Mostrando entradas con la etiqueta uddiyana bandha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta uddiyana bandha. Mostrar todas las entradas

30 ene 2020

Bandhas. Por Gregor Mahele.



¿Que es exactamente lo que hace que la respiración yóguica sea tan efectiva? 



Para comprender debemos estudiar otra vez la idea de prana. Como ya sabemos prana puede referirse a la respiración anatómica, pero normalmente se define como fuerza vital, localizada en el cuerpo sutil. Es importante entender que estas dos no son lo mismo. De todos modos, los movimientos de la fuerza vital que ocurren en el cuerpo sutil o cuerpo energético tienen alguna relación  con el movimiento de la respiración en el cuerpo burdo. El flujo de prana puede ser influenciado directamente por la propia respiración. Incluso puede ser acumulado y guardado. Muchos hemos escuchado historias de yoguis que se las arreglan para vivir sin oxigeno por largos periodos de tiempo. Aunque no es el propósito del yoga el realizar estas hazañas, no obstante es posible usar estos ejercicios llamados mudras, mudra significa "sello". Son una combinación de postura, respiración y bandha, y producen el sello del prana. Es este proceso de tener control de la fuerza vital lo que diferencia los ejercicios yóguicos de la gimnasia. La gimnasia y los deportes nos pueden entrenar, pero no tienen los efectos energéticos del yoga, porque no usan las técnicas de mudra y bandha. Es la combinación de postura con pranayama y bandha lo que hace al yoga tan efectivo. 






El término bandha esta relacionado a la palabra inglesa "bonding" (unión) . Unimos la respiración, el movimiento y la conciencia juntos. El primer bandha se llama Mula Bandha, y se traduce como "llave raíz". La raíz a que se refiere aquí es la raíz de la columna vertebral, el suelo pélvico, o mas precisamente, el centro del suelo pélvico, el perineo. El perineo es un grupo de músculos que están entre el ano y los genitales. Al contraer ligeramente el musculo pubo-coccigeo (PC), que va desde el hueso del pubis al coccix, creamos un sello energético que conserva el prana dentro del cuerpo y así previene la pérdida del mismo en la base de la columna vertebral. Se dice que Mula bandha mueve el prana dentro del canal central llamado Sushumna, que es el equivalente sutil de la columna vertebral. 






Localizar el músculo PC puede ser difícil al comienzo. Se ha sugerido que uno debería apretar el ano, o contraer alternando con el músculo que usamos para detener el proceso de orinar, pero estas indicaciones nos son totalmente apropiadas. Mula Bandha no es ninguno de estos músculos pero esta localizado entre ellos. Estas sugerencias tienen algo de utilidad de todos modos, porque nos dan una guía hasta que nos volvamos mas sensibles y estemos capacitados para separar el músculo PC mas precisamente. Para las mujeres es esencial no confundir Mula Bandha con la contracción del cervix. Esto suele ocurrir durante las actividades mas demandantes. Pero si las mujeres contraen el cervix durante las dos horas de práctica de yoga tendrán dificultades para dar a luz. 






Al comienzo usamos principalmente una llave física, que trabaja en el cuerpo burdo. Pero con la práctica podemos alcanzar una llave energética, que trabaja mas en el cuerpo sutil o pránico. Cuando se domina, Mula Bandha se vuelve exclusivamente mental, y trabaja en el cuerpo causal. 








Para familiarizarse con Mula Bandha, siéntate erguido y focaliza en contraer ligeramente el perineo, que es el centro del suelo de la pelvis. Con la exhalación, visualiza la respiración comenzando en las ventanas de la nariz y lentamente bajando hasta la garganta, el pecho, y el abdomen hasta que eventualmente se conecta con el suelo pélvico, el cual esta ligeramente contraído. Cuando comienza la inhalación, habrá un movimiento hacia arriba automático. Como mantenemos la respiración conectada con el suelo pélvico a través de la contracción del musculo PC, estamos creando una succión energética, y a la vez una subida de esa energía a través de todo el núcleo del cuerpo. Eso es mula Bandha. Con este movimiento tenemos el primer paso para detener el flujo hacia abajo de la fuerza de vida, el cual se incrementa con la edad y convoca a la muerte, la enfermedad, y la decadencia como una planta al marchitarse, y lo convierte en un flujo hacia arriba que promueve el crecimiento y el florecimiento. 






Mula Bandha se retiene durante todo el ciclo de la respiración y durante toda la práctica. Cada postura necesita expandirse desde esta raíz. Esto solo se libera finalmente durante la relajación profunda en rendición completa. El segundo bandha es Uddiyana Bandha. A veces es confundido con Uddiyana, uno de los shat karmas o seis acciones, también llamados kriyas, del Hatha Yoga. Este Uddiyana es una preparación para Nauli, el movimiento del estómago. Nauli se pratica succionando todo el contenido de la cavidad abdominal hacia la cavidad torácica. Se hace solamente durante la retención de la respiración (kumbhaka) y es bastante diferente de la técnica realizada en vinyasa yoga. El Uddiyana Bandha de Vinyasa Yoga es un ejercicio mucho mas suave. Consiste en contraer ligeramente el musculo transverso abdominal, que se extiende horizontalmente a través del abdomen y es utilizado para contener los órganos abdominales contra la columna vertebral. 






