Mostrando entradas con la etiqueta Bhagavad Gita de acuerdo a Gandhi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bhagavad Gita de acuerdo a Gandhi. Mostrar todas las entradas

1 oct 2016

El Bhagavad Gita de acuerdo a Gandhi: cap. 18 "El Yoga de la Liberación por la Renuncia"



Capítulo VXIII

Este capítulo final resume las enseñanzas del Guita. Puede decirse que las resume en lo siguiente: "Abandona todos los deberes y ven hacia MÍ, el único refugio". Esa es la verdadera renunciación. Pero abandonar todos los deberes no significa abandonar las acciones, sino abandonar el deseo de los frutos. Aun el más elevado acto de servicio debe ser dedicado a Él, sin deseos. Eso es Tyaga (Abandono), eso es Sannyasa (Renunciación). 

Dijo Arjuna:

1. ¡Oh Mahabahu! ¡Quisiera aprender separadamente el secreto de Sannyasa y de Tyaga, oh Hrishikesha! ¡Oh Heshinishudana!

Dijo el Señor:

2. Renunciar a las acciones que nacen de los deseos egoístas es llamado Sannyasa por los sabios; abandonar el fruto de toda acción es llamado Tyaga.

3. Algunos pensadores dicen: "Toda acción debe ser abandonada como un mal"; otros dicen: "Los actos de sacrificio, austeridad y caridad no deben ser dejados".

4. Oye mi opinión en esta materia de Tyaga, oh Bharatasattama; porque también Tyaga ha sido descripta como dividida en tres clases, ¡oh Poderoso entre los hombres!

5. Los actos de sacrificio, caridad y austeridad no pueden ser abandonados; deben ser ejecutados, necesariamente. Para el sabio son purificadores.

6. Pero an estos actos deben ser ejecutados abandonando todo apego a los frutos; esa es, oh Partha, mi opinión decisiva. 

7. No es correcto renunciar a la tarea que corresponde a cada cual; tal abandono, nacido del engaño, se dice que es tamásico.

8. El que abandona la acción porque la considera penosa y teme forzar sus miembros, nunca ganará el mérito del abandono, porque su abandono es rajásico.

9. Pero cuando la tarea que nos corresponde es realizada con un sentido del deber y con abandono del apego a los frutos, oh Arjuna, tal abandono es considerado sáttwico.

10. El sabio pleno de Sattwa que practica el abandono y que ha disipado sus dudas, no desdeña las acciones desagradables ni se apega a las agradables.

11. Porque el alma encarnada no puede abandonar completamente la acción; pero el que abandona los frutos de la acción es llamado un Tyagui.

12. Triple es el fruto de las acciones: desagradable, agradable, mezclado; estos frutos se acumulan después de la muerte para los que no los han abandonado, pero jamás para los Sannyasins.

(El significado etimológico de las palabras "sannyasa" y "Tyaga" es abandonar; el uso corriente da a los dos términos casi el mismo sentido. "Sannyasin" -el que renuncia- y "Tyagui" -el que abandona- tienen la misma meta, como Samkhya-Yoga y Karma-Yoga fueron explicados en el capitulo V. 


13. Aprende de MÍ, oh Mahabahu, los cinco factores mencionados en la doctrina Samkhya para la ejecución de toda acción.

14. El campo (cuerpo), el hacedor, los diferentes sentidos, las diversas energías vitales y, por último, lo Invisible.

15. Estos cinco factores aparecen en cualquier acción, buena o mala, que el hombre ejecute con su cuerpo, sus palabras o su mente. 

16. Siendo esto así, el que por razones de un entendimiento confuso considera como el hacedor al Atman incondicionado, tal hombre en necio y no ve. 

17. Aquel que está libre de todo sentido del "Yo", cuyos motivos son puros, no destruye ni es atado por sus acciones, aun cuando destruya a todas estas gentes. 

Este verso podría parecer un poco desconcertante, pero en realidad no lo es. En muchas ocasiones el Guita nos presenta el ideal que el aspirante debe tratar de alcanzar, el cual puedo no ser posible realizar completamente en este mundo. Es como las definiciones en geometría. Una perfecta línea recta no existe, pero es necesario imaginarla para poder probar las diversas proposiciones. Igualmente es necesario mantener ideales de esta naturaleza como modelos para ser imitados en nuestra conducta. Este parecería ser el significado de este verso: el que ha convertido su Ego en cenizas, cuyos motivos son sin mancha, puede destruir todo el mundo si quiere. Pero en realidad, el que ha aniquilado el Ego se ha aniquilado también la carne, y aquel cuyos motivos son sin mancha puede ver el pasado, el presente y el futuro. Tal ser puede ser uno y solamente uno -Dios-. Él actúa y sin embargo no es el hacedor, destruye y no es un destructor. Para el hombre mortal, el camino real -la conducta del perfecto- está siempre ante él, esto es, Ahimsa, considerar que toda vida es sagrada.


