Mostrando entradas con la etiqueta Koshas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Koshas. Mostrar todas las entradas

24 sept 2020

Los Bandhas: Jalandhara bandha. Por Swami Satyananda Saraswati




Introducción a Bandha

Tradicionalmente, los bandhas se clasificaron como parte de mudras, y son transmitidos personalmente de gurú a discípulo. El Hatha Yoga Pradipika se ocupa de los bandhas y mudras juntos y los antiguos textos tántricos tampoco hacen ninguna distinción entre los dos. Los bandhas se incorporan ampliamente en mudra, así como en técnicas de pranayama. Su acción de bloqueo, sin embargo, las revela como un grupo de fundamental importancia dentro de las prácticas.

La palabra sánscrita bandha significa 'mantener', 'Apretar' o 'bloquear'. Estas definiciones describen con precisión la acción física involucrada en las prácticas bandha y su efecto sobre el cuerpo pránico. Los bandhas tienen por objetivo bloquear los pranas en áreas particulares y redirigir su flujo hacia sushumna
nadi con el propósito de despertar espiritual.



Los bandhas deben perfeccionarse individualmente, solo entonces se pueden incorporar en las prácticas del mudra y pranayama. Cuando se combinan de esta manera, se despiertan las facultades psíquicas y forman un complemento de las prácticas de yoga superiores. De todos modos hay que tener en cuenta las contraindicaciones. 


Bandhas y los granthis

Hay cuatro bandhas: jálandhara, moola, uddiyana y maha.

La última de ellas es una combinación de los tres primeros. Estos tres bandhas actúan directamente sobre los tres granthis o nudos psíquicos. Moola bandha se asocia con Brahmagranthi, uddiyana bandha con vishnú granthi y jalandhara bandha con Rudra granthi. Los granthis impiden el libre flujo de prana a lo largo de sushumna nadi e impiden, así, el despertar de los chakras y el aumento de la kundalini.


Brahma granthi es el primer nudo y se asocia con Mooladhara y Swadhisthana chakras. Está relacionada con el instinto de supervivencia, el deseo de procrear y con profundo conocimiento instintivo, la conciencia y el deseo. Cuando se trasciende granthi Brahma, el kundalini o energía primaria es capaz de elevarse más allá mooladhara y swadhisthana sin ser tirado hacia abajo por las atracciones y los patrones instintivos de la personalidad.

El segundo nudo es Vishnu granthi , asociado con Manipura y Anahata chakras. Estos dos chakras están asociados con el sustento de los aspectos físicos, emocionales y mentales de la existencia humana. Manipura sustenta  annamaya kosha, el cuerpo físico, que regula la digestión y el metabolismo de los alimentos.
Anahata sustenta manomaya kosha, el cuerpo mental, y pranamaya kosha, la energía del cuerpo. Una vez que se trasciende vishnu granthi, uno ya no está atado por lazos físicos, mentales y emocionales. Las relaciones y la energía se vuelven universales, en vez de ser limitadas a las preferencias y aversiones personales. 

El nudo final es rudra granthi que se asocia con vishuddhi y ajna chakras. Vishuddhi y ajña sostienen vijnanamaya kosa, el cuerpo mental intuitiva o superior, y representan la transformación de una forma, una idea o concepto existente en su aspecto universal. Cuando se atraviesa Rudra granthi, la individualidad se ha caído, la vieja conciencia del ego se queda atrás y la experiencia de la conciencia no manifiesta emerge más allá ajña y sahasrara chakras.  



Jálandhara Bandha (bloqueo de la garganta)

Sentarse en Padmasana o siddha / siddha asana yoni con la cabeza y la columna vertebral recta. Las rodillas deben estar en contacto firme con el suelo. Los que no pueden manejar esto puede llevar a cabo jálandhara bandha en una posición de pie. Coloque las palmas de las manos sobre las rodillas. Cerrar los ojos y relajar todo el cuerpo.