Para hacer correctamente uddiyana bandha, es importante poder aislar la parte superior del musculo transverso abdominal de la parte inferior, y usar solo la parte debajo del ombligo. Haciendo lo contrario afecta el libre movimiento del diafragma. Si el movimiento del diafragma es restringido por mucho tiempo, se pueden desarrollar tendencias agresivas, presumidas, egoístas en la psique. Aunque esto no está avalado por la tradición de enseñanza. Shankara y Patanjali nos brindan la siguiente explicación. De acuerdo con Shankara, la postura correcta es aquella  que conduce a la meditación en Brahman sin esfuerzo, no produce dolor ni es una tortura autoinflingida. Patanjali dice que la asana es perfecta cuando se alcanza la meditación en lo infinito (ananta) al liberar el exceso de esfuerzo (Y.S.II,47)






Algunos dicen que ashtanga yoga es un yoga de guerreros, y que los guerreros lo usan para mentalizarse para la batalla. Este es un triste malentendido. Aquellos que han tenido una verdadera experiencia de la práctica terminaran la misma sintiéndose cansados y felices, y definitivamente no mentalizados para una batalla. En cambio, uno se siente mas como para abrazar al enemigo, y en completa rendición, dándoles lo que sea que necesiten, incluso compartiendo consejos genuinos sobre como disfrutar la vida y no malgastarla en semejante estupidez como la agresión y la guerra. No hay yoga guerrero. Yoga y guerra se excluyen mutuamente porque el primer mandamiento yoguico es ahimsa; no violencia. 






Richard Freeman dice que Uddiyana Bandha es de hecho solo una succión ligera hacia adentro justo por encima del hueso púbico. Cuanto mas sutil se vuelve Uddiyana Bandha, mas dichoso, pacífico, infantil e inocente se vuelve el carácter del practicante. Yo sugiero comenzar por afirmar la pared abdominal debajo del ombligo y luego, mientras la conciencia se incrementa con los años de práctica, permitir a Uddiyana Bandha deslizarse hacia abajo. De nuevo, cuanto mas sutil se vuelve, mayor influencia tendrá Uddiyana Bandha en el cuerpo sutil. 






Como mencionamos anteriormente, se ha puesto mucho énfasis en la respiración abdominal en nuestra cultura durante los últimos 40 años. Esto se da en las artes performáticas, especialmente la danza y el teatro, y en la terapia. Es de hecho de mucha ayuda para cantantes y actores, y para alguien que esté bajo terapia psicológica. La respiración abdominal, con la relajación completa de la pared abdominal, es recomendada como útil siempre que queremos conectar con nuestras emociones y llevarlas a primer plano. En el movimiento New Age en particular, las emociones son vistas como algo sagrado que necesitamos  seguir y vivir al máximo. La respiración abdominal es una buena idea cuando queremos intensificar nuestras emociones. 






Sin embargo, en otras situaciones, no es de ayuda realzar nuestras emociones. Después de todo, las emociones son solo una forma de la mente. Ser emocional significa reaccionar a la situación presente de acuerdo con los condicionamientos pasados. Por ejemplo, si soy rechazado en cierta situación que es nueva para mi, me sentiré herido. Si me encuentro en una situación similar nuevamente, me volveré emocional incluso antes que cualquier dolor sea infligido. Me sentiré con la emoción de "dolido" antes de que realmente lo sienta. Una emoción es un sentimiento conservado que surge porque el sentimiento original ha dejado una impresión subconciente en la mente. Patanjali llama a estas impresiones samskara. La teoría de que ser mas emocional es ser mas autentico es fallida, ya que una persona emocional está mucho mas en el pasado que una persona que esta constantemente "en su cabeza". 






Además de el hecho de que nos pone mas emocionales, la respiración abdominal constante también tiene repercusiones físicas negativas. Conduce a la caída de los órganos abdominales que colapsan con vasos sanguíneos débiles y dilatados y sangre estancada. Luego sigue una pérdida del suministro de oxigeno, una merma de la vitalidad y eventualmente el desarrollo de enfermedades crónicas.



Si la pared abdominal baja se mantiene firme y la pared alta relajada, el diafragma se mueve hacia arriba y abajo libremente y el abdomen entero trabaja como la cámara de combustión de un motor, con el diafragma como pistón. Esto produce una fuerte  oscilación de la presión sanguínea intra-abdominal, y es exactamente este mecanismo el que produce un estado de salud. en los órganos abdominales. Cuando el diafragma se mueve hacia abajo y se sostiene la pared abdominal, la presión en la cámara de combustión se incrementará. Cuando el diafragma se mueve hacia arriba, toda la sangre es succionada fuera del abdomen y la presión sanguínea disminuye. Esta intensa oscilación de la presión sanguínea abdominal masajea constantemente los órganos internos y produce tejidos fuertes y sanos. 


Ahora veremos los mecanismos sutiles de Uddiyana Bandha. Uddiyana significa volar hacia arriba. El Hatha yoga Pradipika señala que, a causa de Uddiyana Bandha, el gran pájaro del prana vuela incesantemente hacia arriba por el sushumna (Hatha Yoga Pradipika III,56). Sushumna es el canal central de energía, que se ubica, aunque en el cuerpo sutil, más o menos delante de la columna vertebral y se origina en el perineo. El mismo termina dentro de la cabeza (algunas fuentes dicen  que el punto mas alto de la cabeza, pero mayormente se describe como finalizando donde la cabeza se une con la espina dorsal). El sushumna esta normalmente inactivo. Es acompañado por otros dos nadis (canales de energía), los cuales se enrollan alrededor del sushumna como serpientes. 


