un estado distinto, una distinta cualidad de la mente, no comprometida con dogma alguno, no atada a ninguna creencia, a ninguna experiencia y, por lo tanto, una mente que es libre para observar y, a través de esa observación, ver exactamente 'lo que es'.


Uno debe empezar sin ninguna conclusión, sin ninguna creencia o dogma que condicionen a la mente; ésta debe hallarse libre para observar, para aprender, para moverse y actuar. Una mente así es una mente compasiva, porque la compasión no tiene causa; no es un resultado. La compasión adviene cuando la mente es libre, y entonces produce una fundamental revolución psicológica. Es esa evolución psicológica la que nos interesa desde el principio al fin. 

Nos preguntamos: ¿qué es lo que estamos buscando? ¿Bienestar físico? ¿Seguridad física? En el fondo, ¿No existe el requerimiento o el deseo de estar totalmente seguros en todas nuestras actividades, de hallar estabilidad, certidumbre y permanencia en todas nuestras relaciones? Nos aferramos a la experiencia que nos brinda cierta condición de estabilidad, o alguna identificación que nos da un sentimientos de permanencia, de bienestar. En una creencia hay seguridad; en la identificación con un dogma particular, político o religioso, hay seguridad. Si somos viejos, encontramos seguridad o dicha en el recuerdo de las cosas pasadas, en las experiencias que hemos conocido, en el amor que hemos tenido; nos aferramos al pasado. Y si somos jóvenes y alegres, por el momento estamos satisfechos y no pensamos en el futuro ni en el pasado. Pero, poco a poco, la juventud se desliza en la vejez, con su deseo de seguridad, con la ansiedad de la incertidumbre, de no poder depender de nada ni de nadie y, no obstante, ansiando profundamente tener algo seguro a lo cual asirse. 

Debemos examinar atentamente si existe en lo absoluto la seguridad psicológica. Y si no hay seguridad psicológica, ¿habrá de enloquecer un ser humano? ¿se volverá totalmente neurótico porque no tiene seguridad? La mayoría de los seres humanos son, probablemente, un poco neuróticos. Un comunista, un católico, un protestante o un hindú, cada uno de ellos está seguro en su creencia; no tiene miedo porque está aferrado a esa creencia. Y cuando uno comienza a investigar, o a cuestionar, o razona con él, en cierto punto él se detiene y no quiere examinar más; resulta demasiado peligroso, él siente que amenazan su seguridad; entonces cesa la comunicación. El podrá razonar, pensar lógicamente hasta llegar a cierto punto, pero es incapaz de abrirse paso hacia una dimensión por completo diferente; está clavado en un hábito y ya no investigará ninguna otra cosa. 

¿Dá realmente seguridad eso? El pensamiento, que ha creado todas estas creencias, dogmas, experiencias, divisiones, ¿da seguridad Nosotros funcionamos con el pensamiento; toda nuestra actividad se basa en el pensamiento, horizontal o vertical; si uno aspira a grandes alturas, el pensamiento se está moviendo en línea horizontal. Entonces, fundamentalmente, básicamente, ¿brinda seguridad psicológica el pensamiento? El pensamiento tiene su lugar; pero cuando presume que puede producir seguridad psicológica, está viviendo una ilusión. Deseando la seguridad máxima y final, el pensamiento ha creado una cosa llamada dios, y la humanidad se adhiere a esa idea. El pensamiento puede crear toda clase de ilusiones románticas. Y cuando la mente busca seguridad en lo psicológico, cuando la busca en el dogma de la iglesia, o en alguna otra afirmación dogmática, o en lo que fuere, está buscando seguridad en la estructura del pensamiento. 

El pensamiento es la respuesta del conocimiento y la experiencia acumulados, como memoria, en el cerebro; esa respuesta está, por lo tanto, moviéndose siempre desde el pasado. Ahora bien, ¿hay seguridad en el pasado? Por favor, usen la razón, la lógica, empleen toda energía de que disponen a fin de descubrir. 
¿Puede alguna actividad del pensamiento -que esencialmente pertenece al pasado- dar seguridad? Sigan la secuencia de ello; el pensamiento busca la seguridad en lo mismo que él ha producido, y esa seguridad es del pasado. El pensamiento dice: "Voy a alcanzar la divinidad", aun cuando pueda proyectar el futuro, ese movimiento viene esencialmente del pasado. O, reconociendo que no hay seguridad en el pasado, el pensamiento proyecta entonces una idea, un estado ideal de la mente, y encuentra seguridad en la esperanza de que eso ocurra en el futuro.

Un ser humano durante toda su vida depende del pensamiento y de las cosas que el pensamiento ha producido como las más esenciales: la santidad, la impiedad, la moralidad, la inmoralidad, etcétera. Viene alguien y dice: "Ahora mire, todo eso es el movimiento del pasado". Después de razonar con él lógicamente, el otro exclama: "¿Por qué no, que hay de malo en aferrarse al pensamiento aun cuando éste sea del pasado" Reconoce eso y, no obstante dice: "Me aferraré al pensamiento, ¿que tiene de malo?" Sin embargo, cuando la mente humana vive en el pasado y se aferra al pasado, es incapaz de vivir, de percibir la verdad. 