"Si creemos que Krishna es Dios", dijo Gandhi contestando una pregunta con respecto a este verso, "debemos atribuirle omnisciencia y omnipotencia. Tal ser seguramente puede destruir. Pero nosotros somos ínfimos mortales, siempre cometiendo errores y siempre cambiando nuestras opiniones. No podemos, sin causar pesar, copiar a Krishna el inspirador del Guita".


En otra ocasión dijo Gandhi: "La verdad excluye el uso de la violencia. El hombre no es capaz de conocer la Verdad Absoluta y por lo tanto no es competente para castigar. Sólo Dios es competente".


18. El conocimiento, el objeto del conocimiento y el conocedor componen el triple impulso de la acción; los medios, el acto y el hacedor componen la triple esencia de la acción.


19. El conocimiento, la acción y el hacedor son de tres clases, de acuerdo con las diferentes Gunas; escucha esto, tal como ha sido explicado en la ciencia de las Gunas.


20. Sabe que por medio del conocimiento sáttwico uno ve una entidad inmutable en todos los seres, la unidad en la diversidad.


21. Por el conocimiento rajásico uno percibe separadamente a todos los seres como varias entidades de diversas clases.


22. Por el conocimiento tamásico uno se apega a una sola cosa, sin razonar, como si eso fuera todo, y pierde la esencia verdadera de las cosas.


23. Es acción sáttwica la que, constituyendo la tarea que nos corresponde, es ejecutada sin apego, sin gusto ni disgusto, y sin deseo por los frutos.


24. Es acción rajásica la impulsada por el deseo de los frutos o por el sentido del "yo", y lleva consigo mucha disipación de energía.


25. Es acción tamásica la que se emprende ciegamente, sin consideración a la capacidad ni a sus consecuencias, y lleva consigo pérdidas y daño.


26. El hacedor es llamado sáttwico cuando ha abandonado todo apego, todo sentido del "Yo", que está pleno de firmeza y de fervor, y que no busca el éxito ni el fracaso. 


27. Se dice que el hacedor es rajásico cuando es apasionado, deseoso de los frutos de la acción, codicioso, violento, impuro, afectado por las penas y las alegrías.


28. El hacedor es tamásico cuando es indisciplinado, vulgar, obstinado, bribón, rencoroso, indolente, angustiado y lento.


29. Escucha ahora, oh Dhananjaya, con todo detalle, la triple división del entendimiento y la voluntad.


30. Es entendimiento sáttwico, oh Partha, el que distingue la acción de la inacción, lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse, el miedo y la ausencia de miedo, la esclavitud y la liberación.


31. Es entendimiento rajásico, oh Partha, el que decide equivocadamente entre el bien y el mal, entre lo que se debe hacer y lo que no debe hacerse.


32. Es entendimiento tamásico, oh Partha, el que está cubierto por la oscuridad, toma lo malo por lo bueno y confunde todo con lo opuesto.


33. Es voluntad sáttwica, oh Partha, la que mantiene una constante armonía entre las actividades de la mente, la energía vital y los sentidos.


34. Es voluntad rajásica, oh Partha, la que se adhiere con apego a la rectitud, los deseos y la riqueza, buscando el fruto en cada caso.


35. Es voluntad tamásica, oh Partha, la del hombre insensato dominado por el sueño, el temor, el pesar, la desesperación y en engreimiento.


36. Escucha ahora, oh el mejor de los Bharatas, las tres clases de placer. El placer que se disfruta solamente después de una continua disciplina y que pone fin al dolor.


37. El que en un comienzo es como un veneno pero al fin es como un néctar, el que nace de la serena realización de la verdadera naturaleza del Atman, tal placer es sáttwico.


38. El placer es llamado rajásico cuando nace del contacto de los sentidos con sus objetos; es como néctar en un comienzo pero termina como veneno.