Estos canales son el lunar (ida) y el solar (píngala). Hay ciertas similitudes entre  los canales solar y lunar de energía por un lado, y el sistema nervioso simpático y parasimpático por el otro, pero no podemos decir que uno signifique lo otro. 


El Hatha Yoga Pradipika explica que el prana debe dirigirse dentro del sushumna cerrando el ida y el píngala (Hatha Yoga Pradipika III, 73). El mismo texto dice que practicando Mula Bandha, el prana ingresará en el sushumna. En otra estrofa del texto una gran verdad es revelada: el tiempo (el cual percibimos como la fluctuación entre el día y la noche) es producida por el sol y la luna (Hatha Yoga Pradipika IV, 17) . En otras palabraas, es la ilusión del tiempo la que no nos permite reconocer la realidad en profundidad (Brahman), que es atemporal, y es fabricado cuando la respiración interna está en los canales de energía,  el pingala y el ida.

La estrofa continua revelando la llave de todo el yoga físico, que es que el sushumna devora el tiempo. En otras palabras, si hacemos que el prana entre en el canal central, éste devorará el tiempo, que es en si mismo una creación de la mente fluctuante, la cual evita que permanezcamos en la realidad profunda, la conciencia eterna (Brahman). El tiempo es el sistema operativo de la mente humana; ir más allá del tiempo es ir más alla de la mente. Esto es posbile cuando el gran pajaro del prana vuela arriba en el sushumna, y sushumna devora el tiempo. Por esta razón se prescribe el uso de Mula y Uddiyana Bandha. 


Incluso el gran Shankara dice que Mula Bandha debería practicarse siempre, ya que es apto para raja yoguins. En otras palabras incluso los raja yoguins (aquellos que practican la suspensión mental y quienes a veces comentan despectivamente sobre los hatha yoguis y su preocupación por sus cuerpos) deberían considerar la práctica de Mula Bandha, ya que nos conduce más allá de la mente. Si recordamos ahora la definición de yoga de Patanjali como la suspensión de la mente (Y.S.I,2) comenzaremos a entender la importancia de Mula y Uddiyana Bandha. 














Extracto del libro "Ashtanga yoga practice and philosophy" de Gregor Mahele

Traducción al español: Patricia Aballay














19 jul 2017

Los bandhas, por TKV Desikachar


FUENTE: "EL CORAZÓN DEL YOGA" TKV DESIKACHAR

Krishnamacharya practicando bandhas

Los bandhas


Los bandhas juegan un importante papel en los procesos de limpieza del yoga. Ya he explicado cómo prāṇāyāma ayuda a reducir la sustancia de desperdicio del cuerpo al dirigir el agni, el fuego de la vida. Los bandhas son el medio por el cual se intensifica este proceso. Los textos antiguos nos dicen que al usar los bandhas, se puede dirigir el agni al lugar exacto adonde se ha colocado la basura y está bloqueando el flujo de energía en el cuerpo. Los bandhas intensifican el efecto del fuego. La palabra bandha significa “atar, amarrar junto, cerrar.” De la manera como se usa en el yoga, bandha también significa “encerrar.” Cuando ejecutamos un bandha encerramos ciertas áreas del torso de una manera particular.


Las tres bandhas más importantes son jālandhara bandha, uddīyanā bandha y mūla bandha. Jālandhara bandha involucra al cuello y la parte alta de la espina y hace que toda la espina se enderece. Uddīyāna bandha se concentra en el área entre el diafragma y el piso de la pelvis. Mūla bandha involucra el área entre el ombligo y el piso de la pelvis.


Las técnicas de bandha 


Para aprender los bandhas se debe trabajar con un maestro, esa es la única forma de conocer estas técnicas con seguridad. Al aprenderlas siempre se empieza con jālandhara bandha; después de dominarlo usted deberá practicar este bandha por un tiempo, antes de intentar aprender los otros dos.



Jālandhara bandha


La figura muestra las posiciones de los tres bandhas de los que se habla aquí. Para empezar jālandhara bandha, levantamos la espalda para que esté muy derecha. Entonces, la cabeza se empuja hacia atrás un poco, el cuello se estira y el mentón se baja. Estaremos en jālandhara bandha mientras el mentón esté bajo y la espalda derecha. Es posible realizar este bandha con muchos de los āsana, pero no con todos.



Figura 29. Las posiciones de jālandhara, uddīyāna y mūla bandhas.



Uddīyanā bandha


Sólo cuando nos sintamos seguros en jālandhara bandha y lo hayamos practicado bien, podremos intentar uddīyanā bandha. En esta técnica, el diafragma y el bajo abdomen se levantan. Cuando empiece a exhalar, contraiga el abdomen. Al final de la exhalación, el abdomen debe estar totalmente contraído, levantado y hecho para atrás hacia la espina. Con esta contracción, el diafragma se levanta. Cuando este bandha se domina, el ombligo se mueve hacia la espina y los músculos rectales y de la espalda se contraen. Al final de uddīyanā bandha todo el área abdominal se hunde.