Nosotros llegamos hasta un punto determinado en que decimos: "Sí, veo y reconozco lógicamente que en esas cosas no existe seguridad, y que cuando ellas son cuestionadas, hay temor." Y cuando afirmamos que vemos eso, ¿qué queremos decir con la palabra 'ver'? ¿Se trata meramente de una comprensión lógica, verbal, lineal, o es una comprensión tan profunda que la misma comprensión desbarata, sin ningún esfuerzo, todo el movimiento del pensar? Cuando alguno de ustedes afirma: "Yo comprendo lo que usted dice", ¿qué entiende por la palabra 'comprender'? ¿Se refiere a que comprende las palabras del idioma? ¿Es una comprensión de las palabras, del significado de las palabras, de la explicación de las palabras y, por consiguiente, es una comprensión que se encuentra en un nivel muy superficial? ¿O es que cuando uno afirma: "Yo comprendo", quiere decir realmente que 've', que observa la verdad de lo que es el pensamiento; que verdaderamente siente, percibe en su sangre -por decirlo así- que el pensamiento, cualesquiera sean las cosas que pueda crear, no tiene seguridad? Uno 've' la verdad de ello y, por consiguiente, está libre de ello. Ver la verdad de ello es inteligencia. Tal inteligencia no es la razón, la lógica o la muy cuidadosa explicación dialéctica; esta es meramente la exposición del pensamiento en diversas formas; y el pensamiento nunca es inteligente. La percepción de la verdad es inteligencia, y en esa inteligencia hay seguridad completa. Esa inteligencia no es de ustedes ni mía, esa inteligencia no está condicionada, hemos terminado con todo eso. El propio movimiento del pensar crea el condicionamiento, y cuando ustedes comprenden este proceso, esa comprensión misma es inteligencia. En esa inteligencia hay seguridad, y de allí surge la acción. 

Podemos abordar esta cuestión desde diferentes campos: el temor, el placer, el dolor, la muerte, la meditación; pero la esencia de ello es ésta: el pensamiento se mueve desde el pasado, por lo tanto, pertenece al tiempo y en consecuencia es mensurable. Aquello que es mensurable jamás puede encontrar lo inmensurable, que es la verdad. Eso sólo puede ocurrir cuando la mente ve, de hecho, la verdad de que no hay seguridad en ninguna de las cosas que ha creado el pensamiento, cualesquiera éstas sean. 

Cuando existe esa inteligencia, entonces todo se ha terminado, uno está fuera de este mundo, aunque pueda vivir en él. Aunque uno trate de hacer algo en este mundo, es completamente un extraño. 

30 sept 2012

La meditación por Jiddu Krishnamurti

Si durante el día está usted alerta, si está atento a todo el movimiento del pensar, a lo que usted dice, a sus gestos -cómo se sienta, cómo camina, cómo habla- si está atento a sus respuestas, entonces todas las cosas ocultas salen a la luz muy fácilmente. En ese estado de atención lúcida, despierta, todo es puesto al descubierto.
 
— La mayoría de nosotros está inatenta. Darse cuenta de esa inatención, es atención.
 
— La meditación no es una fragmentación de la vida; no consiste en retirarse a un monasterio o encerrarse en una habitación sentándose quietamente por diez minutos o una hora en un intento de concentrarse para aprender a meditar, mientras que por el resto del tiempo uno continúa siendo un feísimo, desagradable ser humano.
 
— Para percibir la verdad, uno debe poseer una mente muy aguda, clara y precisa —no una mente astuta, torturada, sino una mente capaz de mirar sin distorsión alguna, una mente inocente y vulnerable. Tampoco puede percibir la verdad una mente llena de conocimientos; sólo puede hacerlo una mente que posee completa capacidad de aprender. Y también es necesario que la mente y el cuerpo sean altamente sensibles —con un cuerpo torpe, pesado, cargado de vino y comida, no se puede tratar de meditar. Por lo tanto, la mente debe estar muy despierta, sensible e inteligente
 
— Las necesidades básicas para descubrir aquello que está mas allá de la medida del pensamiento, para descubrir algo que el pensamiento no ha producido son tres: 1) se debe producir un estado de altísima sensibilidad e inteligencia en la mente; 2) ésta debe ser capaz de percibir con lógica y orden; 3) finalmente, la mente debe estar disciplinada en alto grado.
 
— Una mente que ve las cosas con total claridad, sin distorsión alguna, sin prejuicios personales, ha comprendido el desorden y está libre de él; una mente así es virtuosa, ordenada. Sólo una mente muy ordenada puede ser sensible, inteligente.
 
— Es preciso estar atento al desorden que hay dentro de uno mismo, atento a las contradicciones, a las luchas dualísticas, a los deseos opuestos, atento a las actividades ideológicas y a su irrealidad. Uno ha de observar "lo que es" sin condenar, sin juzgar, sin evaluar en absoluto.
 
— La mayor parte del tiempo está uno inatento. Si usted sabe que está inatento, y presta atención en el momento de advertir la inatención, entonces ya está atento.
 
— La percepción alerta, la comprensión, es un estado de la mente de completo silencio, silencio en el cual no existe opinión, juicio ni evaluación alguna. Es realmente un escuchar desde el silencio. Y es sólo entoces que comprendemos algo en lo cual no está en absoluto envuelto el pensamiento. Esa atención, ese silencio, es un estado de meditación. .
 
— Comprender el ahora es un inmenso problema de la meditación —ello es meditación. Comprender el pasado totalmente, ver dónde radica su importancia, ver la naturaleza del tiempo, todo eso forma parte de la meditación.
 
— En la meditación existe una gran belleza. Es una cosa extraordinaria. La meditación, no "cómo meditar".
 
— La meditación es la comprensión de uno mismo y, por lo tanto, significa echar los cimientos del orden —que es virtud— en el cual existe esa cualidad de disciplina que no es represión ni imitación ni control. Una mente así, se halla, entonce, en un estado de meditación.
 
— Meditar implica ver muy claramente, y no es posible ver claramente ni estar por completo involucrado en lo que uno ve, cuando hay un espacio entre el observador y la cosa observada. Cuando no hay pensamiento, cuando no hay información sobre el objeto, cuando no hay agrado ni desagrado sino tan sólo atención completa, entonces el espacio desaparece y, por lo tanto, está uno en relación completa con esa flor, con ese pájaro que vuela, con la nube o con ese rostro.
 
