Mostrando entradas con la etiqueta abhyasa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abhyasa. Mostrar todas las entradas

20 may 2020

Yogasutras de Patanjali: Sutra I.12. Comentarios de Oscar Pujol



1.12
अ􁭤यासवैरा􁭏याअ􁭤यां ति􁳖रोधः ॥१.१२॥
abhyāsavairāgyābhyāṃ tannirodhaḥ


La detención [de los procesos mentales] se produce mediante la práctica y el
desapego.



abhyāsa-: mediante la práctica -vairāgyābhyāṃ: y el desapego tan-: de estos
(procesos mentales) -nirodhaḥ: la detención, la obstrucción



Los dos medios para detener u obstruir la oscuridad de la mente −dado que la mente, al ser inconsciente, es esencialmente oscuridad− son la práctica y el desapego de los objetos de los sentidos, que nacen al observar los defectos intrínsecos de las cosas. El desapego es necesario para contrarrestar la tendencia innata de la mente a salir al exterior e interesarse por los objetos de los sentidos. Para alcanzar la contemplación es importante invertir el flujo mental, de forma que las funciones mentales descansen en su propia causa, que es la misma mente.


Por otro lado, mediante la práctica conseguimos la estabilidad del flujo mental, que produce una sensación de calma y, por lo tanto, de bienestar, que es muy importante para la práctica del yoga. Vyāsa, en este sūtra, emplea la metáfora del río. La mente es como un río que puede fluir en dos direcciones opuestas: hacia la liberación de la conciencia, o hacia la esclavitud de la materia. De nuevo vemos cómo la misma mente es el instrumento que sirve para deshacerse de toda forma de pensamiento condicionado, si bien no basta con la práctica para llegar a la contemplación no cognitiva, que finalmente depende del desapego supremo.


En lo que concierne a la práctica y el desapego la Bhagavadgītā se expresa exactamente de la misma manera. Arjuna duda mucho de la posibilidad de un yoga que consiste en el control de la mente y aspira a conseguir que el flujo mental sea tan estable como la llama de una lámpara en un lugar sin viento (yathā dīpo nivātastho neṅgate sopamā smṛtā BhG 6.19). La mente es inestable por naturaleza, extraordinariamente inquieta y poderosa y tan difícil de controlar como el viento (cañcalaṃ hi manaḥ kṛṣṇa pramāthi balavad dṛḍham / tasyāhaṃ nigrahaṃ manye vāyor iva suduṣkaram BhG 6.34). La respuesta de Kṛṣṇa es muy clara y va en la misma línea que los Yogasūtra.


Ciertamente, la mente es difícil de controlar, pero mediante la práctica y el desapego es posible conseguirlo (asaṃśayaṃ mahābāho mano durnigrahaṃ calam / abhyāsena tu kaunteya vairāgyeṇa ca gṛhyate BhG 6.35).


ÍNDICE "Patañjali Yogasūtra, Los aforismos del yoga" Oscar Pujol

27 sept 2017

Práctica y No-Apego: Análisis de Yoga Sutras 1.12 - 1.16



Yoga Sutras Capítulo 1

Concentración: Samadhi Pada (libro I)


Por Swami Jnaneshvara Bharati



Concentración: El Capítulo 1 de los Yoga Sutras se titula Samadhi Pada, que significa Capítulo sobre la Concentración. En éste se describe el yoga, la observación de las cinco clases de pensamientos, cómo decolorar los pensamientos, los principios inseparables de la práctica y el no-apego, las etapas de la concentración, las tareas y el compromiso, los obstáculos y las soluciones, y los medios para estabilizar la mente, además de sus resultados.



Los 51 sutras del Capítulo se han dividido en 9 secciones:





Práctica y No-Apego (Yoga Sutras 1.12 -1.16)


Dos principios esenciales

Práctica (abhyasa, 1.13) y no-apego, (vairagya, 1.15) son los dos principios esenciales en los cuales se basa todo el sistema o método del Yoga (1.12). Es el cultivo de ambos lo que lleva al desarrollo de las otras prácticas, con lo cual se produce el dominio o maestría sobre el campo mental (1.2) y hace posible la realización del verdadero Ser (1.3).



1.- Abhyasa/Práctica

Abhyasa consiste en tener una actitud de constante esfuerzo, en cuanto a conseguir y mantener un estado de tranquilidad estable (1.13). Para que se establezca firmemente, esto debe ser hecho por largo tiempo, sin descanso (1.14). Desde esta posición, la práctica más profunda continúa evolucionando, yendo cada vez más hondo hacia la experiencia directa del centro eterno de nuestro ser.


2.- Vairagya/No-apego

Su complemento esencial es el no-apego (1.15), aprender a soltar los múltiples apegos, rechazos, miedos y falsas identidades, que velan el verdadero Ser.



Trabajan mancomunadamente

La práctica lo lleva a uno en la dirección correcta, mientras que el no-apego permite continuar el viaje interno sin apartarse del camino, a causa de los dolores y alegrías que ocurren durante el mismo.



Práctica y Desapego

Abhyasa y Vairagya son dos de los principios más importantes dentro del Yoga. Abhyasa significa práctica y Vairagya desapego. El equilibrio entre ambos es clave en la vida espiritual, ya que es lo que nos permite llevar a cabo las prácticas más sutiles de meditación.


Abhyasa implica cultivar una fuerte determinación, un esfuerzo constante dirigido a elegir prácticas cuyas acciones, palabras y pensamientos conduzcan en dirección a una tranquilidad estable (sthitau).

Vairagya involucra aprender a identificar, explorar y soltar los múltiples apegos, aversiones, miedos e identidades falsas que ocultan el verdadero Ser, lo cual se hace de manera activa y sistemática.

Funcionan conjuntamente: La práctica encauza en sentido correcto, y el desapego permite continuar el viaje interno sin distraerse, a causa de los dolores y placeres que uno encuentra en el camino.


No-apego supremo

El no-apego progresivamente se expande hasta el nivel de los componentes o unidades estructurales más sutiles (gunas) de nosotros mismos y del universo, a lo cual se le llama paravairagya, no-apego supremo (1.16). Finalmente, durante la meditación profunda, las tres gunas se retraen, regresan a lo que las generó, conduciendo a la liberación final (4.13 -4.14, 4.32 -4.34).


SUTRA I.12

abhyāsavairāgyābhyāṃ tannirodhaḥ ||12||

Estos patrones de pensamiento (vrittis) se dominan (nirodhah, regulan, coordinan, controlan, aquietan, silencian) gracias a la práctica (abhyasa) y el no-apego (vairagya).

VOCABULARIO

abhyasa = debido a la práctica o con práctica, práctica repetida
vairagyabhyam = no-apego, gracias a la ausencia de deseo o el desapasionamiento, neutralidad o ausencia de colorido, sin atracción ni aversión
tat = de esos, mediante, gracias a
nirodhah = control, regulación, canalización, dominio, maestría, integración, coordinación, comprensión, aquietamiento, silenciamiento, dejar de lado.


Dos prácticas

Abhyasa y vairagya son prácticas complementarias, y son los medios para llegar a dominar (nirodhah, 1.2) los múltiples niveles de la mente, de modo de experimentar el verdadero Ser. Cualquier otra de las cuantiosas prácticas del Yoga se basa en estos dos principios.


Dos direcciones

Hay dos direcciones que uno puede tomar, ya sea en la vida o respecto a los pensamientos, acciones y palabras individuales. Una dirección es hacia la verdad, la realidad, el Ser, o la realización espiritual. La otra va en sentido opuesto, e involucra aquellos estilos de vida, acciones, palabras y pensamientos que alejan de las experiencias superiores.

Abhyasa significa cultivar un estilo de vida, acciones, palabras y pensamientos, como también prácticas espirituales, que llevan en dirección positiva (y no en dirección opuesta, que distancia de la positiva y va hacia la negativa).

Vairagya es la práctica de soltar gradualmente los coloridos mentales (1.5, 2.3), que apartan de lo espiritual (en vez de ir en dirección opuesta, sucumbiendo a apegos y aversiones).