En esta práctica es muy importante que la contracción y la relajación del abdomen se hagan lentamente. Si la respiración se retiene por diez segundos después de exhalar, por ejemplo, entonces deberemos de tomar por lo menos dos segundos para relajar el abdomen. Si está totalmente relajado, después de uddīyanā bandha, la siguiente exhalación será restringida y se experimentará una sensación de ahogo. Es muy fácil conseguir la sensación correcta de uddīyanā bandha en algunos de los āsanas más fáciles, como taḍāka mudrā y adhomukha śvānāsana (ver figura).



Āsanas sencillos con los que se puede practicar los bandhas y son: taḍāka mudrā (1) y adhomukha śvanāsana (2). Sólo cuando los bandhas se han dominado en estas tres posiciones se debería pensar en practicarlos en mahāmudrā (3).


Mūla bandha


El mūla bandha se desarrolla a partir de uddīyanā bandha: liberamos la parte alta del abdomen y el diafragma, pero mantenemos la contracción en el bajo abdomen. En otras palabras, el área abajo del ombligo permanece contraída, mientras que el área superior, está relajada. Nos movemos de uddiyana bandha hacia mūla bandha, reteniendo la respiración después de la exhalación en los dos. Podemos mantener mūla bandha durante las siguientes respiraciones, aun mientras inhalamos.


Bandhas y āsanas


Debemos empezar a practicar los bandhas con āsanas simples, para que el cuerpo se pueda acostumbrar a ellos. La figura (arriba) ilustra algunos de estos āsanas . La primera posición, es tenderse de espaldas con los brazos descansando en el piso, arriba de la cabeza (1). Podemos practicar uddīyanā bandha en esta posición, a la que se la llama taḍāka mudrā. Taḍāka se refiere a las grandes piscinas sobre los terrenos de los templos en la India. Hundir el abdomen en esta posición, nos recuerda una de dichas piscinas. Otra postura sencilla para practicar los bandhas, es adhomukha śvanāsana, la postura de perro boca abajo (2). Quien pueda practicar fácilmente los bandhas en estas posiciones está listo para intentarlas en una posición sentados, como puede ser mahāmudrā (3). Mahāmudrā, el gran mudrā, esencialmente se le llama así sólo cuando los tres bandhas están involucrados. La posición del talón en el perineo soporta el mūla bandha.



Krishnamacharya en Maha mudra


A excepción de jālandhara bandha, los bandhas sólo se pueden hacer en posiciones invertidas como al pararse de cabeza. Los bandhas son fáciles en este āsana porque los mecanismos de esta postura ayudan mucho a levantar la basura hasta la flama (con uddīyanā bandha) y a mantenerla ahí (con mula bandha). En las posturas invertidas, la basura se coloca arriba de la flama. Se enciende hacia la basura y ésta se mueve para abajo hacia la flama.


Si dominamos la respiración al pararnos sobre los hombros, entonces ésta es una buena postura para practicar los bandhas. Por lo tanto, los mejores āsanas para practicar bandhas son los pocos que se hacen en posturas invertidas y todos en los que nos tendemos de espaldas o los que se hacen sentados con la espalda recta. Es muy difícil o casi imposible, practicar bandhas durante los āsanas en los que nos flexionamos hacia atrás o en los giros. Por ello es mejor evitarlos.


Una advertencia: No use bandhas durante toda la práctica de āsana. Como todas las demás técnicas de yoga, los bandhas se deben practicar con inteligencia y no en forma obsesiva. La ayuda de un buen maestro es esencial.


Bandhas y prāṇāyāma

Sólo cuando hemos ejecutado cómodamente los tres bandhas en los āsanas de los que hablamos anteriormente, estaremos lo suficientemente preparados como para introducirlos en nuestra práctica de prāṇāyāma. Hablemos de cómo los bandhas intensifican el efecto de limpieza de prāṇāyāma. Las posiciones de jālandhara bandha colocan el torso de tal manera que la espina se mantiene erecta. Esto facilita al prāṇa mover la flama hacia la basura que necesita quemarse. Entonces Uddīyana bandha la levanta hacia la flama y mūla bandha nos ayuda a dejarla allí el tiempo suficiente para que se queme.


Estos son los tres bandhas que se pueden hacer durante la práctica de āsanas y prāṇāyāma. Con el tiempo, jālandhara bandha se podrá mantener durante todo el proceso de inhalar, exhalar y retener de la respiración. Uddīyanā bandha sólo se puede hacer cuando retenemos la respiración después de exhalar. Mūla bandha, al igual que jālandhara bandha, se puede mantener durante toda la práctica de prāṇāyāma.


Debido a que uddīyanā bandha sólo se puede hacer cuando se retiene la respiración después de exhalar, uno de los prerequisitos más importantes para todos los que quieran practicarlo, es que tienen que ser capaces de retener la respiración por algún tiempo después de exhalar, sin sacrificar la calidad de una y otra. Si esto no es posible entonces no se debe hacer este bandha. Si queremos hacer jālandhara bandha, debemos estar seguros que no haya tensión en el cuello ni en la espalda, para que podamos sostener la espalda recta sin ningún problema mientras se tiene el mentón hacia abajo. Hacer esto con el cuello rígido provocará dolor y tensión. Jālandhara bandha se puede practicar sólo con kapālabhātī y bhantrika prāṇāyāma. No se debe hacer un bandha en śītalī prāṇāyāma porque en este ejercicio se mueve la cabeza arriba y abajo.