— Es sólo la mente inatenta que ha conocido lo que es estar atenta, la que dice: "¿Puedo estar atenta todo el tiempo?" A lo que uno debe estar atento, pues, es a la inatención. Estar alerta a la inatención, no a cómo mantener la atención. Cuando la mente se da cuenta de la inatención, ya está atenta —no hay que hacer nada más.
 
— La meditación es algo que requiere una formidable base de rectitud, virtud y orden. No se trata de algún estado místico o visionario inducido por el pensamiento, sino de algo que adviene natural y fácilmente cuando uno ha establecido las bases de una recta conducta. Sin tales bases, la meditación se vuelve meramente un escape, una fantasía. De modo que uno ha de asentar esas bases; en realidad, esta misma manera de asentar las bases, es la meditación.
 
— Los meditadores profesionales nos dicen que es necesario ejercer el control. Cuando prestamos atención a la mente, vemos que el pensamiento vaga sin rumbo, por lo que tiramos de él hacia atrás tratando de sujetarlo; entoces el pensamiento vuelve a descarriarse y nosotros volvemos a sujetarlo, Y de ese modo el juego continúa interminablemente. Y si podemos llegar a controlar la mente de manera tan completa que ya no divague en absoluto, entonces —se dice— habremos alcanzado el más extraordinario de los estados. Pero en realidad, es todo lo contrario: no habremos alcanzado absolutamente nada. El control implica resistencia. La concentración es una forma de resistencia que consiste en reducir el pensamiento a un punto en particular. Y cuando la mente se adiestra para concentrarse por completo en una sola cosa, pierde su elasticidad, su sensibilidad, y se vuelve incapaz de captar el campo total de la vida.
 
— El principio de la meditación es el conocimiento de uno mismo, y esto significa darse cuenta de todo movimiento del pensar y del sentir, conocer todas las capas de la conciencia, no sólo las superficiales sino las ocultas, las actividades profundas. Para ello, la mente consciente debe estar serena, calma, a fin de recibir la proyección del inconsciente. La mente superficial sólo puede lograr tranquilidad, paz y serenidad, comprendiendo sus propias actividades, observándolas, dándose cuenta de ellas; cuando la mente se da plena cuenta de todas sus actividades, mediante esa comprensión se queda en silencio espontáneamente; entonces el inconsciente puede proyectarse y aflorar. Cuando la totalidad de la conciencia se ha liberado, sólo entonces está en condiciones de recibir lo eterno.
 
— Entre dos pensamientos hay un periodo de silencio que no está relacionado con el proceso del pensamiento. Si observas, verás que ese período de silencio, ese intervalo, no es de tiempo, y el descubrimiento de ese intervalo, la total experimentación del mismo, te libera del condicionamiento.
 
— La meditación no es un medio para algo. Descubrir en todos los momentos d ela vida cotidiana qué es verdadero y qué es falso, es meditación. La meditación no es algo por cuyo medio escapáis. Algo en lo que conseguís visiones y toda clase de grandes emociones. Mas el vigilar todos los momentos del día, ver cómo opera vuestro pensamiento, ver funcionar el mecanismo de la defensa, ver los temores, las ambiciones, las codicias y envidias, vigilar todo esto, indagarlo todo el tiempo, eso es meditación, o parte de la meditación. No tenéis que acudir a nadie para que os diga qué es meditación o para que os dé un método. Lo puedo descubrir muy sencillamente vigilándome. No me lo tiene que decir otro; lo sé. Queremos llegar muy lejos sin dar el primer paso. Y hallaréis que si dáis el primer paso, ese es el último. No hay otro paso.

11 dic 2011

El condicionamiento en detalle. Por Jiddu Krishnamurti



La formación de imágenes
En este punto se refiere tanto a las imágenes respecto de nosotros mismos como lasque creamos respecto a los demás.

“En nuestra relación cada uno ha creado, a través de los años, una imagen con respecto al otro. Esas imágenes constituyen la relación”.

“Tener una relación con otro sólo es posible cuando no hay imagen”.

“Estar relacionado significa estar en contacto. El contacto debe ser algo directo, no entre dos imágenes, siendo la imagen los recuerdos acerca de esa persona, cómo nos ha insultado, cómo nos ha complacido”.

“Conservo experiencias de dolor, conflictos, soledad con sus respuestas y reacciones. Todo esto crea una imagen en mí; soy esa imagen. No es que yo sea la imagen, ni que la imagen y yo seamos diferentes, sino que el “yo” es esa imagen, el pensador es esa imagen. Es el pensador, el observador, el experimentador el que crea la imagen mediante la memoria, mediante el pensamiento. Y el pensamiento es necesario, de otro modo no podríamos existir.”

“¿Es posible no registrar en absoluto? Porque si el cerebro registra constantemente todo lo que sucede en lo psicológico, entonces jamás tiene la libertad necesaria para aquietarse, jamás puede estar tranquilo, en paz. Si el mecanismo del cerebro opera todo el tiempo, es obvio que se desgasta. Es lo que ocurre en nuestras relaciones mutuas, cualquiera que sea la índole de estas relaciones, y si existe un constante registro de todo, entonces, poco apoco, el cerebro empieza a deteriorarse y eso, en esencia, es la vejez.”

“Para aprender a conducir un automóvil, tengo que registrar. Pero en nuestras relaciones, ¿es en absoluto necesario registrar psicológicamente, internamente? ¿Es posible, entonces, estar libre y no registrar nada psicológicamente? Esto es posible sólo cuando hay atención completa. En la atención completa no existe el registrar.