Inhale lenta y profundamente, y retener la respiración en el interior. Al tiempo que mantiene la respiración, doblar la cabeza hacia adelante y presione la barbilla apretada contra el pecho. Enderezar los brazos y cierre firmemente en su posición, presionando las rodillas hacia abajo con las manos. Al mismo tiempo, encorvar los hombros hacia arriba y hacia adelante. Esto asegurará que los brazos permanecen bloqueadas, intensificando así la presión aplicada al cuello.


Permanecer en la posición final durante el tiempo que la respiración puede sostenerse cómodamente. No se esfuerce. Relajar los hombros, doblar los brazos, lentamente libere el bloqueo, levantar la cabeza y luego exhale.


Repita cuando la respiración se ha vuelto a la normalidad.


Variación: En el kriya yoga una forma más simple y sutil de practicar jálandhara bandha es simplemente doblando la cabeza hacia adelante para que la barbilla presione el cuello, y la conciencia se concentra en el chakra vishuddhi. Esta variación kriya es el utilizado más comúnmente en asociación con las prácticas asana y pranayamas.




Respiración: La práctica se realiza durante la retención con pulmones llenos, aunque también se puede realizar con retención de la respiración en vacío. 




Duración: Jálandhara bandha se debe mantener durante el tiempo que el practicante es capaz de retener la respiración cómodamente. Poco a poco aumentar este período manteniendo la cuenta mientras retiene la respiración y aumentar el recuento de uno en uno. Esta práctica se puede repetir hasta 5 veces.


Conciencia: Física - en la cavidad de la garganta.
Espiritual - el chakra vishuddhi.


Secuencia: Este bandha se realiza idealmente en conjunción con pranayamas y mudras. Si se practica por sí solo debería realizarse después de las asanas y pranayamas y antes de la meditación.

Contraindicaciones: Las personas que sufren de espondilosis cervical, alta presión intracraneal, vértigo, presión arterial alta o enfermedades del corazón no deben practicar jalandhara bandha. A pesar de que reduce la presión arterial en un principio, a largo de retención de la respiración produce una cierta tensión sobre el corazón.

Jalandhara es el primer bandha que se enseña ya que los efectos son ligeros y relajantes. Abstenerse de la práctica si surge algún vértigo o mareo.


beneficios: Jalandhara bandha comprime los senos carotídeos, los cuales están ubicados en las arterias carótidas, las arterias principales en el cuello. Estos senos ayudan a regular los sistemas circulatorio y respiratorio. Normalmente, una disminución de oxígeno y el aumento de dióxido de carbono en el cuerpo conduce a un aumento del ritmo cardíaco y respiración más pesada. Este proceso es iniciado por los senos carotídeos. Ejerciendo artificialmente presión sobre estos senos, se evita esta tendencia, teniendo en cuenta la frecuencia cardíaca disminuida y una mayor retención de la respiración.

(El seno carotídeo detecta cambios en la presión arterial mediante barorreceptores. Estos barorreceptores son terminaciones nerviosas de neuronas sensoriales entrelazadas que se extienden a través de la adventicia a lo largo del primer segmento de la arteria carótida interna, justo por encima de la bifurcación carotídea. Los barorreceptores son estimulados por el estiramiento de la pared del vaso sanguíneo. En respuesta a la presión arterial alta, aumentan la velocidad de activación de las fibras nerviosas, lo que inhibe el sistema nervioso simpático y estimula el sistema nervioso parasimpático a través de un mecanismo de acción central; el resultado es una disminución de la presión arterial y la frecuencia cardíaca.) *Nota personal tomada de web sobre medicina.



Esta práctica produce la relajación mental, alivia el estrés, la ansiedad y la ira. Se desarrolla la introversión y la meditación en un solo punto. El estímulo de la garganta ayuda a equilibrar la función tiroidea y regular el metabolismo.


Nota práctica: No inhalar o exhalar hasta que el bloqueo de la barbilla y el de los brazos ha sido liberado y la cabeza está completamente vertical. Si se siente sensación de asfixia, parar y descansar inmediatamente. Una vez que la sensación ha pasado, reanudar la práctica.


Nota: La palabra sánscrita Jalan significa 'red' y Dhara significa 'corriente' o 'flujo'. Una interpretación de jálandhara bandha es la cerradura que controla la red de nadis en el cuello. La manifestación física de estos nadis son los vasos sanguíneos y los nervios del cuello.