Si se van a practicar los bandhas durante prāṇāyāma, se debe establecer una proporción de respiración (inhalar, exhalar y retener la respiración) que se pueda mantener confortablemente durante doce respiraciones sin bandhas. Poco a poco se podrán introducir los bandhas. Al igual que en nuestra práctica diaria de āsana, seguimos el principio de viṅyāsa krama, incrementamos paso a paso la fuerza de la práctica y luego disminuimos gradualmente hasta terminar nuestro ejercicio de prāṇāyāma con una respiración sencilla. Intensificamos nuestra práctica hasta que hayamos progresado en el paso anterior, ejercitando pacientemente sin forzar el cuerpo o la respiración.


FUENTE: "EL CORAZÓN DEL YOGA" TKV DESIKACHAR

7 sept 2012

Los tres bandhas. Por Swami Buddhananda según las enseñanzas de Swami Satyananda Saraswati.

Traducción del libro "Moola Bandha The Master key", Swami Satyananda Saraswati. Capítulo 1: Los tres bandhas.






Los tres bandhas

En el Yoga Taravali Sutras dice: "Jalandhara bandha, uddiyana bandha y moola bandha están situados  en la garganta, abdomen y perineo respectivamente. Si se puede aumentar su práctica, entonces ¿donde está el miedo a la muerte?


Con la práctica de los tres bandhas la kundalini, siempre latente, despierta y entra en el sushumna. La respiración se vuelve tranquila, se aquieta (kumbhaka). Con el trabajo de los tres bandhas, rechaka (exhalación) y pooraka (inhalación) suspenden sus funciones. Los sentidos se purifican y kevala (conocimiento espontáneo) tiene lugar.  [Kevala kumbhaka: cuando la práctica de Kumbhaka llega a tal perfección que se realiza de forma instintiva, se denomina kevala kumbhaka]. Oraré para que vidya (conocimiento) moré en kevala kumbhaka."
(Yogataravali: Sutras 5, 6, 8)


La palabra bandha (no confundir con las palabras: bandh, baddha y bandhana que tienen significados similares) se puede definir de varias maneras. En el diccionario Sanscrito se encuentra esta definición: 'vínculo, atar un lazo, corbata, cadena, ligadura, atrapar, tener cautivo, arrestar, fijar, sujetar, detener, frenar, parar, cerrar, próximo, cercano, redirigir, controla o contener, obstruir, coágulo, bloqueo.'

Bandha puede ser definido también por analogía como semejante a las "represas de los ríos", "construcción de un puente" o "construcción sobre el mar". Esto se puede  interpretar en el sentido de que el bandha es el vehículo para atravesar el océano de los samsaras, la existencia mundana, y alcanzar la otra orilla de la iluminación, liberación y creatividad espontánea.



El conjunto de bandhas consiste en moola, uddiyana y jalandhara bandhas. El cuarto, maha bandha, es la combinación de los tres. ¿Cómo es que este grupo de sólo cuatro prácticas es considerado de igual o mayor importancia que cientos de asanas, pranayama y prácticas de mudra y sus variaciones? El hecho de que tradicionalmente, el aspirante espiritual era introducido a los bandhas en secreto y solo después que era maestro en la ejecución de muchas, generalmente complejas, asanas, pranayamas y mudras, demuestra que la práctica de bandhas era altamente respetada por los practicantes de yoga.


Moola bandha en el nivel físico es la conciencia, la contracción deliberada del perineo o cuello uterino, uddiyana bandha del plexo solar y jalandhara bandha de la garganta.



El concepto de llave

Bandha en la mayoría de la literatura yóguica moderna es definido simplemente como "llave". Sin embargo, el verdadero significado de bandha es esencialmente paradójico, pues porque se dice que al bloquear o contraer músculos concretos en el nivel físico, un proceso sutil de "desbloqueo" ocurre simultáneamente en los niveles mental y pránico.



La mayoría de las modernas terapias de relajación muscular recomiendan que por la total contracción y relajación sistemática de todos los músculos del cuerpo,  uno recupera por completo la relajación física y mental. El fundamento de esta teoría es que con el fin de eliminar la tensión física y mental es más eficaz aprender primero a exagerar la tensión ya existente en el cuerpo de forma intencional y contraer selectivamente todos sus músculos. El mismo razonamiento se puede aplicar a la práctica de bandhas.



Los bandhas trabajan de forma similar, afectando simultáneamente los cuerpos físico, pránico, mental, psíquico y causal del hombre. Tienen efectos de largo alcance que están asociados con los centros de energía en la columna vertebral y el cerebro. Por lo tanto, los bandhas son por lejos más dinámicos, explosivos e inmediatos en generar efectos que la simple contracción de músculos en los brazos o piernas, por ejemplo.


Las técnicas de bandhas

Bandhas implica contraer o apretar ciertos músculos. Como hay tres bandhas, hay tres grupos musculares principales implicados: los músculos del perineo, los músculos abdominales y los músculos cervicales (cuello).