“En el instante que no presto atención, el pensamiento asume el mando y crea la imagen.”

“La libertad respecto de las imágenes es la verdadera libertad. En esta libertad no existe la división que las imágenes originan.” 

La soledad, el vacío

“La soledad es una sensación de vacío, de frustración, de no tener nada, de estar extraordinariamente inseguros, sin puerto donde anclar; es una sensación de dolor real, de temor extraordinario e insondable”.

“La sensación de vacío y soledad me indica que no estoy relacionado con nada.”

“Tratamos de llenar ese extraordinario vacío con lo conocido”.

“No comprendemos lo que realmente es la soledad porque realizamos todo tipo de actividades –leer libros, ir a los cines, seguir a un líder, pintar un cuadro, escuchar la radio, etc- para evadirnos de ella”.

“Toda nuestra cultura, nuestra civilización, se basa en esa evasión que fomenta los valores sensorios”. 

“Finalmente descubrimos que el vacío no puede ser llenado y que no hay evasión que te aleje de él.” 

“Sólo sabréis que hacer con la soledad cuando hayáis dejado de evadiros, cuando estéis dispuestos a afrontar lo que es, entonces aquella soledad termina, porque ha sufrido una completa transformación. Ya no es soledad”. La no comprensión de la soledad, de la sensación de vacío, la sensación de no ser nada, da lugar al temor y al resto de comportamientos erróneos del ego que lo encadenan en la ignorancia y el sufrimiento. Vemos a continuación algunos de ellos en detalle.

El miedo, El temor

“El miedo surge cuando nuestra comprensión de la vida de relación no es completa; cuando no es plenamente comprendida la relación con nosotros mismos, las personas, los bienes y las cosas, tiene que haber temor.”

“Nada puede existir en el aislamiento; y mientras la mente busque aislamiento tiene que haber miedo. El miedo no es una abstracción; sólo existe con relación a algo”.

“El miedo es la no aceptaciónde lo que es ”.

“Cuando exijo determinada manera de vivir, eso es en sí mismo una fuente de temor”.

“Donde hay deseo de autoprotección, hay miedo”.

“Mientras yo desee estar en seguridad, tener cuentas bancarias, placeres, mientras quiera llegar a ser algo, fisiológica o psicológicamente, tiene que haber dolor.”

“El miedo destruye y pervierte realmente toda posibilidad de ver; no permita que permanezca con usted ni un solo instante”.

“Donde hay miedo (por ejemplo en la relación) tiene que haber odio, celos, ansiedad, deseo de poseer, de dominar.”

“No podemos vencer o subyugar al miedo mediante alguna disciplina o resistencia; el proceso de vencer conduce a mayor confusión, a mayor miedo. Hemos de comprender el proceso del miedo.”

“Tenemos miedo no de un hecho sino de la idea que tenemos del hecho. Tomemos la muerte como ejemplo ¿tenemos miedo del hecho de la muerte o de la idea de la muerte, de la palabra muerte? Como tengo miedo del vocablo, de la idea, nunca encaro, nunca comprendo el hecho. Es tan sólo cuando estoy en completa comunión con el hecho, que el miedo no existe”.

“Muchas cosas pueden ocurrir en la noche; la oscuridad invita a muchas cosas. El mal existe, tiene una presencia y siempre está aguardando una grieta por la cual entrar. El miedo atrae el mal. Hablar acerca del mal es atraerlo. El mal es un hecho. Déjenlo en paz, nuestra mente no debe jugar con el mal, pensar acerca de él es invitarlo. El odio, los celos, atraen el mal. Por eso es importante para el cuerpo y la mente estar quietos y en silencio y no permitir que surjan ninguna clase de emociones fuertes sin vigilarlas implacablemente. El deterioro camina a un paso detrás de nosotros, no importa quien sea uno.”

“Uno tiene miedo a la soledad, miedo del dolor, y de la angustia de estar solo. Ese miedo existe porque uno nunca ha considerado realmente la soledad,nunca ha estado en completa comunión con ella.”

“No podéis pensar sin palabras, sin símbolos, sin imágenes. Esas imágenes que son los prejuicios, el conocimiento previo, las aprensiones de la mente, se proyectan sobre el hecho, y de ahí surge el miedo”.

“Para estar libre del miedo, es esencial comprender el proceso de proyectar símbolos, de dar nombres a los hechos –el nombre no es la cosa-”.

“Cuando la mente está completamente libre, sin obstrucción alguna, cuando el centro de reconocimiento –‘el yo’- no está ahí, cuando ‘el yo’ está ausente, experimentáis cierto júbilo. El conocimiento propio os libera del miedo.”

“Estar libre del miedo es seguridad.”

“Si un niño se siente querido y cuidado, no buscaría seguridad.”

Buscar seguridad en el matrimonio y las relaciones

“Todos necesitamos compañía, queremos tener relaciones sexuales –hay una necesidad biológica-, queremos tener a alguien en quien poder confiar, en quien poder encontrar seguridad, un sentido de consuelo, de apoyo. Debido a que muy pocos podemos estar solos sin depender de nadie, decimos: tengo que casarme –o lo que fuere-, pero debo tener a alguien con quien sentirme a gusto”.

“Tenemos miedo de estar solos. La vida es muy solitaria, muy compleja y dificultosa, y uno necesita a alguien con quien hablar”.

“El apego es buscar seguridad donde no la hay”.

“Cuando estamos apegados a cualquier cosa o persona, siempre hay miedo, miedo de perder aquello a lo que uno se apega. Hay siempre un sentimiento de inseguridad y de celos”.

“Donde hay celos hay odio”.

“Cuando hay celos o apego no hay amor y sin amor no hay relación”.