Una definición alternativa es que Jal significa 'garganta', Jalan, ' agua' y que Dhara se refiere a un recipiente tubular en el cuerpo. Por lo tanto, jálandhara bandha es el bloqueo de la garganta que sostiene el néctar o el líquido que fluye hacia abajo a partir de Vishuddhi bindu y evita que se caiga en el fuego digestivo. De esta manera se conserva el prana.

También hay un tercer significado. Adhara significa 'base' o 'sustrato'. Hay dieciséis centros específicos en los adharas organismo llamadas que se refieren a los chakras mayores y menores. Jalandhara bandha también se puede definir como la práctica que bloquea la red pránica del cuello y redirige el flujo de energía sutil de esta adhara a sushumna nadi en la columna vertebral.

EXTRACTO DEL LIBRO : "ASANA PRANAYAMA MUDRA BANDHA" DE SWAMI SATYANANDA SARASVATI
TRADUCCIÓN : PATRICIA ABALLAY

18 ago 2020

Estadios del Yoga (los ocho miembros). BKS Iyengar



1. Los estadios del yoga son ocho: yama, niyama, asana, pránáyáma, pratyáhara, dharana, dhyána y samadhi. Todos ellos se hallan integrados, pero, por una cuestión de conveniencia, se los suele estudiar como componentes independientes.


2. Un árbol tiene raíces, tronco, ramas, hojas, corteza, savia, flores y frutos. Cada uno de estos componentes posee una identidad separada, pero cada componente no puede constituir el solo un árbol. Lo mismo ocurre con el yoga. Al igual que todas las partes reunidas conforman un árbol, así también los ocho estadios reunidos forman el yoga. Los principios universales de yama son las raíces, y las disciplinas individuales de niyama conforman el tronco. Las asanas son como varias ramas extendiéndose en distintas direcciones, El pranáyáma, que ventila el cuerpo con energía, es como las hojas que ventilan todo el árbol. Pratyáhára evita que la energía de los sentidos fluya al exterior, igual que la corteza protege el árbol para que no se pudra. Dharana es la savia del árbol que mantiene firme el cuerpo y el intelecto. Dhyána es la flor que al madurar se convierte en el fruto de samádhi, De igual suerte que el fruto es el desarrollo superior de un árbol, la realización de nuestro verdadero sí—mismo (átmá-darshana) constituye la culminación de la práctica de yoga,


3. A través de los ocho estadios del yoga el sádhaka desarrolla la comprensión de su propio sí—mismo. Va avanzando paso a paso desde lo conocido —su cuerpo— hasta lo desconocido. Evoluciona desde la envoltura externa del cuerpo —la piel-hasta la mente. Desde la mente (manas), pasa al intelecto (buddhi), la voluntad (sankalpa), la consciencia discernidora (viveka-khyáti o prajñá), la conciencia (sad-asad-viveka) y finalmente al Sí—mismo (Átmá).


Yama

4. Yama es un nombre colectivo dado a los mandamientos morales universales. Estos mandamientos son eternos, aplicándose sin consideraciones de clase, tiempo o lugar, Estos grandes votos (mahávratas) son la no violencia (ahimsa), la verdad (satya), el no robar (asteya), la continencia (brahmacharya) y el no codiciar (aparigraha). La no-violencia es abstenerse de infligir cualquier tipo de lesión, ya sea fisica o mental, de pensamiento o de hecho. Cuando se abandonan el odio y la animosidad, queda un amor que todo lo abarca. El yogui se muestra inexorable en su apego a la verdad y a la honestidad consigo mismo, y cuanto piensa o habla resulta ser verdad. El controla sus deseos y reduce sus necesidades, de forma que se vuelve más rico sin robar, y las cosas le vienen dadas sin pedirlas. La continencia (brahmacharya) se impone en todo cuanto concierne al sexo, ya sea imaginario o de hecho. Esta disciplina trae como resultado virilidad, así como capacidad de ver lo divino en todas las formas creadas sin que surga la excitación sexual. No se han de desear cosas que no sean necesarias para el mantenimiento de la vida, pues al deseo le sigue la avaricia, que lleva al pesar si uno no consigue lo que quiere. Cuando los deseos se multiplican, la conducta correcta se destruye.