La contracción de estos músculos afecta los sistemas nervioso, circulatorio, respiratorio, endocrino y energético. Cuando el músculo es contraído el impulso nervioso se transmite al cerebro, activando otros circuitos neuronales y centros nerviosos. Esto a su vez afecta a nuestro estado de conciencia. En respuesta a esta estimulación el cerebro ajusta sus patrones de contacto. Por ejemplo:

  1. Moola banda (contracción del perineo) estimula ambos, el sistema nervioso senso-motor (simpático) y el sistema nervioso autónomo (parasimpático), en la región pélvica. Cuando Moola bandha esta actuando, la estimulación pélvica activa las fibras parasimpáticas emergentes de la médula espinal pélvica. Las fibras parasimpáticas salen de las regiones cervical (cuello) y sacral (pelvis) solamente, mientras que las fibras simpáticas salen de la regiones torácica (zona alta de la espalda) y lumbar (baja espalda). Se ha demostrado experimentalmente que la ejecución de los bandhas estimula el cumplimiento de todas las actividades parasimpáticas en el cuerpo las cuales incluyen: disminución en la frecuencia cardíaca, respiración y presión sanguínea (sólo en los individuos con presión sanguínea normal), y en sentido general al descanso y la relajación. La estimulación de los nervios simpáticos también ocurre en moola banda pero a nivel moderado. El efecto global de estimular tanto el sistema nervioso simpático como el parasimpático es re-equilibrar estos dos componentes principales de la actividad nerviosa en el cuerpo. Esto tiene repercusiones muy evidentes sobre el hipotálamo (responsable del sistema endócrino completo) quien trasmite su información a todo el sistema límbico (emocional) y a la corteza cerebral (otro capa del cerebro).
  2. Uddiyana bandha (contracción abdominal) comprime los órganos digestivos, glándulas suprarrenales, riñones, y lo más importante el plexo solar. Este “cerebro en el estómago” se aprieta y, a cambio una inundación de energía se genera en el abdomen y el pecho. La energía tiene cualidades curativas y se experimenta conscientemente como beneficiosa, mejorando nuestra sensación de bienestar. Uddiyana Bandha tonifica el sistema nervioso simpático, favoreciendo el trabajo mas eficientemente. También nos permite tener control del sistema simpático cuando no funciona en situaciones inapropiadas, evitando así los efectos del estrés y de la ansiedad en las enfermedades psicosomáticas.
  3. Jalandhara bandha (contracción de la garganta) estira el cuello, traccionando de la médula espinal y en consecuencia del cerebro. Tiene efectos sutiles en las glándulas pituitaria y pineal mientras que la flexión hacia delante (en Jalandhara bandha la barbilla se coloca en el pecho) afecta a las glándulas tiroides, paratiroides y el timo. Jalandhara bandha al mismo tiempo estimula el área parasimpática espinal en el bulbo raquídeo (situado en la parte inferior del cerebro y en la cima de la médula espinal) regulando el ritmo cardíaco, la respiración, la presión sanguínea, etc. Finalmente, jalandhara bandha también comprime los senos carotídeos que ayudan en la reducción de la presión arterial. Al reducir el tono simpático, se logra una sensación de descanso, relajación y bienestar general.
  4. La acción de los bandhas conduce a un efecto de masaje general de los músculos y los órganos internos. Incrementa el suministro de sangre a estas áreas ayudando a purificar el cuerpo. Los bandhas afectan las glándulas endócrinas. Como estas glándulas están íntimamente relacionadas con los chakras, naturalmente la consecuencia es que los bandhas afectan a los chakras. Cuando son estimulados, los chakras afectan todos los aspectos del organismo, revitalizándolo como soporte vital de energía.


El efecto físico de los bandhas
La acción de los bandhas en conjunto con el pranayama (control de la respiración y la energía) afecta todo el cuerpo de la siguiente manera:
  1. Armonizan el funcionamiento eficiente del sistema endocrino: jalandhara influye directamente en las glándulas pituitaria, pineal, tiroides, paratiroides, timo; uddiyana bandha influye directamente en las glándulas suprarrenales y el páncreas; Moola bandha influye directamente en las gónadas y el cuerpo perineal / cuello del útero (que se dice que son vestigios de glándulas endocrinas). Todos los bandhas tienen un efecto indirecto sobre la pineal, pituitaria y el cerebro.
  2. Como resultado del efecto directo que los bandhas tienen sobre las glándulas endócrinas, son regulados determinados biorritmos del cuerpo. Por ejemplo, ambos moola bandha y uddiyana bandha son extremadamente útiles en la estabilización de los períodos menstruales.
  3. Todos los bandhas, cuando se accionan correctamente, reducen el ritmo de la respiración, induciendo a la calma y la relajación.
  4. La presión sanguínea es reducida.
  5. El ritmo cardíaco disminuye.
  6. La producción de ondas cerebrales alfa, un índice de relajación profunda, se incrementa, lo que indica la ralentización de la actividad nerviosa.
  7. La actividad del sistema nervioso simpático en el cuerpo disminuye, indicando  relajación superior.
  8. Los circuitos neuronales confundidos y/o cruzados se reordenan, produciendo un “rentrenamiento del cerebro”
  9. El sistema digestivo es tonificado, masajeado y revitalizado a través de la presión sobre los órganos internos.
  10. Se produce armonía en la actividad del sistema urogenital como resultado de la acción refleja a través del sistema nervioso.