39. Es placer tamásico el que surge del sueño, la pereza y la negligencia; embota el alma tanto al comienzo como al fin. 

40. No hay ningún ser, ya sea en la tierra o en el cielo entre los dioses, que pueda estar libre de estas tres gunas nacidas de Prakriti.


41. Los deberes de Brahmines, Kshatryas, Vaishyas y Shudras, están distribuidos de acuerdo con sus cualidades innatas, oh Parantapa (Las cuatro castas tradicionales de la antigua India.)


42. Serenidad, autodominio, austeridad, pureza, clemencia, rectitud, conocimiento y discriminación, fe en Dios, son los deberes naturales de un brahmín.


43. Valor energía, constancia, ingenio, coraje en la batalla, generosidad, capacidad para gobernar, son los deberes naturales de un Kshatrya.


44. El cultivo del suelo, la crianza de ganado, el comercio, son las funciones naturales de un Vaishya; mientras que el servicio es el deber natural de un Shudra.


45. Cada cual, por la completa dedicación en la ejecución de su deber, alcanza la perfección. Escucha ahora cómo se logra la perfección por la devoción en ese deber.


46. El hombre logra la perfección ofreciendo el cumplimiento de su deber a Aquel que es el Espíritu animador de todos los seres y que todo lo compenetra.


47 Es mejor cumplir el propio deber, aunque parezca poco atrayente, que el deber de otro que tal vez pueda ser más fácilmente ejecutado; cumpliendo el deber que corresponde a la propia naturaleza, no se comete pecado.


La enseñanza fundamental del Guita es el desapego —abandonar el fruto de la acción—. No habría lugar para este desapego si uno fuera a preferir el deber de otros al suyo propio. Por esto se dice que el propio deber es mejor que el de los otros. Lo que importa es la actitud con que se cumple el deber, y su ejecución desinteresada es su única recompensa.


48. Uno no debe abandonar. oh Kaunteya, el deber que le corresponde por naturaleza, aunque sea imperfecto; porque toda acción en su comienzo está envuelta en imperfección, como el fuego en el humo.


49. El que se ha apartado de toda clase de apegos, que es amo de sí mismo, que ha muerto para el deseo, alcanza la perfección suprema de la liberación de las acciones por medio de la renunciación.


50. Aprende ahora de MÍ, en pocas palabras, oh Kaunteya, cómo llega a Brahman el que ha alcanzado esta perfección, la consumación del supremo conocimiento.


51. Equipado con un entendimiento puro, controlando el Ego con voluntad firme, abandonando los objetos de los sentidos. dejando atrás simpatías y antipatías;


52. Viviendo en soledad, sobrio en la comida, controlado en sus palabras, cuerpo y mente; siempre absorto en la meditación, anclado en el desapasionamiento;


53-54. Sin orgullo, violencia, arrogancia. deseo, ira, posesiones; habiendo abandonado todo sentido del «yo» y en paz consigo mismo, él no se aflige ni desea; considerando iguales a todos los seres, él adquiere la suprema devoción hacia MÍ.


55. Por la devoción él realiza cuán grande Soy y quién soy YO; habiéndome conocido realmente, él se une a MÍ.


56. Aunque siempre ejecutando sus acciones, el que hace de MÍ su refugio gana por Mi Gracia el asilo eterno e imperecedero.


57. Dedicando mentalmente todas las acciones a MÍ, haz de MÍ tu meta, y recurriendo al Yoga de la ecuanimidad mental, fija tus pensamientos en MÍ. '


58. Fijando asi tu pensamiento en MÍ, vencerás todos los obstáculos por Mi Gracia; pero si poseído del sentido del «yo» no me escuchas, perecerás.


59. Si obsesionado por el sentido del «yo» piensas «¡Yo no debo lucharl», vana es tu obsesión; tu naturaleza te obligará a luchar.


60. Lo que no quieres hacer ahora debido a tu engaño, oh Kaunteya, lo harás aun contra tu voluntad porque estás atado al deber que te corresponde por naturaleza.


61. Ishwara (Dios) habita en el corazón de todos los seres, oh Arjuna, y por su misterioso poder los hace girar como si estuvieran en una rueda. 


62. Busca tu refugio solamente en ÉL, con todo tu corazón, oh Bharata. Por Su Gracia ganarás el asilo eterno de Paz suprema.


63. Te he expuesto así el más secreto de todos los conocimientos; medita sobre ello plenamente, y luego actúa como quieras.


64. Oye de nuevo Mi palabra, la más secreta de todas; porque me eres muy querido, deseo mostrarte aquello que es para tu bien.