“Si en la relación no hay amor, hombre y mujer se explotan mutuamente”.

“Cuando hay mala voluntad hay deseo de dominación, lo cual provoca celos, ira, pasiones; engendra constante conflicto.”

“Es la falta de verdadera convivencia lo que causa conflictos, miseria y lucha”.

“Nunca nos sentimos a gusto con nadie porque vivimos sumergidos en nuestros propios pensamientos, en nuestros propios problemas, en nuestras propias ambiciones y demás”.

“Uno tiene que descubrir cómo vivir con otra persona, sin ningún sentido de lucha ni de amoldamiento”.

“La problemática de la convivencia entre dos personas, se hace extensible a la convivencia con el resto de la humanidad, el vecino, el sirviente, nuestros padres e hijos, la comunidad, el estado, la nación.”

“Habiendo negado todo lo que no es amor, lo otro está ahí”.

“Relación significa estar en contacto. Solo hay contacto cuando hay amor”.

“Cuando uno ama a su esposa –o esposo- no la domina”.

“En el momento que tengo conciencia de que amo, ha surgido la actividad del yo; por lo tanto, eso deja de ser amor”.

“La comprensión sólo llega cuando nosotros nos encontramos en el mismo nivel al mismo tiempo. Ello ocurre tan sólo cuando existe verdadero afecto entre las personas”.

“Para comprender al otro es muy difícil si no sabéis escuchar”. El escuchar es uno de los temas importantes en la filosofía o pensamiento de Krishnamurti. Muchas pláticas comenzaban hablando del arte de escuchar para que lagente pudiera llegar a comprender lo que Él decía. 

El problema del sexo y la castidad

“Cuando no hay amor en nuestro corazón, sólo nos queda una cosa, que es el placer, y este placer es el sexo; por lo tanto, éste se convierte en un problema gigantesco.” Mas adelante veremos que para que florezca el amor, debe cesar todo movimiento de la mente, todo deseo, toda imagen, todo condicionamiento, debe haber una absoluta quietud. La ansiedad de no experimentar el amor, la paz, la felicidad hace que nos aferremos al deseo de los placeres más inmediatos.

“¿Es amor el deseo de olvidarse de uno mismo en el otro, la continuidad de una relación, los hijos y el tratar de hallar la inmortalidad a través de los hijos, el sentimiento de entregarse a otro, con todos los problemas de celos, apego, temor, con la angustia que ello implica?”.

“El acto en sí jamás puede ser un problema; lo que crea el problema es el pensamiento acerca del acto”.

“¿Por qué nuestras mentes se hallan tan ocupadas con eso? Es una manera de olvidarse completamente de uno mismo. Todo lo demás que hacemos en la vida acentúa el ‘yo’, el ‘si mismo’. O sea que hay un solo acto en el que no se acentúa el ‘yo’. Cuando en la vida hay una sola cosa que constituye una vía de escape fundamental, hacia el completo olvido de nosotros mismos, así sea por unos cuantos segundos, nos aferramos a ella porque es en el único momento en que somos felices”.

“El pensamiento engendra el placer. El pensar en el acto sexual se convierte en lujuria, la cual es por completo diferente del acto sexual. En lo que se interesa la mayoría, es en la pasión de la lujuria. Apetecer antes y después del sexo es lujuria. Esa apetencia es pensamiento. El pensamiento no es amor.

“Una mente que no es alerta, vital, un corazón que no es afectuoso, pleno, ¿cómo pueden ser creativos? Y, al no ser creativos, ustedes buscan estímulo por medio del sexo, del entretenimiento –cines, teatros- observando como otros interpretan mientras ustedes permanecen siendo espectadores; otros pintan el paisaje o danzan, y ustedes no son sino observadores. Se imprimen tantos libros en el mundo porque ustedes sólo leen. No son creadores. Donde no hay creación, la única liberación es mediante el sexo, y entonces convierten a sus esposas en prostitutas. Señores, ustedes no tienen idea de las implicaciones, la perversidad, la crueldad de todo eso. “ 

“Si usted niega la sexualidad, como lo ha hecho la mayoría de las religiones, entonces debe cortarse la lengua, cerrar, apagar sus ojos y no mirar nunca nada. No se rían, señores, de cualquier modo, esto es lo que están haciendo, porque no son en absoluto conscientes de la belleza. Los Shankaras del mundo han dicho: ‘No tengas nada que ver con la mujer si es que deseas ser espiritual’. Y así niegan ustedes toda la belleza de la Tierra. Lo primero es no condenar, y entonces sabrán qué es el amor.” 

“Si el sentimiento sexual nace del amor, no es lujuria, aun cuando pueda haber en ello un gran deleite. En este caso el acto sexual tiene un significado completamente diferente”

“La castidad existe sólo cuando hay amor. Sin amor no hay castidad. Y el amor no es algo que pueda ser cultivado. Algún asistente a las charlas ha comentado: La energía que el que persigue la ‘castidad’ gasta en reprimir es muy superior a la gastada en el acto sexual.

“La mente es fragmentaria. Cuando se comprende todo el proceso como un hecho real, entonces el amor, el sexo y la castidad son una sola cosa”

“El que es inocente, cualquier cosa que haga es siempre casta; pero la inocencia no es producto del pensamiento”.

La critica, la murmuración

“¿Por qué ese interés extraordinario en los demás; ese deseo de saber que hacen o dicen? Creemos que los demás nos son revelados porque nos interesamos en ellos: en lo que hacen, en lo que piensan, en lo que opinan”.

“Tratamos de llenar nuestro vacío interior con murmuración, con conocimientos, con ritos, con reuniones de grupos, con innumerables medios de evasión”.