La discriminación es la clave

Para que sea posible realizar las prácticas y cultivar el no-apego es necesario poder discriminar cada vez mejor entre las acciones, palabras y pensamientos que llevan en la dirección correcta, y aquellos que desvían (2.26 -2.29, 3.4 -3.6). Esta discriminación es a la vez una práctica fundamental y también una herramienta sutil para el viaje interno.


SUTRA I.13

tatra sthitau yatno’bhyāsaḥ ||13||

Práctica (abhyasa) significa elegir, hacer el esfuerzo correspondiente y realizar aquellas acciones que generan un estado estable y tranquilo (sthitau).

VOCABULARIO

tatra = de estas dos (abhyasa y vairagya)

sthitau = estabilidad, equilibrio, tranquilidad estable, calma imperturbable

yatnah = esfuerzo, empeño persistente, ahínco mantenido, intento

abhyasa = debido a la práctica o con práctica, práctica repetida




Dos palabras que significan práctica



Hay dos conceptos distintos que a menudo se traducen al inglés (español) usando la misma palabra, práctica. Uno es abhyasa y el otro es sadhana, que de hecho es el título del capítulo 2 de los Yoga Sutras (Sadhana Pada). Es importante entender las diferencias entre ambos conceptos.



Abhyasa significa práctica, en una forma muy general e incluyente. Significa escoger (por medio de buddhi) la alternativa más sabia frente a posibles cursos de acción. Es tomar decisiones en base a lo que traerá más tranquilidad o paz mental, dado que estos son actos preparatorios para prácticas más profundas y sutiles que llevan a la Auto-realización.


Sadhana también significa práctica, pero de modo más específico. Se refiere a las prácticas determinadas que uno realiza. Esto incluye los métodos y técnicas particulares para trabajar el cuerpo, la respiración y la mente, como también los principios concretos que se aplican en relación al mundo externo o con otras personas. Por ejemplo, los ocho peldaños del Yoga (2.29), son todos partes de la sadhana.


Sthitau tiene dos partes

Abhyasa se define en este sutra como el acto de escoger o cultivar aquello que conduce a sthitau. Para comprender el significado de esta palabra es necesario combinar dos principios: el primero se refiere a la tranquilidad, calma o paz mental, el segundo, a la estabilidad, firmeza o tener un terreno firme. Por tanto, sthitau se refiere a una forma estable de tranquilidad. En otras palabras, es la búsqueda de una ecuanimidad constantemente presente.

Esta estabilidad no consiste sólo en recuperar una paz mental perdida, como puede ocurrir en un fin de semana feriado o al tomar vacaciones. Es posible tener cierta tranquilidad temporal mientras se evitan decisiones clave respecto al estilo de vida, actitudes y prácticas. Sin embargo, para tener una tranquilidad estable, siempre, o la mayoría del tiempo, es necesario dar pasos extra planificando la vida, de modo que respalde la meditación. Este es el significado de sthitau.



Ejercicio con Abhyasa

Abhyasa es la práctica de elegir aquello que nos trae sthitau, o un estado de tranquilidad mantenida. Se aplica a todo nivel, desde las acciones, palabras y pensamientos más externos y mundanos, hasta los aspectos más sutiles de nuestro ser. Para practicar Abhyasa es más fácil empezar con lo denso e ir poco a poco adentrándose en lo sutil.

Una forma simple de enriquecer esta práctica es sentarse en silencio y reflexionar sobre qué acciones, palabras o pensamientos nos llevan en dirección o en sentido contrario de sthitau, ese estado de tranquilidad estable. En un papel, haz dos columnas y escribe las consideraciones que hagas sobre tu propia vida.



Acciones, palabras y pensamientos que  que me llevan hacia una calma o tranquilidad estable, constante, ininterrumpida.
Necesito hacer más de esto: _____________


Acciones, palabras y pensamientos que me alejan de una calma o tranquilidad estable, constante, ininterrumpida. Necesito hacer menos de esto:_______________



En la columna de lo que me aleja, probablemente incluirás algunos de los hábitos negativos, que no son útiles para tu viaje. En la columna de lo que me lleva hacia, pueden estar algunas de tus practicas de yoga y otras acciones de tipo positivo, ya reconocidas como provechosas para el camino. Este tipo de ejercicio puede ser bastante revelador y beneficioso a la hora de construir una base sólida para la meditación.


Mientras más uno se hace cargo de las elecciones que realiza en la vida, de las formas en que usa la propia energía, y se enfoque prioritariamente en lo que está en la columna izquierda, irá que comprobando que lo que está en la columna derecha se empieza a debilitar y a desaparecer.




SUTRA I.14

sa tu dīrghakālanairantaryasatkārāsevito dṛḍhabhūmiḥ ||14||

Cuando tal práctica se hace por largo tiempo, sin descanso y con devoción sincera, dicha práctica se convierte en un cimiento firmemente arraigado, estable y sólido.


VOCABULARIO

sah = eso (la práctica)
tu = y, pero, sin embargo
dirgha = largo tiempo (dirgha = largo; kala = tiempo)
nairantaira = sin interrupción, continuamente
satkara = con devoción, sinceridad, respeto, reverencia, actitud positiva, acción correcta
asevitah = buscado, practicado, cultivado, a lo que se le pone atención, hecho con asidua atención
dridha-bhumih = estable, base sólida, enraizamiento firme, terreno firme (dridha = firme; bhumih = terreno)



Seguir practicando 

Uno de los principios más importantes para vivir la meditación yoga, es continuar la práctica sin descanso. A menudo los meditadores empiezan, practican unas pocas semanas o meses, y luego abandonan por alguna situación de vida. Y comienzan de nuevo posteriormente. Si bien recomenzar es bueno, es mejor elegir un nivel de práctica que uno sepa que va a poder mantener, sin suspender. Por ejemplo, si se intenta practicar 2 o 3 horas al día, consciente de no disponer regularmente de ese tiempo por el estilo de vida, se están instaurando las condiciones para discontinuar la práctica. Mucho mejor es practicar una cantidad de tiempo que se pueda mantener permanentemente.



Elegir el nivel de práctica

Dada la importancia que tiene la regularidad de la práctica, sutras posteriores (1.21 -1.22) recomiendan elegir uno de nueve niveles de práctica con el cual uno se pueda comprometer.



Preguntas y respuestas sobre Prácticas que conducen a la Tranquilidad

P: Tengo una vida muy ocupada. ¿Por cuánto tiempo tengo que hacer estas prácticas?

R: ¡Por mucho tiempo! Hay que continuar sin abandonar, ya sea que “mucho tiempo” signifique días, semanas, meses o años. Entregarse, sí, pero abandonar? ¡Nunca!

P: No estoy segura si quiero hacer esto. ¿Puedo progresar si lo hago sin mucho ánimo y con mala actitud?

R: Haz las prácticas que llevan a la tranquilidad con la mayor convicción, devoción y sinceridad que te sea posible. Cultiva lo positivo y deja ir lo negativo. Una suave y amorosa persistencia es la vía hacia la paz.

P: ¿Cuán seguido me puedo tomar un descanso en esto? ¿Qué pasa si estoy muy cansado, o muy ocupado algunos días? ¿Puedo darme unas vacaciones de las prácticas y después retomar donde las dejé?

R: No hay descansos. Comemos cada día. Dormimos cada día. Vamos al baño cada día. Chismorreamos con otros y tenemos emociones y pensamientos negativos cada día. Si podemos hacer todo eso cada día, entonces podemos hacer las prácticas que nos conducen a la tranquilidad cada día, sin excepción.

P: ¿Cuál es el beneficio de todo este trabajo? Suena bastante difícil—hacer esto por tanto tiempo sin ningún descanso. ¿Qué gano con todo esto?


R: Accederás a una práctica que se torna una base estable y firmemente enraizada para las experiencias más sutiles que añoras en tu corazón. Un día, verás que tus prácticas son una parte hermosamente refinada, simple y gratificante de tu vida. En realidad, las considerarás como el recurso más valioso que tienes. Te harán esbozar una sonrisa.