65. Fija tu mente en MÍ, dedica tu devoción a MÍ, ofrece tu sacrificio a MÍ, rinde homenaje sólo a MÍ; así ciertamente vendrás a MÍ, te lo prometo solemnemente porque eres muy querido por MÍ.


66. Abandona todos los deberes y ven hacia MÍ, el único refugio; YO te libraré de todos los males; no te aflijas.


67. No hables nunca de esto al que no conoce la austeridad, al que no tiene devoción ni interés por escuchar, como tampoco al que se burla de MÍ.


68. Aquel que enseñe este secreto supremo a Mis devotos, por ese acto de devoción seguramente vendrá hacia MÍ.


Solamente el que ha alcanzado el conocimiento y lo aplica a su vida diaria puede enseñarle a otros. Estos dos versos no pueden referirse a aquellos que se conducen de cualquier manera, pero que pueden dar una versión verbal correcta del Guita.


69. No hay ninguno entre los hombres que ME preste un servicio más valioso que este, ni habrá ninguno en la tierra más querido por MI que él.


70. Y aquel que estudie este diálogo sagrado ME rendirá culto con el sacrificio del conocimiento (IV. 28). Esta es minopinión.


71. Y el hombre de fe, aunque sólo lo oiga sin burlarse, será liberado e irá a los mundos de los hombres virtuosos.


72. ¿Has oído esto, oh Partha, con una mente concentrada? ¿Ha sido destruida tu ilusión, nacida de la ignorancia, oh Dhananjaya?


Dijo Arjuna:


73. Por Tu gracia, oh Achyuta (Krishna), mi ilusión ha sido destruida y he recobrado mi entendimiento. Me siento seguro, mis dudas se han dispersado; cumpliré Tu mandato.


Sanjaya dijo:


74. Así escuché yo este diálogo maravilloso y conmovedor entre Vasudeva y el noble Partha.


75. Por la gracia de Vyasa he escuchado este Yoga supremo y secreto, explicado directamente por el Maestro del Yoga, Krishna mismo en persona.


76. Oh Rey, cada vez que recuerdo este maravilloso y purificador diálogo entre Keshava y Arjuna, de nuevo me siento extasiado.


77. Y cada vez que recuerdo la forma maravillosa de Hari (Vishnú), mi asombro no tiene límites y me regocijo una y otra vez.


78. Dondequiera se encuentran Krishna, el Maestro del Yoga, y Partha, el Arquero, allí están aseguradas la fortuna, la victoria, la prosperidad y la justicia eterna.


Asi termina el decimoctavo capítulo, titulado «El Yoga de la Liberación por la Renuncia», en el diálogo entre Sri Krishna y Arjuna sobre la ciencia del Yoga como parte del conocimiento de Brahman, en el Upanishad llamado el Bhagavad-Guita.




Índice completo del libro Bhagavad Gita de acuerdo a Gandhi:








25 may 2016

El Bhagavad Gita de acuerdo a Gandhi: cap. 17 "El Yoga de las Tres Clases de Fe"

Capítulo XVII

Al ser llamado a considerar los Shastras como la autoridad, Arjuna se enfrenta con una dificultad. ¿Cuál es la posición de aquellos que tal vez no puedan aceptar la autoridad de los Shastras pero que actúan con fe? En este capítulo se trata de contestar esta pregunta. Krishna se contenta con señalar los altos y bajos en el sendero del que rechaza la luz de los Shastras. Él habla de la fe y del sacrificio, austeridad y caridad realizados con fe, y los clasifica de acuerdo con el espíritu en que son realizados. También canta la grandeza de las sílabas místicas "Aum Tat Sat", una fórmula de dedicación de toda acción a Dios. 

Dijo Arjuna:

1. ¿Cuál es entonces, oh Krishna, la posición de aquellos que abandonan los mandamientos de los Shastras y sin embargo rinde culto con fe? ¿Es su actitud sáttwica, rajásica o tamásica?

Dijo el Señor:

2. Triple es la fe del hombre, en cada caso, una expresión de su naturaleza; puede ser sáttwica, rajásica o tamásica. Escucha.

3. La fe de cada hombre está de acuerdo con su carácter innato; el hombre está hecho de fe; según sea el objeto de su fe, así es él.

4. Las personas de carácter sáttwico rinden culto a los dioses; las de carácter rajásico a los Yakshas y Rakshasas (otros seres celestiales); y los otros -los tamásicos- rinden culto a los manas y a los espíritus.