El efecto pránico de los bandhas





Cada bandha está asociado con la estimulación de enfoques específicos del prana. Se dice que los bandhas están mutuamente relacionados con determinado plexos nerviosos en la columna vertebral, con las glándulas endocrinas, así como con centros de energía pránica conocidos como chakras. Por cada plexo nervioso y glándula endócrina en el nivel físico existe un correspondiente chakra en el nivel pránico: mooladhara – plexo sacrocoxígeo; swadhisthana – plexo prostático; manipura – plexo solar; anahata – plexo cardíaco; vishuddhi- plexo faringeolaringeo; para ajna y sahasrara, el complejo pineal/pituitaria/hipotálamo.


De los seis chakras de la columna vertebral, los bandhas están directamente asociados con la estimulación activa de tres chakras de la siguiente manera: Moola bandha - chakra muladhara, Uddiyana Bandha - Chakras Manipura, Jalandhara bandha - chakra Vishuddhi. Cada una de estas ubicaciones físicas y pránicas está relacionada neurológicamente a una contraparte específica en la médula espinal y el cerebro, y por lo tanto en la psique. La contracción en el nivel físico activa y despierta facultades hasta ahora latentes en el cerebro y la mente, por lo general presentes sólo en el espíritu más evolucionado. El dominio de los bandhas, por lo tanto, lleva a la plena realización de nuestro potencial. Los aspectos físicos, endócrinos y neurológicos de los bandhas se pueden entender cuando apreciamos el hecho de que el cuerpo es un campo complejo pero bien organizado de diferentes sistemas de energía, basados en un principio fundamental de energía llamada prana. Aunque tienen grandes repercusiones físicas de naturaleza positiva, su efecto principal es sobre los sistemas de energía del cuerpo a nivel pránico.

De acuerdo con muchas filosofías esotéricas el flujo descendente de prana (apana) representa la parte que lleva la conciencia del hombre a zonas inferiores, a los elementos más terrenales: por ejemplo, satisfacción del deseo instintivo, indulgencia excesiva, letargo, apatía, pereza y otros. De acuerdo con esta filosofía, se cree que la esencia natural del hombre es divina y que, a fin de reunirse o realizar la "primera causa" debe reorientar su conciencia. Aquí el papel de los bandhas, y especialmente moola bandha, es bloquear el movimiento descendente de la conciencia y redirigirla hacia arriba.




Una analogía útil para ayudar a la comprensión de los bandhas es compararlos con el poder de bloqueo, detención, obstrucción y reorientación de una pared de represa. La energía (física, mental y psíquica) está centralizada y focalizada en el sitio de contracción de manera que se puede redirigir para el trabajo útil como lo desee quien la controla. Estas áreas están empapadas de una fuerza fresca, vital, capaz de controlar los desequilibrios en los sistemas del cuerpo.


Para entender mejor los bandhas debemos ampliar nuestra visión para verlos no sólo como bloqueos, sino también como eliminadores de bloqueos o cerraduras, en forma de impurezas físicas y mentales. Conforme a las Escrituras hay granthis o “nudos psíquicos”, ubicados en mooladhara, anahata y ajna chakras. Los granthis representan bloqueos en la conciencia de sí mismo del hombre en los diferentes niveles de la conciencia, ellos ocultan la verdadera imagen de la naturaleza esencial del hombre. Tradicionalmente, los bandhas se prescriben como uno de los medios más eficaces para desatar estos nudos o bloqueos, que existen como tensión, ansiedad, represiones y conflictos sin resolver, lo que nos permite redescubrir nuestra verdadera naturaleza.

La fuerza generada a partir de los bandhas se puede comparar con el aumento de presión en un tubo. Imagine un pieza con forma de tubo descansando verticalmente al suelo. Este tubo representa el “ sushumna nadi” (el principal canal de energía pránica que se extiende hacia arriba por la columna vertebral).

1. Moola bandha representa el sellado de la parte más baja del tubo, impidiendo así el movimiento hacia abajo de prana. Estimula la energía en Mooladhara, el despertar de kundalini shakti.

2. Jalandhara bandha sella la parte superior del tubo. Prana está ahora bloqueada dentro de este tubo.

3. Uddiyana bandha completa Mahabandha. Además, aumenta la presión pránica mediante la estimulación del plexo solar (Manipura chakra), llenando y expandiendo el tubo cerrado.

Así, cuando maha bandha se lleva a cabo, el prana se comprime en sushumna. Los bloqueos impiden su movimiento hacia abajo y hacia arriba, al mismo tiempo que estimulan la energía. La liberación de los bandhas vacía el prana a través de todo el cuerpo, y como prana es por naturaleza vital, energía vital, el cuerpo es relajado, tonificado y rejuvenecido. Los granthis puede ser traspasados y desbloqueados, expandiendo la conciencia.

Bandhas y conciencia
 De acuerdo con las escrituras del yoga, controlando los músculos y los nervios se controla la respiración. El control de la respiración controla conciencia. Los bandhas son un medio de extender el control sobre la respiración y por tanto son un medio para ampliar nuestro conocimiento y control sobre la conciencia.
Se dice que el ritmo y la profundidad de la respiración son afectadas por: los estados de conciencia, las enfermedades, las condiciones atmosféricas, los pensamientos, el ejercicio y las emociones. Las investigaciones han demostrado que en los estados de tensión y miedo, la respiración se vuelve corta y poco profunda, mientras que en estados de relajación, la gente toma respiraciones largas y profundas.
Cuando los bandhas se activan en conjunto con el pranayama, la contracción muscular tiene lugar simultáneamente con kumbhaka (retención de la respiración interna o externa). El bloqueo físico o contracción es aplicado y al mismo tiempo la respiración es también detenida o inmovilizada. Como consecuencia la conciencia también es detenida, parando el flujo entre los polos opuestos de la inhalación y exhalación, nacimiento y muerte, alegría y el dolor, la ganancia y la pérdida.