Níyama

5. Niyamas son las reglas para la autopurificación, a saber: pureza (shaucha), contento (santosha), austeridad (tapas), estudio de las escrituras (svádhyáya) y abandono de todas las acciones al Señor (Íshvara pranidhána). El yogui sabe que su cuerpo y sus sentidos son susceptibles a los deseos, los cuales perjudican su mente; por ello observa estos principios. La pureza puede ser de dos clases, interna o externa, y ambas deben ser cultivadas. La última designa la pureza de comportamiento y hábitos, la limpieza de la persona y cuanto le rodea. La primera se basa en la erradicación de los seis males, a saber: la pasión (kama), la ira (krodha), la codicia (lobha), el engreimiento (moha), el orgullo (mada), la malicia y la envidia (mátsarya). Esta erradicación se consigue ocupando la mente con pensamientos buenos y constructivos que conduzcan hacia lo divino. El contento reduce los deseos, nos vuelve más alegres y nos proporciona equilibrio mental. La
austeridad le permite a uno disciplinar su cuerpo para aguantar el infortunio y la adversidad, al dirigir la mente hacia el Sí-mismo interior. El estudio representa aquí la educación de uno para ir en pos de la verdad y la autorrealización.

Por último viene el abandono de todas nuestras acciones al Señor y el total acatamiento de Su voluntad. Así pues, niyamas son las virtudes que calman la mente turbada, y que conducen al sádhaka hacia la paz tanto en su interior como a su alrededor.


Asana


6. Antes de abordar las ásanas, se hace esencial hablar de purusha y prakriti.

Purusha (literalmente “persona") es el principio psíquico universal, que, aunque incapacitado para realizar ninguna acción por si mismo, anima y aviva la naturaleza (prakriti o “el productor”), principio físico universal, el cual, a su vez, mediante sus tres cualidades y poderes evolutivos (gunas), produce el intelecto (buddhi) y la mente (manas).


Purusha y prakriti, actuando de forma conjunta. incitan al mundo material para que entre en actividad. Ambos son ilimitados, sin principio ni final. Prakriti consta de cinco elementos bastos (pancha mahábhutas), a saber: tierra (prithvi), agua (ap), fuego (tejas), aire (vayu) y éter (ákásha). Sus cinco contrapartidas sutiles (tanmátras) son el olfato (gandha), el gusto (rasa), la forma (rupa), el tacto (sparsha) y el sonido (shabda). Estos elementos bastos y sus contrapartidas se funden con las tres cualidades y poderes evolutivos (gunas) de prakriti, esto es, la iluminación (sattva), la actividad (rajas) y la inactividad (tamas), para formar el intelecto cósmico (mahat).

El ego (ahamkára), el intelecto (buddhi) y la mente (manas) forman la consciencia (chitta), contrapartida individual de mahat. Mahat es el germen primario sin evolucionar de la naturaleza, o el principio productivo de donde se desarrollan todos los fenómenos del mundo material. Existen cinco órganos de percepción (jñánendriyas) oídos, nariz, lengua, ojos, y piel— y cinco órganos de acción (karmendriyas) —piernas, brazos, habla, órganos excretores y reproductores. Prakriti, los cinco elementos bastos, sus cinco contrapartidas sutiles, el ego, el intelecto y la mente, los cinco órganos de percepción, los cinco órganos de acción, y purusha, constituyen los veinticinco elementos básicos (tattvas) de la filosofia sámkhya. No se puede hacer un cántaro sin un alfarero, ni una casa sin un albañil. De forma similar, la creación no puede tener lugar sin que purusha, la Fuerza Primordial, entre en contacto con los tattvas. Toda la existencia gira pues en torno a purusha y prakriti.


7. La vida es una combinación del cuerpo, los órganos de percepción y acción, la mente, el intelecto, el ego y el alma. La mente actúa de puente ente el cuerpo y el alma. La mente es imperceptible e intangible. El si—mismo colma sus aspiraciones y sus placeres a través de la mente, que actúa como un espejo. y del cuerpo, que le sirve como instrumento de disfrute y realización.