5. Aquellos hombres que, llenos de pretensión y arrogancia, poseídos por la violencia del deseo y la pasión, practican severas austeridades no contempladas en los Shastras;

6. Mientras torturan los diversos elementos que componen sus cuerpos, ME torturan a MÍ que habito en ellos. Conócelos como de malos propósitos. 

7. También es de tres clases el alimento que gusta a cada cual, como también lo son el sacrificio, la austeridad y la caridad. Escucha cómo se diferencian.

8. Alimentos que aumentan la vitalidad, el vigor, la salud, el bienestar y el apetito, que son sabrosos, ricos, sustanciosos y agradables, son los preferidos por el sáttwico. 

9. Alimentos que son amargos, ácidos, salados, muy condimentados, picantes, secos, ardientes, que causan dolor, sufrimiento y enfermedad, son los preferidos por el rajásico.

10. Alimento que se ha enfriado, insípido, descompuesto, rancio, impropio para los sacrificios, es el preferido por el tamásico. 

11. Es sacrificio sáttwico el que se ofrece voluntariamente, como un deber, sin deseo por sus frutos y de acuerdo con los mandamientos.

12. Pero cuando el sacrificio es ofrecido con vistas al fruto y por vanagloria, oh Bharata, conócelo como rajásico.

13. El sacrificio que es contrario a los mandamientos, en que no se ofrece alimentos, sin los textos sagrados, sin ofrendas y desprovisto de fe, se dice que es tamásico.

14. La austeridad del cuerpo consiste en el homenaje a los dioses, a los Brahmanes, a los Gurúes (Maestros) y a los sabios pureza, rectitud, castidad y no violencia.

15. La austeridad verbal consiste en palabras que no causen daño, que sean verdaderas, amables y útiles, y también en el recitado de las Escrituras.

16. La austeridad de la mente consiste en serenidad, benevolencia, silencio, autodominio y pureza del espíritu.

17. Estas tres austeridades, practicadas con ua fe perfecta por quienes no desean sus frutos, se dice que son sáttwicas.

18. La austeridad que es practicada con vistas a ganar alabanzas, honor y gloria, por ostentación, se dice que es rajásica; es pasajera e inestable. 

19. La austeridad que se practica con necia obsesión, ya sea por torturarse o para causar mal a otros, es llamada tamásica.

20. La caridad practicada como un deber, sin esperar ninguna recompensa, en el lugar y tiempo apropiados y a la persona que lo necesita, se dice que es sáttwica.

21. La caridad que se practica con la esperanza de reicibir retribución o con vistas a ganar méritos o con mala voluntad, es considerada rajásica.

22. La caridad dada en lugar y tiempo indebido, a la persona que no lo merece, sin respeto y con desprecio, es considerada como tamásica.

23. OM TAT SAT ha sido declarado como la triple denominación de Brahman y por este nombre fueron creados desde la antigüedad los Vedas y los sacrificios.

(OM TAT SAT, OM (AUM) es el símbolo de lo Absoluto. Esta sílaba es considerada como la Palabra Sagrada por los hindúes y ha sido usada para designar a Dios, desde la más remota antigüedad. Tat significa "aquello", lo indefinible, la universalidad de Brahman. Sat significa "existencia", lo que es existente, real. OM TAT SAT es la triple designación de Brahman y abarca tanto el universo cósmico como el Absoluto que lo trasciende).

24. Por lo tanto, los que siguen el culto védico ejecutan los diversos ritos del sacrificio, la caridad y la austeridad, con el OM siempre en los labios.

25. Los que buscan la liberación ejecutan los diversos ritos del sacrificio pronunciando SAT y sin deseo por los frutos.

26. SAT se usa en el sentido de lo real y de lo bueno; oh Partha, también se aplica SAT a las buenas acciones.

27. Constancia en el sacrificio, austeridad, y caridad, son llamadas SAT; también es SAT toda acción dirigida a estos propósitos.

La esencia de los cuatro últimos versos es que cada acción debe ser ejecutada con un espíritu de completa dedicación a Dios. Porque solamente OM es la única realidad. Sólo vale lo que dedica a ÉL.

28. Cualquier acto, oh Partha, ya sea sacrificio, caridad o austeridad, si es practicado sin fe es llamado ASAT. No sirve para nada, ni aquí ni en el más allá.