“Es una mente muy superficial la que murmura. No podemos conocer a los demás si no nos conocemos a nosotros mismos. No podemos juzgar a los demás si no conocemos nuestra propia manera de pensar, el modo como actuamos, nuestra manera de comportarnos”.

“Murmuramos de los demás porque no estamos bastante interesados en el proceso de nuestro propio pensar y de nuestros propios actos. Murmuramos para condenar a los demás y en el fondo para imitarlos.”

“Es una mente torpel a que desea excitación y la busca fuera de sí misma. La murmuración nos complace”.

“Habéis hecho de la murmuración un hábito, pero si comprendéis el proceso, la próxima vez que surja, observad que la murmuración termina sin tardanza, de inmediato, cuando os dais cuenta de lo que estáis haciendo, cuando percibís que vuestra lengua os arrastra”.

El descontento, el tedio, el interés, el aburrimiento

“Las cosas que se pueden comprar con dinero han perdido su sentido. La lectura ya no conduce a ninguna parte. Quizás incluso habéis probado las drogas. No hay nada que produzca el contento ni que capte nuestro interés”.

“Nos hemos agotado emocional y mentalmente, hemos probado tantas cosas, tantas sensaciones, tantas diversiones, tantos experimentos, que nos hemos entorpecido y hastiado”.

“Hemos ingresado en agrupaciones, religiones, partidos políticos, hacemos todo lo que se nos pide, y luego las abandonamos; hemos fracasado con sacerdotes, psicólogos, psiquiatras y instructores. Este constante proceso de esforzarse es agotador”.

“Hemos ido de sensación en sensación, de una excitación a otra, hasta llegara un punto en que estáis realmente agotados; este proceso oscurece la mente.”

“Dándoos cuenta de ello, no prosigáis: tomad un descanso. Aquietaos. Dejad que la mente se fortalezca a sí misma. No la forcéis.”

“Hay que descubrir porque estamos descontentos, aburridos, sin interés, tediosos.”

“No existe el descontento por sí mismo, como un sentimiento aislado, está relacionado a algo. El descontento es un síntoma”

“Lo que llamamos descontento es la insatisfacción que surge cuando no se realiza un determinado deseo de ser o adquirir algo”.

“La mayoría de la gente cuando experimenta el descontento o el aburrimiento buscan alguna actividad que les produzca satisfacción o las distraiga, y entonces funcionan mecánicamente y se estancan, o bien se vuelven cínicos.”

“Un hombre meramente satisfecho, que no comprende el sentido del descontento, está dormido; no es sensible al movimiento total de la vida.”

“El descontento sólo es penoso cuando se le resiste.”

“El contento y el descontento son como las dos caras de una misma moneda. Para estar libre del dolor del descontento, la mente ha de dejar de buscar el contento”.

“El descontento es una llama que se debe mantener viva, sin sofocarla mediante algún interés o actividad que se persigue como reacción ante el dolor que él provoca.”

“Buscas la verdad pero el buscador no puede encontrar la verdad”.

“Hay un misterio que está más allá de las capacidades y poderes de la mente. No podéis buscarlo ni invitarlo; tiene que venir sin que lo pidáis, y con él llega una bendición para el hombre”.

La falta de intensidad – La mediocridad

“No se deje asfixiar por la mediocridad ni por ninguno de los acontecimientos cotidianos; sea intenso y no permita que la llama se apague”

“Todo en la vida es de segunda, tercera o cuarta mano; la política, los poemas, la música, ellos hacen todo el trabajo por uno”

La guerra

“Lo que causa la guerra son la codicia, el deseo de poder, de posición, de prestigio, de dinero, así como, la enfermedad del nacionalismo, la enfermedad de la religión organizada, el culto a un dogma, las creencias, las ideas. Todo eso causa la guerra.”

“La guerra es la proyección espectacular y sangrienta de nuestra vida diaria.”

“La guerra es una mera expresión externa de nuestro estado interno, una amplificación de nuestra actividad diaria.”

“Vosotros y yo somos responsables de la guerra”.

“Vosotros y yo podemos ver qué es lo que engendra las guerras, y si nos interesa detenerlas, podemos empezar a transformarnos a nosotros mismos, que somos las causas de la guerra.”

“Si cambiamos en nuestra vida de relación, la sociedad cambia”.

“Sólo puede haber acción verdadera cuando hay verdadero pensar; y no hay verdadero pensar cuando no hay el conocimiento propio. Si no os conocéis a vosotros mismos, no hay paz.”

“Si os dais cuenta del sufrimiento, si veis la urgencia de la acción inmediata y no la aplazáis, entonces os transformaréis; y la paz vendrá tan sólo cuando vosotros mismos seáis pacíficos, cuando vosotros mismos estéis en paz con vuestro prójimo.”


10 dic 2011

Krishnamurti II. La naturaleza del pensamiento

  La naturaleza del pensamiento

La limitación del pensamiento

“¿Existe alguna acción en nosotros que no está tocada por el pensamiento?”.

“El pensamiento forma parte del cerebro. El pensamiento es un instrumento del cerebro”.

“El pensamiento es el movimiento de la experiencia, de la memoria,de los recuerdos, del conocimiento”.

“La experiencia, la memoria, los recuerdos son limitados y el conocimiento también lo es dado que siempre hay mas y mas por conocer.”

“Dado que el pensamiento es el movimiento de memoria, recuerdos,experiencias y conocimientos, al ser estos limitados, el movimiento del pensamiento también es limitado”. 

La conciencia, el ‘Yo’

“El ‘Yo’ es la totalidad del movimiento generado por el pensamiento”.

“El ‘Yo’ es el contenido de la conciencia. La conciencia no es diferente del ‘Yo’ ”.

“El contenido de la conciencia constituye la conciencia”.