8. De acuerdo con el sistema de medicina indio (Áyurveda), el cuerpo se compone de siete elementos constituyentes (dhátus), así como de tres humores (doshas). Los siete elementos se denominan asi porque sustentan el cuerpo. Son el quilo (rasa), la sangre (rakta), la carne (márhsa), la grasa (medas), los huesos (asthi), la médula (majjá) y el semen (shukra), Estos mantienen el cuerpo inmune a la infección y las enfermedades.


9. El quilo se forma por la acción de los jugos gástricos sobre la comida. La sangre produce carne y refresca el cuerpo entero. La carne protege los huesos y produce grasa. La grasa lubrica y aporta firmeza al cuerpo. Los huesos sostienen el cuerpo y producen médula. La médula proporciona fuerza y produce semen. El semen no sólo procrea, sino que, según los textos antiguos, en su estado sutil fluye por el cuerpo sutil en forma de cierta energía vital.


10. Los tres humores (doshas) —viento (vata), bilis (pitta) y flema (shleshma)—, proporcionan una salud perfecta cuando se hallan en equilibrio uniforme, Todo desequilibrio que en ellos se produzca es causa de enfermedades. La energía sutil o vital llamada viento genera la respiración, el movimiento, la acción, la excreción y la procreación. Coordina además las funciones de las diferentes partes del cuerpo, así como las facultades humanas. La bilis crea la sed y el hambre. Digiere la comida y la convierte en sangre, manteniendo así constante la temperatura corporal. La flema lubrica las articulaciones y los músculos, y ayuda a curar las heridas. “Mala” son los desechos sólidos, líquidos y gaseosos. A menos que éstos sean excretados, se asientan las enfermedades, alterando el equilibrio de los tres humores.


Las Koshas

11. Según la filosofia del Vedanta, tres son las estructuras o tipos de cuerpo (sharira) que recubren el alma. Están formadas por cinco envolturas (koshas) que se muestran imbricadas e interdependientes.

Las tres Sharíras son: (a) sthula, la estructura hasta o envoltura anatómica;
(b) sukshma, la estructura sutil, que se compone de las envolturas fisiológica, psicológica e intelectual; y (c) karana, la llamada estructura causal —la envoltura espiritual.

Sthula sharira es la envoltura de la alimentación (annamaya kosha).

Las envolturas fisiológica (pránamaya), psicológica (manomaya) e intelectual (vijñanamaya) conforman el cuerpo sutil (sukshma sharira).

Pránamaya kosha incluye los sistemas respiratorio, circulatorio, digestivo, nervioso, endocrino, excretor y genital. Manomaya kosha afecta a las funciones de la percepción consciente, el sentimiento y la motivación que no se derivan de la experiencia subjetiva. Vijñanamaya kosha afecta al proceso intelectual del razonamiento y el juicio que si derivan de la experiencia subjetiva.

Karana sharira es la envoltura de la dicha (ánandamaya kosha). El sádhaka la experimenta de forma consciente cuando se despierta tras un sueño profundo y reparador, así como cuando se halla totalmente absorto en el objeto de su meditación.

La piel recubre todas las envolturas y cuerpos. Ha de ser por tanto firme y sensible al menor movimiento. Todas las envolturas se entremezclan en sus diferentes niveles desde la piel hasta el Si-mismo.


Objetivos de la vida (Purushárthas)

12. El hombre tiene cuatro objetivos en su vida: dharma, artha, káma y moksha.

Dharma es el deber. Sin éste y sin la disciplina ética, el logro espiritual resulta imposible.

Artha es la adquisición de riqueza para lograr la independencia y las metas más altas de la vida. No puede proporcionar una dicha duradera; no obstante, un cuerpo pobremente alimentado es campo fértil para las preocupaciones y las enfermedades.


Kama designa los placeres de la vida, los cuales dependen en gran medida de que el cuerpo se encuentre sano. Como dice el Kathopaníshad, el “sí—mismo” no puede ser experimentado por un individuo débil.