Desarrollar una actitud

La actitud satkara incluye los principios de devoción, sinceridad, respeto, reverencia, optimismo y elección correcta. Al elegir tu nivel de práctica y decidir hacerla a diario, esta actitud se desarrollará más fácilmente. Es como tener en el corazón una llamita de deseo sobre obtener los frutos de la meditación, y luego empezar a experimentar esos beneficios poco a poco. Dicha llamita crecerá lenta y consistentemente hasta volverse un deseo ardiente, que guía tu vida en dirección de la realización espiritual.



Todo se basa en la atención

La atención es un principio crítico a cultivar, en todo lo referente a la ciencia de la meditación Yoga. Esta atención aguda, clara y asidua (asevitah) es esencial para desarrollar la actitud de convicción requerida para hacer las prácticas por largo tiempo y sin descanso, tal como plantea en este sutra. “¡Atención, atención, atención!” es la fórmula a seguir, si bien realizada en un contexto de bondad o suavidad consigo mismo.




SUTRA I.15

dṛṣṭānuśravikaviṣayavitṛṣṇasya vaśīkārasaṃjñā vairāgyam ||15||

Cuando la mente ya no tiene deseo ni siquiera por los objetos que se ven o describen en una tradición o en las escrituras, adquiere un estado de total (vashikara) ausencia de deseo llamado no-apego (vairagya).


VOCABULARIO

drista = visto, percibido
anushravika = revelado, de las escrituras, oído en la tradición
vishaya = objetos, sujetos, asuntos de experiencia
vitrishnasya = de uno que está libre de deseo o ansia
vashikara = supremo, dominio, control total
sanjna = consciencia, conocimiento
vairagyam = no-apego, ausencia de deseo, desapasionamiento, neutralidad o ausencia de colorido, sin atracción ni aversión



Dejar ir, no apropiarse

La forma más simple de describir el no-apego es decir que es el proceso de soltar, de dejar ir. Gradualmente, vamos aprendiendo a soltar nuestros apegos y rechazos, dirigiéndonos metódicamente hacia lo más y más sutil, a través de las capas de apegos en la mente. Sin embargo, el no-apego va más allá de esto; no es sólo una práctica de dejar ir, sino de no apegarse en primera instancia.


No-apego no es supresión

El no-apego no es un mero rasgo de la personalidad que uno practica a fin de tratar con otras personas. Es muy fácil engañarse y creer que se está practicando el no-apego cuando realmente lo que sucede es que uno sólo está pretendiendo tal cosa. Es como decir que uno ya no tiene ansias de algo cuando por dentro lo está anhelando intensamente. El no-apego no es un proceso de supresión o represión de deseos, pensamientos o emociones; se produce gracias a la práctica de estar continuamente consciente de la existencia de los apegos (kleshas, 1.5, 2.3), y dejar que éstos se debiliten progresivamente (2.4).



No-apego es un cese

Si el apego se produce (ya sea éste atracción o rechazo), caso en que la atención envuelve una impresión mental profunda, el consiguiente no-apego ocurre cuando el aferramiento mental cesa, y no como producto de apartar forzadamente la atención. Es fácil oír sobre la filosofía del no-apego y erróneamente mentirnos al respecto, diciéndonos interiormente algo como, “No estoy apegado; no estoy apegado.” Esto no es no-apego. Mejor sería ser realistas y ver a qué están apegadas nuestras mentes, y luego aprender sistemáticamente a decolorar ese colorido, con prácticas externas e internas de meditación yoga.



No-apego no es desapego

No es simple semántica decir que no-pego es diferente a desapego. Desapego implica que ya hay un apego, y entonces se aplica un método o técnica para desconectar dicho apego. Se refiere al acto de hacer algo que cause dicha separación. En cambio, no-apego significa que esa conexión nunca ocurrió. En el no-apego no se trata de hacer algo, es más bien una especie de no hacer. Significa que la atención no se aferró a esa impresión mental en primera instancia.



Como dos ex-fumadores

Si bien el principio es válido para todos los niveles, tanto densos como sutiles, usaremos un ejemplo de nivel denso. Imaginen a dos personas que dejaron de fumar hace muchos años. Uno aún está apegado a los cigarrillos, y si ve alguno, el ansia aparece. Cuando se resiste a dejarse llevar por ese deseo y lo deja ir, eso es desapego. La otra persona también fumaba, pero ahora al ver un cigarrillo literalmente no tiene reacción alguna; el deseo desapareció totalmente de todos los niveles de su mente consciente e inconsciente; este es el significado de no-apego. No es que el apego se suelte o libere sino que simplemente ya no está presente; es no-apego o ausencia de apego.



El no-apego se profundiza respecto a todos los niveles

Patanjali explica que el no-apego se emplea o aplica a niveles cada vez más profundos de nuestro ser. Aunque podemos empezar con los apegos de nivel más superficial, como a los objetos y personas de nuestra vida diaria, la práctica se profundiza hasta llegar a incluir todos los objetos y experiencias sobre los que a lo mejor sólo hayamos escuchado, por ejemplo los variados poderes o experiencias del reino psíquico o sutil. Nos vamos dando cuenta que aún éstos no son nada más que distracciones en el viaje hacia la Auto-realización, y también aprendemos a dejarlos de lado.




Ejercicio con Vairagya

Vairagya o no-apego, a menudo no se produce en términos de blanco o negro, en el sentido de estar presente o no. En general, se da en etapas (ver sutra 2.4 sobre las etapas).

Para entender mejor el no-apego, es útil explorar ejemplos personales, tanto de apegos como de aversiones (estas últimas en realidad son sólo otra forma de apego). Al escribir en un papel los propios ejemplos (como en las columnas a continuación), uno puede ver no sólo las atracciones y aversiones actualmente activas, sino también las antiguas que ya fueron observadas, y respecto a las cuales el proceso de soltar, dejar ir, ya ocurrió.



Atracciones y aversiones activas


  • Ideas, creencias, opiniones, personas, organizaciones o instituciones hacia las cuales siento una atracción que no es útil; necesito soltar poco a poco estas atracciones.


  1. __________ #__
  2. __________ #__
  3. __________ #__
  4. __________ #__
  5. __________ #__
  6. __________ #__
  7. __________ #__

En #: ___, anota el grado de atracción o aversión, de 1 a 10, siendo 10 el más intenso.


  • Ideas, creencias, opiniones, personas, organizaciones o instituciones hacia las cuales siento una aversión que no es útil; necesito soltar poco a poco estas aversiones.



  1. __________ #__
  2. __________ #__
  3. __________ #__
  4. __________ #__
  5. __________ #__
  6. __________ #__
  7. __________ #__



Atracciones y aversiones antiguas


  • Algunas antiguas atracciones de las que me liberé mayoritariamente:

  1. __________ #__
  2. __________ #__
  3. __________ #__
  4. __________ #__
  5. __________ #__
  6. __________ #__
  7. __________ #__




  • Algunas antiguas aversiones de las que me liberé mayoritariamente:

  1. __________ #__
  2. __________ #__
  3. __________ #__
  4. __________ #__
  5. __________ #__
  6. __________ #__
  7. __________ #__

Agrega el # actual (0-10) de las atracciones o aversiones que has soltado en gran medida. Ver números pequeños puede ayudar a reforzar el hecho de dejar ir, de no-apego o a aportar comprensión del mismo. Si ya te has liberado de atracciones y aversiones en el pasado, también puedes hacerlo ahora y a futuro, e incluso más a fondo y eficientemente, gracias al proceso de la meditación yoga.



Qué hacer con los apegos

Mientras lees este sutra referente al no-apego, es bueno tener en perspectiva que la totalidad del proceso del yoga tiene que ver con el dominio e integración de las fluctuaciones del campo mental, como se planteó en el sutra 1.2. Esto permite al observador descansar en su real naturaleza, el estado de Auto-realización, descripción hecha en el sutra 1.3.