“Al ser el pensamiento limitado, la conciencia, el ‘’yo’, que ha sido creada por el pensamiento, es limitada”.La palabra limitado indica superficial, pequeño, que no es capaz de ver más allá de simismo, que no es capaz de captar la totalidad de la verdad.

 La división, el conflicto

“El pensamiento en su naturaleza es divisivo y fragmentario y crea desde la niñez la ilusión de lo mío y lo tuyo”.

“El pensamiento busca seguridad y crea división. Busca seguridad en la familia, la tribu, el nacionalismo, el grupo; busca seguridad por encima de buscar la realidad”.

“El‘Yo’es por definición una entidad divisiva porque se preocupa de sí mismo;es separativo. Las necesidades son divisivas”.

“Pienso que puedo protegerme a mi mismo y haciendo eso creo más inseguridad”.

“La división genera más inseguridad y conflicto –guerras-“.

“Cualquier acción generada por el pensamiento limitado, divisivo, genera conflicto”.

“El desorden es la esencia del ‘Yo’. El ‘Yo’ es la causa del desorden psicológico.”

“Cuando una acción contradice otra –decir una cosa y hacer otra-, hay un gran derroche de energía”.

La conciencia es una

“Existe la creencia que cada persona humana es un individuo”.

“La conciencia que es el ‘Yo’ es similar en todos los seres humanos”.

“Podemos tener diferencias en cosas superficiales como habilidades etc., pero en lo básico somos iguales, todos se sienten inseguros, temen, sufren,sienten dolor, soledad, un tremendo vacío, tienen Dioses, rituales”.

“La conciencia es compartida por todos los seres. La conciencia es una y la división es una ilusión”.

“Mi sufrimiento es el sufrimiento de la humanidad”.

“La humanidad no se da cuenta que es toda una y al crear la división, crea el conflicto. Las religiones han dicho eso de una forma verbal, teórica, en la realidad han creado división”.

“Yo he hecho al mundo tal como es. El mundo soy yo. Yo soy el mundo”.

“Si sentimos que somos el resto de la humanidad, la responsabilidad es inmensa”. Nuestra acción no solo afecta nuestra conciencia sino la conciencia de la humanidad entera.

El tiempo psicológico

“El pensamiento es tiempo.”

“El tiempo es el movimiento del devenir, del llegar a ser. La esperanza, el devenir son tiempo. Quiero convertirme en algo en lo psicológico diferente de la que es”. Desde la memoria, el pasado, me proyecto hacia el futuro.

“La vida física ha evolucionado durante miles de años hasta ser lo que somos, pero no hay evolución psicológica en absoluto”.

“En el terreno psicológico no hay tiempo, hay lo que es ”.

“No puedo mejorar el  ‘Yo’ con el tiempo”.

“La conciencia, el ‘Yo’, no tiene futuro en el terreno psicológico”. Aquí hay que aclarar que el pensamiento, el conocimiento tienen su lugar en el plano físico cuando intento aprender un idioma o construir una mesa; pero no tiene lugar en el plano psicológico cuando el pensamiento se quiere proyectar hacia lo que desea ser y huye de lo que es. Al introducir el tiempo en el devenir o llegar a ser psicológico, se origina todo el sufrimiento y confusión.

 La función del cerebro

“El cerebro utiliza el pensamiento como instrumento”.

“La actividad del cerebro es como un ordenador que ha sido programado y por lo tanto está condicionado física y psicológicamente, centrado en el ‘ego’, la ‘psique’ ”.

“El cerebro, condicionado por el movimiento del pensamiento, vive en la separación, generando conflicto”. De la misma manera que un ordenador ha sido programado y es capaz de hacer de forma muy eficiente unas tareas limitadas, el cerebro, que utiliza el pensamiento como instrumento, esta condicionado, programado según el contenido de la conciencia, el‘Yo’, que es el movimiento del pensamiento, según las experiencias pasadas, recuerdos, memoria y conocimientos adquiridos.

“Distinguiremos entre cerebro y MENTE”.

 El condicionamiento, el sufrimiento

“La soledad es una sensación de vacío, de frustración, de no tener nada, de estar extraordinariamente inseguros, sin puerto donde anclar; es una sensaciónde dolor real, de temor extraordinario e insondable”.

“Casi todos nuestros pensamientos se originan en el instinto deautoprotección.”

“Queremos una forma cómoda de vida. Utilizo el pensamiento para intentar huir del conflicto; eso perpetua el sufrimiento”.

“Sufrimiento es sentir dolor, sentirse absolutamente perdido, la pérdida de algo, la sensación de soledad. Sufriendo, el ‘Yo’ siente lástima de si mismo”.

“A todos nos asusta no ser nada, porque todos queremos ser algo”.

“El devenir es como la película proyectada en la pantalla, lo único que es real es el proyector, no la proyección”. K. introduce la idea del devenir que me llevará a la magnificación, a la proyección continuada del ‘yo’.

Lo que es, lo no real

“El hombre es violento y durante cientos de años el hombre ha estado hablando de no-violencia. La violencia es real es lo que es. La no-violencia noes real, es una idea, un ideal y queremos convertirnos en ella”.

“El estado no-violencia no es real, es una idea, y no puede existir mientras haya violencia. Solo hay un estado: violencia”.

“El movimiento de un estado al otro es ilusorio”.

“Psicológicamente todos los ideales son falsos”. 

“La fuente de esto es el movimiento del pensamiento como tiempo y eso siempre creará conflicto porque en lo psicológico no existe el tiempo. El tiempo crea división y conflicto en la psique”.

Acabar con el conflicto, el sufrimiento

“¿La humanidad puede vivir sin conflicto?”.

“Las actividades del pensamiento nunca conseguirán huir del conflicto”.