Moksha es la liberación. El hombre iluminado comprende que el poder, el placer, la riqueza y el conocimiento pasan, y no traen la libertad. Es por ello que intenta alzarse por encima de sus cualidades sáttvicas, rajásicas y tamásicas, y así escapar de las ganas de los gunas.


13. El cuerpo es la morada de Brahman. Juega un papel fundamental en la consecución de los cuatro objetivos de la vida. Los sabios eran conscientes de que, aunque el cuerpo se va deteriorando, sirve de instrumento para alcanzar la realización, y por ello ha de mantenerse en buen estado.


14. Las ásanas purifican el cuerpo y la mente y tienen efectos preventivos y curativos. Su número es incontable, y responden a las diferentes necesidades de los sistemas muscular, digestivo, circulatorio, glandular, nervioso, asi como de otros sistemas del cuerpo. Ellas ocasionan cambios a todos los niveles, desde el físico al espiritual. La salud es un equilibrio delicado del cuerpo, la mente y el espíritu. Por la práctica de ásanas, las incapacidades físicas y las distracciones mentales del sadhaka desaparecen, y se abren las puertas del espíritu. Las ásanas proporcionan salud, belleza, fuerza, firmeza, ligereza, claridad de palabra y expresión, sosiego de los nervios y una alegre disposición. Su práctica puede compararse con el crecimiento del árbol del mango. Si el árbol ha crecido sano y fuerte, su esencia se encuentra en el fruto. De igual modo, la esencia destilada de la práctica de asanas es el despertar espiritual del sádhaka, quien se ve libre de todas las dualidades.


15. Existe un error común, y es pensar que tanto ásanas como pránáyáma han de ser practicados conjuntamente desde el momento en que comenzamos la yoga-sádhaná. La experiencia ha demostrado a este autor que si un novicio atiende a buscar la perfección de las posturas, no puede concentrarse en la respiración. Pierde el equilibrio y la profundidad de las asanas. Alcancen firmeza (sthirata) y quietud (achalatá) en asanas antes de acometer ninguna técnica de respiración rítmica. La amplitud del movimiento corporal varía de una postura a otra. Cuanta más pequeña sea la amplitud de movimiento, menor será el espacio en los pulmones y más corto será el ritmo respiratorio. Cuanto más grande sea la amplitud de movimiento corporal en las asanas, mayor será la capacidad pulmonar y más profundo el ritmo respiratorio. Al realizar conjuntamente pranayáma y ásanas, observen que no se vea perturbada la postura perfecta. No aborden el pránáyáma hasta que hayan perfeccionado las posturas. Uno se da cuenta pronto de que cuando se ejecutan correctamente las asanas, la respiración pranayámica se instala automáticamente.


Pranayama

16. El pránáyáma es una prolongación consciente de la inspiración, la retención y la espiración. La inspiración es el acto de recibir la energía primordial en forma de respiración, y la retención se da cuando la respiración es suspendida a fin de degustar esa energía. En la espiración, todos los pensamientos y emociones se vacían con la respiración: entonces, mientras los pulmones están vacios, uno abandona la energia individual, “yo", a la energía primordial, el Átma.

La práctica de pranayama desarrolla una mente estable, sólida fuerza de voluntad, y un juicio fume.


Pratyahra

17.Se trata de una disciplina para poner la mente y los sentidos bajo control. La mente juega un papel dual, Por un lado, busca la gratificación de los sentidos y, por otro, la unión con el Sí-mismo. Pratyáhára aquieta los sentidos y los atrae hacia el interior, conduciendo al aspirante hasta lo Divino.


Dharana, Dhyana y Samadhi

18. Dháraná es la concentración en un solo punto, o la total atención en lo que se está haciendo mientras la mente permanece inmóvil e imperturhable. Con ello, la percepción consciente interior se ve estimulada a integrar la inteligencia siempre móvil, lo que relaja todas las tensiones. Cuando esto continúa durante largo tiempo, se convierte en meditación (dhyána), un estado indescriptible que ha de experimentarse para ser comprendido. 


19. Cuando el estado de dhyana es mantenido durante largo tiempo sin interupción, se funde en samádhi, donde el sádhaka pierde su identidad individual
en el objeto de la meditación.