Además, teniendo presente las diferentes categoría o grupos de sutras (como se agrupan en este sitio), es relativamente fácil ver la necesidad de estabilizar la mente progresivamente, debilitar esos apegos y luego empezar el consiguiente proceso de soltarlos totalmente- Mientras tanto, buscamos la experiencia directa del Absoluto, de modo de poder hacer un trabajo aún más eficiente en cuanto a liberarnos de los apegos. Para una mejor comprensión de ese proceso, revisar los siguientes grupos de sutras:
  • Tareas y compromiso (1.19 -1.22)
  • Obstáculos y soluciones (1.30 -1.32)
  • Estabilizar y despejar la mente (1.33 -1.39)
  • Minimizar los coloridos densos (2.1 -2.9)
  • Abordaje de los pensamientos sutiles (2.10 -2.11)
  • Poner fin a la alianza o asociación con el karma (2.12 -2.25)
  • Los ocho peldaños y la discriminación (2.26 -2-29)


SUTRA I.16

tatparaṃ puruṣakhyāterguṇavaitṛṣṇyam ||16||


La indiferencia hacia los elementos más sutiles, principios constituyentes o cualidades propiamente tales (gunas), lograda gracias al conocimiento de la naturaleza de la consciencia pura (purusha) se llama no-apego supremo (paravairagya).


VOCABULARIO

tat = eso
param = es más elevado, superior, supremo, trascendente
purusha = consciencia pura, Ser
khyateh = a través del conocimiento, visión, discernimiento
guna = elementos, cualidades primordiales, constituyentes, atributos; (las tres gunas de sattvas, rajas, tamas)
vaitrshnyam = estado de libertad de deseo o ansia (de las gunas)


No-apego a las unidades estructurales

El sutra 1.15 describe el no-apego; es un proceso que evoluciona paulatinamente a medida que la práctica se profundiza. Finalmente conduce a un no-apego supremo, que se describe aquí. Paravairagya significa que el no-apego está presente incluso en relación a las unidades estructurales básicas de toda manifestación. Este nivel de no-apego se produce gracias a la experiencia directa de la consciencia pura o purusha (3.56)



Tres niveles de no-apego

Esto se puede considerar como un proceso metódico para desarrollar el no-apego (vairagya) a tres niveles:

1.- Mundo denso: Existen muchos objetos en nuestra vida diaria respecto a los cuales nuestras impresiones mentales están coloreadas con distintos grados de atracción o aversión. En este primer nivel se desarrolla la libertad de esas ataduras, y se experimenta una mayor paz interior.

2.- Todo lo que se halla entremedio: Hay muchos tipos de objetos que se encuentran entre los niveles del mundo denso y las unidades estructurales de máxima sutileza. Después de estabilizar la mente (1.33 -1.39) se exploran estos niveles sutiles y se los deja de lado con no-apego y discriminación. Esto incluye por ejemplo, la meditación y no-apego en relación a la energía pránica (3.40), los cinco elementos (3.45), los sentidos (3.49) y los aspectos más sutiles de la mente (3.50).

3.- Unidades estructurales de máxima sutileza: Este sutra se refiere a los tres elementos primordiales (gunas). La idea es que el yogui llega a estar no-apegado incluso a estas unidades estructurales que son las más sutiles de todas (paravairagya).


Similar a liberarse de las partículas atómicas

Este concepto de niveles puede parece extraño, pero todos estamos acostumbrados a esto. Si lo comparamos sólo con el universo físico, sería algo como volverse no-apegado a los protones, neutrones y electrones, que son las partículas que forman los átomos. El universo físico también está construido en niveles o capas:

  • Partículas (protones, electrones, neutrones)
  • Átomos
  • Moléculas
  • Compuestos
  • Objetos


Imagina que pudieras estar libre de apego y aversión a las partículas (protones, electrones, neutrones). Entonces, en nuestra metáfora, serías libre del apego y aversión a todos sus derivados, incluyendo las moléculas, compuestos y a todos los objetos físicos del mundo.


No-apego supremo

De modo similar, lo que aquí se sugiere es el no-apego supremo (paravairagya) hacia las gunas, los tres elementos primordiales, a los cuales los yoguis se refieren como los constituyentes fundamentales de la materia manifestada e inmanifestada (prakriti). El no-apego a las gunas incluye no sólo el relativo al mundo denso sino también a la totalidad del plano sutil, psíquico, astral, además del causal, del cual ambos emergieron.



Paravairagya ocurre después de la Auto-realización

A nivel práctico, esto no quiere decir que debemos lograr el nivel de paravairagya para acceder a la experiencia directa del centro de consciencia (purusha). Lo que se describe es hasta dónde alcanza el no-apego en última instancia, una vez que se tiene la herramienta de samadhi y la experiencia directa.

        25 feb 2016

        Yoga sutras 1.12 a 1.16 : Abhyasa y vairaguia, práctica y desapego


        Yoga Sutras de Patanjali

        Capítulo 1: la senda hacia el Samadhi "Samadhi pada"


        12. Abhiasa-vairaguiabhiam tan-nirodhah

        El control de los vrittis se logra por medio de la práctica y el desapego.

        Las diferentes formas de modificaciones mentales que producen dolor pueden controlarse de dos maneras. La primera es abhiasa, práctica o repetición. Un cambio de carácter no puede producirse más que a través de la formación de nuevos hábitos. La segunda es por medio del desapego, o la eliminación de las reacciones emocionales que se producen ante las situaciones o los individuos. Desapego no quiere decir que se descarte el amor o la compasión, sino, más bien, que se ignoren los pensamientos de naturaleza emocional. Estos vrittis pueden aflorar a la superficie de la mente, pero en este caso se les observa con absoluto desinterés y, finalmente, se les deja de lado.

        13. Tatra sthitau Yatno’bhiasah

        Abhiasa es el esfuerzo continuo para establecer un sólido control sobre las ondas mentales.

        Para liberar la mente de las distintas formas de pensamiento, es necesario practicar con regularidad durante un largo período de tiempo. Existen muchos medios de llevar a cabo esta práctica. Aquí se mencionan los ocho pasos del Raya Yoga, pero hay otros métodos que llevan al mismo objetivo de Dicha Suprema; entre ellos cabe destacar las otras formas de Yoga que se describen en este libro.

        14. Sa tu dirgha-kala-nairantaria-satkarasevito drdhabhumih

        La práctica queda firmemente establecida cuando es seguida durante un largo período de tiempo sin interrupción y con sincera devoción.

        Si se produce alguna interrupción en la práctica de aquietar la mente o si no se persiste en el esfuerzo durante muchos años, los resultados serán solamente temporales y el progreso conseguido terminará por desvanecerse. La práctica ha de ser constante y ha de ser hecha con intensa dedicación. El éxito se logra únicamente cuando existe un auténtico deseo de lograr el objetivo.

        15. Drstanusravika-visaia-vitrsnasia vasikara samña vairaguiam

        Vairaguia, o desapego, es aquel estado de conciencia en el que el deseo por los objetos, visibles e invisibles, es controlado por medio del dominio de la voluntad.

        El desapego es un estado mental. Es indiferencia hacia los objetos del mundo. Supone no verse afectado por atracciones ni repulsiones. Cuando la mente adquiere el gusto por una sensación o placer particular, se apega a él, recuerda la experiencia y desea su repetición. Es, justamente, este deseo la causa del dolor. El estado de vairaguia no implica necesariamente la renuncia a la vida social, sino que consiste en desasociarse mentalmente de las emociones que esa vida produce.
        La renunciación constituye una gran ayuda en el logro de vairaguia. Renunciando a los objetos de los sentidos, la mente se aquieta rápidamente pero conviene recordar que desapego no es sinónimo de carencia. Uno puede no tener absolutamente nada y, sin embargo, estar lleno de deseos. Si alguien se siente muy atraído por los helados de fresa, atarse las manos y taparse la boca no le ayudará mucho a no desearlos.
        El fundamento de vairaguia reside en la concienciación interna de la carencia de valor de las cosas del mundo. Los objetos y los deseos desaparecen, entonces, rápidamente. Pero la renunciación no consiste en huir de la sociedad, de los deberes y de las responsabilidades, como se cree a menudo, sino en cumplir el propio deber con desapasionamiento y desapego.

        16. Tat param purusa-khiater gunavaitrsniam

        El estado de desapego supremo es el que proviene de la conciencia del Purusha y renuncia incluso a las tres cualidades de la Naturaleza.