“Para acabar con el conflicto, con el sufrimiento, debemos acabar con el movimiento del pensamiento
que crea el ‘Yo’. Debemos acabar con el ‘Yo’ ”.

“El ‘Ego’, el ‘Yo’, es una ilusión que puede disiparse”.

Trascender el pensamiento, el observador y lo observado

“La pregunta que surge es: si el pensamiento con su división y su noción del tiempo ha creado el sufrimiento en el mundo, ¿Podemos trascender el pensamiento, el conocimiento, la memoria psicológica?

“El pensamiento es movimiento, el tiempo es movimiento. ¿Qué se mueve? Trato de convertirme en algo. Ejemplos: - La codicia es un movimiento para conseguir lo que quiero, para conseguir más. -Ese movimiento me resulta doloroso y trato de ser no codicioso y eso también es un movimiento en el tiempo para devenir”.

“Actualmente creemos que hay pensador y pensamiento, el observador y lo observado, el experimentador y la experiencia; hay dos estados diferentes. Mientras el esfuerzo esté dividido en experimentador y experiencia, tiene que haber deterioro. Trascender el pensamiento sólo es posible cuando el pensador ya no es el observador”.

“En el ejemplo en el que soy codicioso:
-Si me doy cuenta que soy codicioso, hago un esfuerzo por no ser codicioso, sea por razones sociológicas o por razones religiosas.
-Ese esfuerzo siempre será en un círculo limitado y pequeño. Por lo tanto el factor de deterioro está ahí.
-Cuando miro más profunda y atentamente, veo que el que hace el esfuerzo es la causa de la codicia y es la codicia misma; y también veo que no hay un ‘yo’ que exista aparte de la codicia, y que sólo hay codicia.
-Si me doy cuenta de que no hay un observador-‘yo’- diferente de la cosa observada –la codicia-, entonces toda nuestra cuestión es enteramente diferente y nuestro esfuerzo no es destructivo.”

Yo y la codicia no son dos estados diferentes; hay sólo una cosa, y ello es la codicia.

“No existe un experimentador diferente de la experiencia”.

“No existe un observador diferente de lo observado”.

“No existe un pensador separado del pensamiento. El propio pensamiento crea la ilusión del pensador, la división, la separación”.

“Cuando el observador es lo observado, en esa observación no hay tiempo"

“¿Puedo quedarme con lo que soy –la codicia- sin proyectarme a lo que no soy, sin nombrar, sin especificar atributos?”

“El nombre, los atributos son el ‘Yo’. Cuando no nombro, el ‘Yo’ está en silencio”.

“¿Puedo quedarme con el dolor –lo que soy-, sin nombrar, sin analizar, sin proyectar el deseo de huir, de satisfacción, de placer?”.

Percepción directa sin pensamiento

“Los psicólogos se ocupan de que el hombre se adapte a la sociedad actual, no de que vaya mas allá”.

“Lo ilimitado no puede ser captado por el pensamiento”.

“El condicionamiento puede ser disuelto”

“Si percibo que el pensamiento y con ello el contenido de la conciencia es limitado, si veo la razón de que la actividad del pensamiento basada en la memoria es limitada, en la percepción misma de que es limitada, me he salido de ella y entro en otra dimensión. El pensamiento no puede entrar en otra dimensión”.

“Si detengo el movimiento de forma inmediata, llegamos a la percepción directa, sin el nombre, sin reacción, sin la memoria, sin el conocimiento, sin movimiento”.

“No es un deseo de estar quieto sino que el pensamiento se aquieta por la comprensión de la naturaleza del propio condicionamiento”.

MENTE  y cerebro

“Con lapercepción directade la MENTE se elimina el sufrimiento. El pensamiento no puede hacerlo”.

“La MENTE es independiente del cerebro”.

“La MENTE es libre y no está condicionada; el cerebro está condicionado”.

“La MENTE no está en el cuerpo ni en el cerebro”.

“La MENTE pertenece al espacioy al silencio. Este espacio es diferente del espacio entre dos sonidos y entre dos pensamientos”.

“La MENTE es universal, no existe tal cosa como mi mente”

“Recordemos que el pensamiento es un instrumento del cerebro. El cerebro es un instrumento de la MENTE cuando no está condicionado y no es egocéntrico”.

“El cerebro está trabajando en un área limitada; el pensamiento no permite queel cerebro vaya más allá y responder a la mente”.

“Sólo hay contacto entre la MENTE y el cerebro cuando el cerebro está quieto sin pensamiento.”

“La MENTE es amor”.

“La compasión sólo puede existir si hay amor. La acción de ayuda desde la simpatía o creencia religiosa, es lástima pero no compasión”.

“La inteligencia sólo puede existir si hay compasión”.

“Sin amor y compasión no hay inteligencia”

“Hay una acción que no es del pensamiento que está mas allá. Esta acción o actividad es la forma mas elevada de inteligencia”. 
Quietud ...MENTE conecta con cerebro...Amor...Compasión...Inteligencia...Acción

“Siendo el cerebro un instrumento de la MENTE cuando no está condicionado y no es egocéntrico, podrá conectar con el Amor y expresar compasión e inteligencia”.

“En la atención el cerebro conecta con la MENTE y hay percepción que es comprensión e inteligencia”.

“Las células condicionadas del cerebro pueden cambiar/mutar a través de la percepción directa, conectando con el Amor que está fuera del pensamiento, el tiempo, el deseo y la esperanza”.

“La mutación de las células cambia todo el mecanismo que nos hace sufrir”.

“El miedo, el placer, la codicia, la ira, la violencia son la respuesta de la memoria y no tienen que ver con el amor, la compasión ni la inteligencia”.

Ver también Krishnamurti I