20. En samádhi, el sádhaka pierde consciencia de su cuerpo, respiración, mente, inteligencia y ego. Vive en la paz infinita. En ese estado, su sabiduría y pureza, combinados con la sencillez y la humildad. resplandecen. Mas no sólo él resulta iluminado, sino que también ilumina a aquéllos que a el acuden en búsca de la verdad.


21. Yama, niyama, ásana y pránáyama constituyen partes esenciales del yoga de la acción (karma). Ellos mantienen el cuerpo y la mente sanos para realizar todos los actos que complacen a Dios. Pránáyáma, pratyáhára y dháraná son partes del yoga del conocimiento (jñána). Dhyána y samádhi ayudan al sádhaka a fundir su cuerpo, mente e inteligencia en el océano del Sí—mismo. Tal es el yoga de la devoción y el amor (bhakti).


23. Estas tres corrientes de jñana, karma y bhakti vierten en el rio del yoga y pierden su identidad. Así, la sola senda del yoga dirige a cada tipo de sadhaka, desde el flojo (mñdha) hasta el controlado (niruddha), hacia la libertad y la beatitud.


Fuente: Luz sobre el pranayama. BKS IYENGAR

INDICE DEL LIBRO
LUZ SOBRE EL PRANAYAMA

19 abr 2016

Cinco envolturas o Koshas

Por Swami Jnaneshvara Bharati


El ser humano es como una lámpara que tiene cinco pantallas cubriendo su luz, una sobre otra. Cada una de ellas es de diferente color y densidad. Dado que la luz brilla a través de las pantallas, su color y característica cambia progresivamente. Es como si fuera una coloración agridulce. Por un lado, las pantallas aportan la belleza individual de cada lámpara, pero al mismo tiempo, oscurecen u opacan la luz pura.

El camino de Auto-realización del Yoga consiste en irse interiorizando más y más a través de cada una de estas pantallas, a fin de experimentar la pureza en el centro eterno de consciencia, y simultáneamente permitir que esa pureza cobre vida por medio de nuestra individualidad. Estos cinco niveles se llaman koshas, cuyo significado literal es envolturas o cubiertas.

Física – Annamaya kosha
De Energía – Pranamaya kosha
Mental – Manamaya kosha
De Sabiduría – Vijnanamaya kosha
De Gozo – Anandamaya kosha
Ser – Atman

Kosha significa envoltura o cubierta, así como una pantalla cubre una luz. Maya significa apariencia, algo que simula ser de una manera pero realmente es de otra. En Advaita Vedanta se sugiere imaginar una noche oscura en la que uno cree divisar a un hombre, sólo para reconocer que sólo era un viejo poste, difícil de apreciar inicialmente; eso es maya.

En este contexto, significa que cada una de esas cubiertas o koshas es sólo una fachada. Lo cierto es que todos estos niveles, capas, koshas o envolturas de nuestra realidad son sólo apariencias, o maya (y a la vez son muy reales a la hora de afrontar el mundo externo), y que bajo todas esas apariencias somos puros, divinos, consciencia eterna, o cual sea el nombre que prefieras usar. Este es uno de los principios fundamentales de la meditación Advaita Vedanta.

Si bien algunos interpretan maya como que nada es real, convirtiendo esto en una práctica intelectual carente de emocionalidad, otros ven la ilusión de maya como shakti, la fuerza creativa del universo. De esta forma, la maya de las koshas se experimenta como algo que es irreal, pero siendo paralelamente las hermosas manifestaciones de la unidad universal.

Física - Annamaya kosha

Anna significa alimento. Todos los aspectos físicos de la vida vienen y van, y son
consumidos por otros aspectos de la realidad eterna. Así, a la más externa de las koshas se le llama envoltura del alimento o Annamaya kosha.

En la práctica del Vedanta, este aspecto nuestro se entrena, se cuida, se nutre, de modo de disfrutar nuestra vida externa y a la vez para que al dirigimos al interior, no sea un obstáculo en lapráctica de la meditación. En ésta, tomamos consciencia de Annamaya kosha, la exploramos, y luego nos interiorizamos hacia y a través de las otras koshas.