        El auténtico vairaguia es la identificación con el Purusha. Purusha es el Ser, el Brahman del Ñana Yoga. Es inmanifestado y carece de cualidades. Es ese Ser Supremo que todo lo impregna y que vive en el alma de cada persona. Hay que distinguirlo de Prakriti, que es materia causal, el Señor manifestado en los distintos aspectos del mundo. Prakriti está compuesto de tres gunas, o cualidades, que son: tamas, inercia o letargo; rayas, pasión y actividad; y sattva, pureza.
        En el desapego extremo no hay identificación con los componentes que limitan y que definen al individuo. Cuando se entiende que la fuente de todo conocimiento es el Ser, se renuncia incluso a estas tres cualidades. Quien se considera un santo está apegado a su cualidad de pureza y bondad. Quien se proclama pecador se está identificando con la cualidad de letargo espiritual, causante de las malas acciones. En la senda espiritual, tamas va siendo gradualmente reemplazada por rayas; es decir, las buenas acciones sustituyen la inactividad. Posteriormente se establece un mayor equilibrio incrementando las cualidades sattvicas, o puras. Finalmente, cuando uno permanece en el Ser, trasciende incluso la pureza, ya que Purusha es ilimitado y se extiende más allá de las tres cualidades de Prakriti.

        20 may 2013

        La consciencia: citta, abhyasa y vairagya

        Dibujo de Alex Gray
        Por B K S Iyengar de su libro "Luz sobre los yoga sutras de Patañjali"

        Estudio de la consciencia


        Antes de describir los principios del yoga, Patañjali habla de la consciencia y de la restricción o inhibición de sus movimientos. 



        El verbo cit significa "percibir, advertir, saber, conocer, anhelar, desear y recordar". Como sustantivo, cit significa "pensamiento, emoción, intelecto, sentimiento, disposición, visión, corazón, alma, Brahman". Cinta significa "pensamientos perturbados o ansiosos", y cintana quiere decir "pensamiento deliberado". Ambos son facetas de citta. Como debenser restringidos mediante la disciplina del yoga, el yoga es definido como citta vritti nirodhah. Un citta perfectamente sojuzgado y purificado es divino y uno con el alma. 



        Citta es la contrapartida individual de mahat, la consciencia universal. Es la sede de la inteligencia que brota de la conciencia, antahkarana, el órgano de virtud y conocimiento religioso. Si el alma es la semilla de la conciencia, ésta es a su vez fuente de la consciencia, la inteligencia y la mente. Los procesos de pensamiento de la consciencia abarcan la mente, la inteligencia y el ego. La mente tiene el poder de imaginar, pensar, prestar atención, aspirar, sentir y querer. Las oscilaciones continuas de la mente afectan a sus envolturas internas, la inteligencia, el ego, la consciencia y el sí-mismo. 



        La mente es, por naturaleza, voluble, escurridiza y difícil de aprehender. No obstante, es el único órgano que refleja los mundo interno y externo. Aunque goza de la facultad de ver las cosas dentro y fuera, su tendencia natural es a implicarse con los objetos del mundo visible, más que con los del interno. 



        Junto con los sentidos, la mente percibe cosas para que el individuo vea, observe, sienta y experimente. Esas experiencias pueden ser dolorosas, indoloras o placenteras. A través de su influencia se infiltran en la mente la impulsividad y otras tendencias o humores, convirtiéndola en un almacén de impresiones (samskaras) y deseos (vasanas), que crean excitación e impacto emocional. Si son favorables, crean impresiones buenas; si son desfavorables, entonces provocan repugnancia. Estas impresiones generan las fluctuaciones, modificaciones y modulaciones de consciencia. Si la mente no está disciplinada y purificada, se implica con los objetos experimentados, provocando aflicción e infelicidad. 



        Patañjali comienza el tratado sobre yoga explicando el funcionamiento de la mente, para que podamos aprender a disciplinarla, y que la inteligencia, el ego y la consciencia puedan ser restringidos, inhibidos, dominados y tamizados, para a continuación ser atraídos hacia el núcleo de nuestro ser, siendo absorbidos en el alma. Eso es yoga. 



        Patañjali explica que las impresiones dolorosas e indoloras son clasificadas en cinco tipos: pramana, o percepción directa, que es el conocimiento que surge del pensamiento o la concepción correctos y que es perpetuo y verdadero; viparyaya o percepción e interpretación erróneas, que conducen al conocimiento contrario; vikalpa, imaginación o fantasía; nidra, o sueño; y smrti o memoria. Ésos son los campos en los que opera la mente, y a través de los cuales se reúnen y almacenan las experiencias. 



        La percepción directa deriva de la propia experiencia, a través de inferencia, o mediante la lectura atenta de textos sagrados o de palabras de maestros auténticos. Para ser cierta e indudable debe ser real y palmaria. Su exactitud debe ser verificada mediante la duda razonable, la lógica y la reflexión. Finalmente, debe corresponder a doctrinas y preceptos espirituales, y a verdades sagradas y reveladas. 


        El conocimiento contrario conduce a las falsas concepciones. La imaginación permanece a niveles verbales y visuales y puede consistir en ideas sin base real. Cuando las ideas demuestran ser hechos concretos, entonces se transforman en percepciones reales. 

        El sueño es un estado de inactividad en el que los órganos de acción, los sentidos de percepción, la mente y la inteligencia permanecen inactivos. La memoria es la facultad de retener y revivir impresiones y experiencias pasadas de percepción correcta, concepciones y percepciones erróneas, e incluso de sueño. 

        Esos cinco tipos en los que se clasifican las impresiones modelan humores y comportamientos, construyendo o arruinando la evolución intelectual, cultural y espiritual del individuo. 

        Cultivo de la consciencia

        El cultivo de la consciencia implica el desarrollo, la observación y el refinamiento progresivo de la consciencia a través de disciplinas yóguicas. Tras explicar las causas de las fluctuaciones en la consciencia, Patañjali muestra cómo superarlas, mediante la práctica, abhyasa, y el desapego o renuncia, vairagya.

        Si el estudiante se asombra al encontrar el desapego y la renuncia vinculados a la práctica tan al principio de los Yoga Sutras, convendría que considerase su relación simbólica de este modo. El texto comienza con atha yoganusasanam. Anusasanam es la práctica de un disciplinado código de conducta yóguico, la observancia de instrucciones para la acción ética transmitidas por el linaje y la tradición. Los principios éticos, una metodología plasmada en hechos, constituyen la práctica. A continuación hay que leer la palabra "renuncia" en el contexto del sutra I.4: "En otras ocasiones, el que ve se identifica con la consciencia fluctuante". Es decir, la mente fluctuante arrastra al que ve hacia fuera, hacia dehesas de placer y valles de dolor, donde la tentación hace surgir inevitablemente el apego. Cuando la mente empieza a arrastrar al que ve-como si le llevase de un ronzal- , de la sede del ser hacia la gratificación del apetito, sólo la renuncia puede salvar al sadhaka cortando el ronzal. Así pues, en los sutras I.1 y I.4 vemos desde el principio la interdependencia de práctica y renuncia, sin la cual la práctica no dará fruto. 

        Abhyasa es una búsqueda dedicada, inquebrantable, constante y vigilante en el campo elegido, llevada a cabo a pesar de todas las dificultades y de reiterados fracasos, e indefinidamente a lo largo de prolongados períodos de tiempo. Vairagya es el cultivo de libertad respecto a las pasiones, abstención de deseos y apetitos mundanos, y discriminación entre lo real y lo irreal. Es el acto de abandonar todos los deleites sensuales. Abhyasa aporta confianza y refinamiento al proceso de cultivo de la consciencia, mientras que vairagya es la eliminación de cualquier cosa que obstaculice ese progreso y ese refinamiento. La pericia en la aplicación de vairagya desarrolla la capacidad de liberarse uno mismo de los frutos de la acción. 

        Patañjali habla de apego, no apego y desapego. El desapego puede compararse a la actitud de un médico hacia su paciente. Trata al paciente con el mayor de los cuidados, habilidad y sentido de responsabilidad, pero no se implica emocionalmente con él a fin de no perder su facultad e raciocinio y criterio profesional. 

        Al igual que un pájaro no puede volar con una única ala, nosotros también necesitamos las dos alas de la práctica y la renuncia a fin de alcanzar la cúspide de la realización del Alma. 