A través de la perfección de los bandhas, el yogui es capaz de permanecer en el "eterno presente", desprovisto de las dualidades de la existencia, el movimiento y el cambio. Su conciencia no es limitada por las modificaciones del pensamiento, permitiéndole fundirse en el campo de la conciencia unificada. Como tal, los bandhas inducen a pratyahara (sentidos retirados) y son técnicas preliminares para la meditación.
Encontramos entonces que los bandhas inducen cinco tipos diferentes de "retención" o inmovilidad: la retención de los músculos, la respiración, los sentidos, el pensamiento y la conciencia. Una vez que la retención de la conciencia se logra, el yogui se prepara para la siguiente etapa de su renacimiento espiritual, el despertar de la kundalini. Los bandhas actúan como desencadenantes de los mecanismos para la activación de esta poderosa fuerza que reside en la base de la columna vertebral.

Técnicamente hablando, kundalini yoga se compone de cualquier técnica que lleve al despertar de kundalini. Los bandhas entran en esta categoría y por lo tanto se pueden clasificar como técnicas de kundalini y kriya yoga, como lo sistematizó Swami Satyananda Saraswati.

De los cuatro bandhas, nuestro objetivo es centrar nuestra atención únicamente en Moola bandha, considerado por muchos adeptos como el más importante de los bandhas. Sin el, kundalini, latente en el muladhara chakra, permanecerá eternamente dormida. Poco se ha escrito sobre esta eminente práctica yóguica, privándola del respeto y la comprensión que tanto merece.


Traducción del libro "Moola Bandha The  Master key", Swami Satyananda Saraswati. Capítulo 1: Los tres bandhas.

Traduccion: Patricia Aballay


12 sept 2011

Bandhas: Uddiyana Bandha


La respiración, las cerraduras, el flujo y la mirada
Del libro "Ashtanga Yoga The practice manual" de David Swenson


“El mundo interno” 

Bandhas son una serie de puertas internas dentro del cuerpo sutil que ayudan a la regulación del flujo pránico. Hay tres: Mulabandha, Uddiyana Bandha y Jalandhara Bandha. Se pueden pensar como válvulas que funcionan de manera similar a las válvulas en el sistema circulatorio. Cuando el corazón late, la sangre surge a través de arterias y venas. Las válvulas mantienen la sangre fluyendo hacia el corazón. De esta manera, cuando el corazón late, la sangre continúa su movimiento hacia adelante. Los Bandhas regulan el flujo de prana (fuerza vital) de una manera similar dentro de los canales sutiles de energía conocidos como Nadis.
Cuando se activan estas “cerraduras”, la energía se ve obligada a fluir y propagarse en estas vías. Entonces somos capaces de asimilar esta energía a nivel celular como el prana que baña y alimenta nuestro cuerpo sutil y equilibra el sistema nervioso. 


Uddiyana Bandha 

El segundo bloqueo es Uddiyana bandha que significa “volar hacia arriba”. En su expresión completa, Uddiyana Bandha se lleva a cabo al exhalar completamente y luego llevar la parte baja del abdomen hacia adentro y hacia arriba al mismo tiempo que se eleva el diafragma. Este nivel de Uddiyana es utilizado primeramente durante la fase de retención de la exhalación en los métodos de control de la respiración especializada conocida como pranayama.

Este nivel máximo de compromiso del bandha no es posible de mantener a lo largo de la práctica debido a la incapacidad de respirar mientras que el Uddiyana Bandha está totalmente sostenido. El nivel de Uddiyana que se debe mantener durante la totalidad de nuestra práctica es más sutil. En vez de chupar el vientre por completo, debemos simplemente mantener quieto el sitio tres dedos debajo del ombligo. Esto generará el espacio para que el diafragma baje durante cada inhalación y la expansión de los pulmones encuentre su camino en las costillas laterales, espalda y pecho. Las porciones superiores del torso deben permanecer blandas y flexibles para que la inhalación y  expansión puedan ocurrir en su máxima expresión. En cada exhalación los músculos abdominales inferiores puede contraerse para lograr un vaciado total de los pulmones. Esta contracción debe ser liberada para que la inhalación se repita completa, pero no relajada tanto que la parte baja del abdomen crezca con la inhalación. La acción es sutil. Con demasiado esfuerzo la respiración se dificulta en vez de mejorar. No endurezcas el vientre como si alguien estuviera a punto de golpearte en el estómago.
Krishnamacharya

Me gusta utilizar la visualización como ayuda para la comprensión de este Bandha. Imagina que tienes una cadena atada dos pulgadas debajo del ombligo. Toma esa cadena y tira de ella directamente a través del cuerpo y atada alrededor de la columna. Ahora cuando inhalas el bajo vientre se mantendrá quieto y se mantendrá libre la parte superior del torso. Estos bandhas tienen una dinámica sutil que puede tomar muchos años para comprender. Hay que ser paciente. No te preocupes si no lo entiendes de inmediato. Con el tiempo lo comprenderas. Así como Mulabandha, Uddiyana Bandha se debe mantener todo el tiempo durante la práctica.