De Energía - Pranamaya kosha

La siguiente kosha es Pranamaya kosha. Prana significa energía. Es la fuerza vital que produce las vibraciones sutiles relacionadas con la respiración. Estas vibraciones son la fuerza motriz que está detrás del aspecto físico de los sentidos y del funcionamiento del cuerpo físico. Es lo que hace posible al morador invisible, nuestro verdadero Ser, dar vida a lo exterior. Sin embargo, al mismo tiempo permite que el silente y siempre quieto centro de consciencia sea
erróneamente identificado con el cuerpo físico visible y móvil.

Tanto para llevar una vida sana como para la práctica de la meditación, el Vedanta plantea que es muy útil o esencial entrenar, regular y dirigir este nivel de nuestro ser, para que fluya armoniosamente. Durante la meditación tomamos consciencia de Pranamaya kosha, la exploramos, y luego nos interiorizamos hacia y a través de las otras koshas.

Mental - Manamaya kosha

La próxima kosha es Manamaya kosha. Mana significa mente. Es el nivel de procesamiento de los pensamientos y las emociones. Por medio del prana, tiene control directo del cuerpo físico y de los sentidos. Es como el supervisor de una fábrica, dado que da instrucciones, pero su propósito no es ser el director de la fábrica de la vida. A causa de esto, duda por naturaleza y crea ilusiones. Cuando recibe indicaciones claras del nivel más interno, funciona bastante bien. Pero cuando está confuso por sus propias ilusiones, la sabiduría más profunda se nubla.

Después de prestar atención al cuerpo físico y de entrenar el flujo de energía del prana, este nivel es la parte más importante de la mente a adiestrar en forma positiva. En meditación tomamos consciencia de Manamaya kosha, se explora, y luego nos interiorizamos hacia y a través de las koshas restantes.

De Sabiduría - Vijnanamaya kosha

La próxima kosha es Vijnanamaya kosha. Vijnana significa conocimiento. Es la cubierta de la sabiduría, que está por debajo del aspecto mental que procesa, que piensa. Este nivel sabe, decide, juzga y discrimina entre esto y aquello, entre lo que es útil y lo que no lo es. Es además el nivel de consciencia del ego, en el sentido de la poderosa ola de individualidad, del Yo. Esta individualidad es una influencia positiva, pero cuando se mezcla con los recuerdos y es eclipsada
por manas, pierde su fuerza positiva.

La mayor parte de la sadhana (práctica espiritual) tiene como propósito adquirir cada vez más acceso a este nivel de nuestro ser. Es aquí donde se encuentra la sabiduría más elevada para ir hacia el interior, en búsqueda del centro de consciencia eterno, de la Verdad.

De Gozo - Anandamaya kosha

Anandamaya kosha es la más interna de las koshas, la primera que rodea a Atman, el centro eterno de consciencia. Ananda significa éxtasis. Sin embargo, no es la simple emoción del gozo que se experimenta a nivel de la envoltura de la mente. Ananda es un tipo de realidad completamente diferente de la de la esfera mental. Es paz, gozo y amor que subyace o está más allá de la mente, y es independiente de cualquier causa o estímulo que genere una reacción
mental de felicidad. Es simplemente ser, descansando en el éxtasis llamado ananda.

Aún así, con todo lo maravilloso que este éxtasis pueda ser, sigue siendo una envoltura, una cubierta, una pantalla que cubre la pura luz de la consciencia. Es la más sutil de las cinco koshas. También se ha de dejar ir en el silencio de la meditación profunda, de manera de experimentar el centro.

Atman - El Ser

Atman es el Ser, el centro eterno de consciencia, que nunca nació y nunca muere. En la metáfora de la lámpara y las pantallas, Atman es la luz misma, pero incluso describirlo de esta manera es incompleto e incorrecto. La luz más profunda brilla a través de las koshas, y asume sus coloridos.

Se ha dicho que Atman, el Ser, es indescriptible. Su realización, vivenciarlo en experiencia directa, propia, es la meta de las prácticas de la meditación Yoga, del Advaita Vedanta y del Tantra que se enseñan en la tradición de los Himalayas.