        La práctica implica una cierta metodología, que requiere esfuerzo. Debe mantenerse ininterrumpidamente durante largo tiempo, con firme resolución, dedicación, atención y devoción, para crear una base estable desde la que adiestrar la mente, la inteligencia, el ego y la consciencia. 

        La renuncia es discernimiento discriminador. Es el arte de aprender a ser libre de desear tanto placeres mundanos como eminencia celestial. Implica adiestrar la mente y la consciencia para permanecer incólumes frente al deseo y la pasión. Debemos a renunciar a objetos e ideas que trastornan y obstaculizan las prácticas yóguicas diarias. Luego hay que cultivar el no apego a los frutos de nuestros esfuerzos. 

        Si se observan de manera asidua abhyasa y vairagya, entonces puede alcanzarse con mayor rapidez el control de la mente, tras lo cual podemos explorar qué hay más allá de la mente y probar el néctar de la inmortalidad, o realización del Alma. Las tentaciones no desalientan ni obstaculizan a quien aplica dicha intensidad de corazón en práctica y renuncia. Si la práctica modera su ritmo, entonces la búsqueda de la realización del Alma se atasca y queda cautiva de la rueda del tiempo. 



        INDICE "LUZ SOBRE LOS YOGA SUTRAS" DE IYENGAR


        1. La consciencia: citta, abhyasa y vairagya
        2. Yoga sutras: I. 2 . comentario de  B K S Iyengar
        3. Yoga Sutras I.3: comentario de BKS Iyengar
        4. Sutra I.4: la identificación con la consciencia. 
        5. Y.S.I.4: Citta, identificación con la consciencia y con los objetos de los sentidos


        19 feb 2013

        Práctica y renuncia: abhyasa y vairagya. Por B K S Iyengar

        Por qué son esenciales práctica y renuncia


        Avidya (ignorancia) es la madre de la vacilación y la aflicción. Patañjali explica cómo se puede obtener conocimiento mediante la percepción directa y correcta, la inferencia y el testimonio, y que la comprensión correcta llega cuando finalizan los tanteos. Práctica y renuncia desempeñan aquí un importante papel en la obtención de conocimiento espiritual. 


        El apego es una relación entre el hombre y la materia y puede ser heredado o adquirido. 


        El no apego es el proceso deliberado de alejarse del apego y la aflicción personal, por el que uno ni se apega al deber, ni se separa totalmente de él, sino que ayuda de buena gana a todos, amigos y enemigos. El no apego no significa retirarse al interior y encerrarse en uno mismo, sino que implica el cumplimiento de nuestras responsabilidades sin incurrir en la obligación o la creación de expectativas. Está entre el apego y el desapego, a un paso del desapego, y es algo que el sadhaka (practicante) necesita cultivar antes de pensar en la renuncia. 



        El desapego aporta discernimiento: poder de ver todas y cada una de las cosas o seres tal cual son, en su pureza, sin prejuicios ni egoísmos. Es una manera de comprender la naturaleza y sus potencias. Una vez que se comprenden los propósitos de la naturaleza, uno debe aprender a desapegarse de ellos a fin de alcanzar un estado de existencia absolutamente independiente, en el que el alma irradia su propia luz. 



        La mente, la inteligencia y el ego, que giran en la rueda del deseo (kama), ira (Krodha), codicia (lobha), apasionamiento (moha), orgullo (mada) y malicia (matsarya), sujetan al sadhaka a sus impresiones; le resulta muy difícil salir de la confusión y diferenciar entre la mente y el alma. La práctica del yoga y la renuncia a los deseos sensuales conducen hacia el logro espiritual. 



        La práctica requiere de cuatro cualidades por parte del aspirante: dedicación, celo, atención ininterrumpida y perseverancia. La renuncia también requiere de cuatro cualidades: desconectar los sentidos de la acción, evitar los deseos, calmar la mente y liberarse de todo anhelo. 



        Los practicantes también son de cuatro niveles: tibio, medio, intenso y muy intenso. Y se clasifican en cuatro etapas: los principiantes, quienes comprenden las funciones internas del cuerpos, quienes pueden conectar la inteligencia a todas las zonas del cuerpo y aquellos cuyo cuerpo, mente y alma se han tornado uno. 



        Efectos de práctica y renuncia



        La intensidad de la práctica y renuncia transforma la consciencia, citta, no cultivada y dispersa, en una consciencia cultivada, capaz de centrarse en los cuatro estadíos de percepción consciente. El buscador desarrolla curiosidad filosófica, empieza a analizar con sensibilidad, y aprende a comprender las ideas y propósitos de los objetos materiales mediante una perspectiva correcta (vitarka). A continuación medita sobre ellos para conocer y comprender por completo los aspectos sutiles de la materia (vicara). Después avanza para experimentar el júbilo espiritual o la pura beatitud (ananda) de la meditación, y finalmente percibe al Sí-mismo. Estos cuatro tipos de percepción consciente se denominan colectivamente samprajñata samadhi o samprajñata samapatti. Samapatti es transformación o contemplación del pensamiento, el acto de enfrentarse a uno mismo. 


        Tras pasar por estos cuatro estados de percepción consciente, el buscador pasa a un nuevo estado, un estado atento pero pasivo de tranquilidad conocido como manolaya. Patañjali previene al sadhaka que no se deje atrapar en este estado, que es una encrucijada en el camino espiritual, sino que dé intensidad a su sadhana para experiementar un estado todavía más elevado, conocido como nirbija samadhi o dharmamegha samadhi. Puede que el sadhaka no sepa que camino seguir tras manolaya, y puede que se quede allí atascado para siempre, en un desierto espiritual. En este calmo estado de vacío, las tendencias ocultas permanecen inactivas pero latentes. Vuelven a manifestarse y activarse en el momento en que desaparece el estado de alerta pasiva. Así pues, este estado no debe confundirse como el objetivo más elevado del yoga. 

        Este estado tranquilo es un gran logro en el camino de la evolución, pero no obstante es un estado de suspensión en el campo espiritual. Uno pierde la consciencia corporal y no es molestado por la naturaleza, lo que significa conquistar la materia. Si el buscador es prudente, se da cuenta de que este estado no es el objetivo ni el fin, sino sólo  el principio del éxito en el yoga. Por ello, debe aumentar su esfuerzo (upaya pratyaya), con fe y vigor, y utilizar su experiencia previa como guía para pasar del estado de vacío o soledad, hacia el estado de no-vacío de la unicidad o plenitud, donde la libertad es absoluta. 

        Si la intensidad de la práctica del sadhaka es grande, el objetivo estará cerca. Si flaquea en sus esfuerzos, entonces el objetivo retrocede en proporción a su falta de fuerza de voluntad e intensidad. 

        Del libro "Luz sobre los Yoga Sutras de Patañjali" de B K S Iyengar

        Links a otros textos relacionados:

        Abhyasa y Vairagya: La práctica y el desapego
        La presencia del sadhana en los cuatro capítulos de los Yoga Sutras
        Cómo lograr Vairagya. Por Sri Swami Sivananda

        10 nov 2011

        Yoga Makaranda de Sri T Krishnamacharya: ¿Por qué se debe practicar Yoga? (Parte 1.1)

        Parte I
        Introducción


        Yogabhyasis en Yogasala de Krishnamacharya


        1.1 ¿Por qué se debe hacer Yogabhyasa (práctica del yoga)?

        ¿Por qué se debe hacer Yogabhyasa? ¿Qué se obtiene como resultado de practicar yoga? ¿Cuanto debe durar la práctica (¿cuánto tiempo debe ser dedicado a la práctica)? ¿Cuáles son las razones y los efectos de la práctica? La gente me pregunta estas y otras varias cuestiones relacionadas a estos temas. He escrito este libro con el fin de responder a sus preguntas.

        Pero antes me gustaría decir unas pocas palabras. Hoy en día la actitud de la gente en nuestra sociedad está cambiando. Todo es visto como "asunto de negocios" y se piensa sólo en  términos de ganancia o pérdida. Esta perspectiva va en aumento. Esta actitud se está convirtiendo en un obstáculo para nuestro progreso espiritual. 

        Es patético y triste que esta instantánea y burda actitud mental orientada a los negocios, predestinada a aplicarse durante las transacciones con un vendedor, sea aplicada incluso a asuntos relacionados con el Sanatana Dharma (doctrina verdadera eterna) y a las verdades espirituales.

        Uno no puede tener una actitud tan trivial como esperar beneficios inmediatos en materias como yogabhyasa, culto, Sandhya vandanam (saludo al sol) o el canto de mantras, como si uno fuera un trabajador que tiene sus horas de trabajo y espera el pago inmediato por ellas. No deben lamentar si no han recibido ni un céntimo por todo el tiempo invertido en esto. Cuando este patrón de pensamiento comienza, entramos en una fase de deterioro día a día.

        Asuntos tales como el prometedor yogabhyasa no son un emprendimiento comercial. Los lectores deben tener en cuenta este punto con cuidado. Deberían reflexionar sobre lo que se les paga por todo el tiempo que perdemos cada día. Por ejemplo, ¿cuánto tiempo hemos perdido en el sueño o la charla inútil u otro tipo de tales actividades? Todos los seres vivos incluyendo los seres humanos pasan un mínimo de 6 a 7 horas durmiendo. ¿Alguien cree que ha perdido demasiadas horas en este sueño sin sentido o no rentable y decide que en adelante no dormirá? Nunca. La razón es que si no gastamos tiempo a diario en el sueño sin expectativas de remuneración, el cuerpo perecerá. Tal vez se puede estar cinco a seis días sin dormir, pero esto hará que la cabeza empiece a tambalearse. Después, uno queda sin energía para hacer nada. 


        Estudiantes en Yogasala


        Por lo tanto, todo el mundo sabe con certeza y por experiencia que todos los seres vivos necesitan una determinada cantidad de sueño, independientemente de si obtienen algún beneficio material del mismo. Salud física, entusiasmo y alegría son los beneficios del sueño. No sólo eso, no sería exageración decir que nuestro cuerpo y mente son rejuvenecidos, como resultado del dormir.

        ¿Cómo es que al dormir se adquiere este poder que implica tantos beneficios? ¿De dónde vienen? ¿Por qué sin suficiente sueño la mente se vuelve torpe, el cuerpo se calienta, y se desarrolla embotamiento de la inteligencia, falta de entusiasmo, y debilidad? Es importante aclarar este aspecto en detalle a los lectores,  en respuesta a sus muchas dudas. A través de estas explicaciones, las preguntas anteriores también serán contestadas correctamente.

        Cuando las actividades de la mente se detienen, uno puede dormir bien. De lo contrario, no se puede dormir. Nadie ha tenido nunca la experiencia de tener simultáneamente la mente activa en una parte y dormida en otra. 

        Cuando todos los movimientos de la mente se reducen, cuando los pensamientos tales como "yo", "mío", "mi grandeza" cesan, y cuando todos los asuntos de la mente se detienen, sólo entonces es posible dormir bien. Sólo el sueño da una sensación de bienestar al cuerpo y la mente. Si algún pensamiento o actividad mental con los minutos aún persiste, el dormir se mezcla con sueños. Un sueño (con sueños), no contribuirá al bienestar del cuerpo o la mente. Todo el mundo sabe que un buen sueño se produce sólo cuando la mente se mantiene en un estado único, y diversas actividades mentales como la acción de los pensamientos, las fluctuaciones del pensamiento, el sueño, y la imaginación cesan.

        Estudiantes en Yogasala
        Cuando tales actividades de la mente cesan, el buen sueño es posible. Por lo tanto el sueño es un cese completo de todas las actividades de la mente. Y se concluye que todos los beneficios que obtenemos como resultado del dormir se deben a la quietud de la mente. Cuando los pensamientos y la mente vagan por aquí y por allá, no habrá dormir. Esto lleva a uno a sentir que se está volviendo loco.

        En el avastha Jagrata (estado de vigilia), la mente vaga de aquí para allí. Debido a esto, cada ser vivo se involucra en todas las actividades que encuentre, la mente permanece en los estados de dolor y placer y como consecuencia se cansa y agota. Como resultado, de vez en cuando, la mente trata de escapar con el fin de buscar un descanso, de alguna manera trata de encontrar la paz y un remedio para el esfuerzo, e intenta dormir. 

        Todos sabemos que el sueño (siguiente al agotamiento) definitivamente rejuvenece la mente y elimina el cansancio. No hay duda de que un sueño profundo será capaz de eliminar cualquier cansancio que la mente enfrente. Lo que esto nos enseña es que sólo cuando no hay agitación o confusión de la mente, las buenas cualidades como el entusiasmo, la buena salud, conocimiento, memoria aguda, agilidad, alegría y afecto hacia los demás se van a desarrollar en una persona. En lugar de eso, si la mente está molesta, con negatividades tales como cansancio, falta de entusiasmo, la pereza surgirá y llevará a la persona a la tristeza.

        Por eso toda forma viviente se va a dormir todos los días y se renueva. Esto expulsa el agotamiento físico y cansancio. Por otra parte, se puede afirmar claramente que alguien que no ha tenido buen sueño por algun tiempo está cercano a la muerte. Todas las actividades de la mente deben cesar si se quiere dormir adecuadamente. 

        Ahora echemos un vistazo a las preguntas que discutimos anteriormente.

        La filosofía del yoga es retirar la mente de las actividades externas, para llamar su atención hacia adentro, y para ponerla en una profunda concentración. El beneficio de este proceso se ha explicado anteriormente, utilizando el ejemplo del sueño. La determinación de la mente adquirida por el sueño es de naturaleza tamásica (inercia). Sin embargo, la cualidad de la mente (Concentración, fuerza) adquirida por yoga sadhana es de un puro sattva guna (la cualidad de la bondad o la pureza). Esa es la diferencia entre los dos. Ni que decir que la fuerza mental adquirida a través de una base de sattva guna es superior a la adquirida a través de una base de naturaleza tamásica. Cualquiera que sea la salud, la fuerza y la felicidad adquiridos a través de un sueño normal, se supera más de 1000 veces por la fuerza, la salud y la felicidad adquirida con la fuerza mental desarrollada a través de la práctica del yoga. La gente común no va a entender esto. La concentración mental y la fuerza adquirida a través de yogabhyasa se llama yoga nidra y la mente ordinaria en descanso, que es tamásica en su naturaleza y se adquiere como consecuencia del agotamiento físico se llama normalmente nidra.
        Sri T Krishnamacharya - Baddhakonasana
        Después que todas las actividades y movimientos mentales cesan, la mente se ha vuelto predominantemente sáttvica y su naturaleza se torna firme. Hasta que se desarrolla esta firmeza, no se obtiene ningún beneficio de ella. Hasta que la mente se logra mantener estable, todo el tiempo dedicado a esta búsqueda será en vano y no vamos a recibir los beneficios de las acciones realizadas por una mente inestable. Algunos podrían preguntarse, si el tiempo invertido en el yoga inicialmente no produce ningún beneficio ¿por qué debería practicar? Esta pregunta parece justificada, pero hay que decir que tales preguntas las hacen sólo aquellos que no han reflexionado profundamente sobre el tema. "Ningún logro o realización es posible sin esfuerzo" es un gran dicho. Normalmente, un hombre en busca de ganancias con su empresa, con la actividad adecuada y sin seguir las pautas adecuadas se pregunta ¿Qué puedo ganar como resultado de esto? Quién sabe si ganará o no algo, y dudando no obtendrá resultados positivos, no va a lograr nada. 

        Pero si hace el esfuerzo de la práctica, siguiendo el camino correcto, no será privado del producto de su práctica. Tomemos el ejemplo de la educación y la agricultura.

        Así como se cosechan los beneficios de los campos sólo después de un período de tiempo, lo mismo es en el caso de yogabhyasa practicado con Krama (siguiendo un orden regular, una serie). Sólo después de practicar de acuerdo con krama por un período de tiempo yogabhyasa ganará la fuerza del cuerpo, la buena salud y felicidad, y la mente principalmente residirá en sattvaguna. Un ejemplo más - consideremos el caso de un árbol de mango. Supongamos que hay un montón de frutas en el mismo. Vamos también a asumir que los propietarios de los árboles nos han dado permiso para arrancar y comer las frutas. Sin embargo, con todo esto, si no nos movimos de nuestro lugar actual, o incluso si nos movimos, suponiendo que no nos fuimos de la ubicación del árbol de mango, o suponiendo que nos fuimos, pero sin hacer un esfuerzo para subir, o suponiendo que subimos al árbol, pero no llegamos a arrancar el mango, o suponiendo que llegamos, pero que no nos molestamos en coger el fruto, o incluso si arrancamos el fruto, si no nos molestamos en probar su jugo - Sin consumir el jugo del néctar divino, ¿cómo podemos saber el sabor de la fruta? Esto no es posible. El placer de degustar el fruto es mucho mayor que el de trepar al árbol o arrancar la fruta. 

        Sri T Krishnamacharya - Uttanasana


        No hay necesidad de hacer hincapié en esto. Sin embargo, podemos decir de alguien que, al llegar al árbol, sin ni siquiera arrancar el fruto, ¿inmediatamente se lamenta de que no ha probado los mangos y se niega a volver al árbol? ¿Sin esfuerzo puede alguien alguna vez lograr algo? Del mismo modo, incluso en materia de yoga, a menos que se practique con fe completa, ningún beneficio será ganado. En cualquier empresa, debe haber un esfuerzo totalmente dedicado hasta la finalización de la acción con el fin de lograr los beneficios de la acción. Igualmente no hay duda de que en yogabhyasa si se hace con la misma actitud, practicada todos los días en tiempo y lugar establecidos, no esperará mucho los beneficios de la acción.

        Al igual que con el fin de subir a la colina de Tirupati hay que subir paso a paso, y sólo al final se logra un darsanam (visión) del swami y la experiencia de la felicidad, del mismo modo todos los que siguen el camino del yoga sastra tiene que subir por los ocho pasos de yama, niyama, asana, pranayama, pratyahara, dharana, dhyana, samadhi y procediendo de acuerdo con el orden dado. Quien sube los ocho pasos procediendo de acuerdo con el orden regular experimentará la felicidad.


        Sri T Krishnamacharya
        A veces, en otras actividades, se tiene que esperar hasta el final para experimentar los beneficios de la acción. Esto no es así en yogabhyasa. Hay beneficios en cada etapa de la práctica. Sólo de la práctica de asanas, un aumento de la fuerza del cuerpo, sólo de la práctica de yama, se desarrolla la compasión hacia todos los seres vivos, sólo desde la práctica de pranayama, es posible lograr una larga vida útil y buena salud. Estas palabras se detallan en las secciones pertinentes. Déjenme resumirlos brevemente: si uno sigue ahimsa, satya, astheya, aparigraha y brahmacharya, sistemáticamente, sin falta, uno desarrolla una relación de afecto y no sólo compasión por los demás, por igual a todos los seres vivos.
        Esta actitud de percibir a todos los seres que viven con total imparcialidad (igualdad) es esencial para el bienestar de la sociedad.

        Los cinco niyama son Sauca, santosha, tapas, svadhyaya y pranidhana Isvara. Si uno los sigue como Krama, a continuación, los disturbios, la ira, el odio y la aversión se convertirán en ilusorios y poco a poco van a desaparecer de la sociedad. Cuando estas actitudes desaparecen de la sociedad, desarrollamos la pureza tanto a nivel interno y en nuestro entorno lo que conduce a las reformas sin ningún tipo de obstáculos y al crecimiento de los más altos estado de paz y tranquilidad constantes.

        Sri T Krishnamacharya
        ¿Hay alguien que no quiera lograr un estado de paz y una sociedad fortalezida? Estas dos cuestiones son esenciales para que las familias vivan en un estado de satisfacción. Hoy en día (en la actualidad), estos dos factores no están presentes. Esto ha generado pleitos y discordia entre padre e hijo, el gobernante y el sujeto, marido y mujer, y todo a su vez ha dado lugar a un estado inferior de la vida. Por lo tanto, los dos primeros pasos en el camino de la yogabhyasa, yama y niyama, deben ser seguidos por todo el mundo.
        Sri T Krishnamacharya



        La práctica de asanas produce la correcta circulación sanguínea. Los snayus (ligamentos) y varias partes del cuerpo funcionarán perfectamente, al máximo nivel. Entonces todos los tipos de circulación interna funcionan correctamente. Todos sabemos la conexión entre una buena circulación sanguínea, buenos "nadi granthi" (combinación de canales sutiles), cuerpo sano y buena salud. Por lo tanto, no es necesario hacer más hincapié en los beneficios de la la práctica de asanas todos los días por lo menos durante unos minutos.¿Qué más necesita uno después de ver esto? Sólo después de adquirir estos beneficios se puede esperar mirar hacia adelante a otros más profundos.

        Debido a la potencia de la práctica de pranayama, uno desarrolla la fuerza en los huesos, la médula ósea y el corazón, se desarrolla el cerebro, la cabeza, el anna Kosam (envoltura del cuerpo físico), la capa de grasa, el Kosam mana (envoltura de la mente), la fuerza de la respiración y el prana, la longevidad, se agudizan los sentidos, fortalece el intelecto y la voz y purifica la sangre. Todos estos son factores importantes necesarios para el mantenimiento de la salud. Las personas con fuertes huesos, vitalidad, nervios y tendones, llevará adelante una vida larga y saludable. La falta o debilidad de viryam conduce a la falta de fuerza que conduce a la atrofia de los huesos. Esta condición nos lleva a sufrir de tuberculosis. 

        El que no tiene impurezas en la sangre nunca va a desarrollar ninguna enfermedad, y su cuerpo va a desarrollar una especie de resplandor. ¿Cómo puede haber tinieblas donde reside la luz del sol? Todos los textos de Ayurveda hablar específicamente sobre la importancia de una buena circulación sanguínea y la resistencia ósea para la buena salud. Si la sangre no es limpia, entonces los nadi chakras (centros y canales de energía sutil)  no funcionarán (girarán) correctamente. Hemos observado las ruedas de los trenes, aparatos eléctricos y máquinas. Si incluso una de las ruedas funciona mal, todas las actividades de la máquina se detienen y el aparato se rompe. Del mismo modo, cuando uno de los nadi chakras contenidos en la máquina que es el cuerpo, funciona mal o se echa a perder, no vamos a obtener los beneficios de una buena salud. Por lo tanto, una buena circulación sanguínea es esencial para el buen funcionamiento de los nadi chakras.


        Sri T Krishnamacharya

         
        Parte 1.1 del libro "Yoga Makaranda" de Sri T Krishnamacharya, idioma original Tamil.



        "Yoga Makaranda" de Sri T Krishnamacharya

        ÍNDICE DEL LIBRO:
        Parte 4.12: Upavishtakonasana
        Parte 4.13: Baddhakonasana
        Parte 4.14: Supta Padangushtasana
        Parte 4.15: Suptapada Parsvangushtasana
        Parte 4.16: Utthita Parsvakonasana
        Parte 4.17: Trikonasana
        Parte 4.18: Utthitahasta Padangushtasana
        Parte 4.19: Baddhapadmasana
        Parte 4.20: Bhujapidasana
        Parte 4.21: Navasana
        Parte 4.22: Bakasana
        Parte 4.23: Kurmasana
        Parte 4.24: Ubhaya Padangushtasana
        Parte 4.25: Supta Konasana
        Parte 4.26: Marichasana
        Parte 4.27: Niralamba Sarvangasana
        Parte 4.28: Ekapada Sirsasana
        Parte 4.29: Dvipada Sirsasana
        Parte 4.30: Yoga Nidrasana
        Parte 4.31: Buddhasana
        Parte 4.32: Kapilasana
        Parte 4.33: Bhairavasana
        Parte 4.34: Cakorasana
        Parte 4.35: Skandasana
        Parte 4.36: Durvasasana
        Parte 4.37: Richikasana
        Parte 4.38: Trivrikramasana
        Parte 4.39: Gandabherundasana
        Parte 4.40: Tadasana
        Parte 4.41: Halasana
        Parte 4.42: Mayurasana
        Parte 4.43: Sarvangasana