Así termina el decimoséptimo capítulo, titulado "El Yoga de las Tres Clases de Fe", en el diálogo entre Sri Krishna y Arjuna sobre la ciencia del Yoga como parte del conocimiento de Brahman, en el Upanishad llamado el Bhagavad Guita. 


Índice completo del libro Bhagavad Gita de acuerdo a Gandhi:








23 may 2016

El Bhagavad Gita de acuerdo a Gandhi: cap. 16 "El Yoga de lo Divino y lo Demoníaco"

Capítulo XVI

Este capítulo trata de nuestra herencia divina y demoníaca.

Dijo el Señor:

1. Ausencia de miedo, pureza de corazón, firmeza en el conocimiento y en la acción, caridad, autodominio, sacrificio, estudio espiritual, austeridad y rectitud;

2. No violencia, verdad, ausencia de ira, espíritu de dedicación, serenidad, aversión a la calumnia, benevolencia hacia todo lo que vive, ausencia de ira, suavidad, modestia, ausencia de veleidad;

3. Espiritualidad, clemencia fortaleza, pureza, ausencia de odio y arrogancia: todas estas cualidades se encuentran en el que nace con la herencia divina, oh Bharata.

4. Ostentación, arrogancia, vanidad, ira, vulgaridad ignorancia: estos son los atributos del que nace con la herencia demoníaca.

5. La herencia divina nos lleva hacia la libertad, la demoníaca hacia la esclavitud. No te aflijas, oh Partha; tú naciste con la herencia divina.

6. Hay dos clases de creaturas en este mundo -la divina y la demoníaca-; los atributos divinos ya fueron descriptos en detalle, escucha ahora los demoníacos, oh Partha.

7. Los hombres demoníacos no saben lo que deben hacer ni lo que no deben hacer; no hay en ellos pureza, ni rectitud, ni honestidad.

8. Dicen ellos: "No hay verdad ni fundamento ni Dios en el universo; todo nace de la unión de los sexos, impulsado solamente por el deseo".

9. Manteniendo esta opinión, estas almas depravadas, de poco entendimiento y de acciones crueles, se convierten en enemigos del mundo para destruirlo.

10. Entregados a un deseo insaciable, llenos de pretensión, arrogancia y vanidad, en su ilusión ellos tienen malos propósitos y están empeñados en acciones impuras.

11. Entregados a ilimitadas ansiedades que sólo terminan con la muerte, teniendo por única meta los goces sensuales, convencidos de que eso es todo;

12. Atrapados en una red de miles de esperanzas, esclavos del deseo y de la ira, ellos tratan de acumular riquezas ilegalmente para la satisfacción de sus apetitos.

13. "Esto he ganado hoy, esta aspiración lograré ahora; esta riqueza es mía, esto también será mío en el más allá";

14. "Este enemigo ya he destruido, otros también destruiré; soy el dueño de todo; míos son el disfrutar, la perfección, la fuerza y la felicidad".

15. "Soy rico, bien nacido. ¿Quién puede igualarme? ¡Haré un sacrificio! ¡Daré limosnas! Estaré contento". Así piensan ellos, engañados por la ignorancia.

16. Y agitados por diversas fantasías, atrapados en la red del engaño, adheridos a la satisfacción de los apetitos, ellos caen en el infierno.

17. Engreídos en su propia vanidad, obstinados, llenos de la intoxicación del orgullo y la riqueza, ofrecen sacrificios nominales por ostentación, en contra de las reglas.

18. Entregados al orgullo, la fuerza y la arrogancia, el deseo y la ira, son despreciativos y me escarnecen en sus propios cuerpos y en los de los demás.

19. A estos crueles escarnecedores, lo más bajo y vil de la humanidad, YO los lanzo una y otra vez a matrices demoníacas.

20. Condenados a matrices demoníacas, estos alucinados, lejos de venir a MÍ, caen cada vez más bajo durante muchos nacimientos.

21. Triple es la puerta del infierno, que lleva al hombre a la perdición: Deseo, Ira y Codicia; estos tres, por lo tanto deben ser evitados.

22. El hombre que huye de estas tres puertas de la oscuridad, oh Kaunteya, logra su bienestar y después alcanza el más alto estado.

23. El que reniega de los mandamientos de los Shastras y no sigue más que el mandato de sus deseos egoístas, no alcanza la perfección ni la felicidad ni el estado más alto. (Shastras: palabra sánscrita que se usa en general para designar las escrituras o textos sagrados de cualquier religión.)

"Shastras" no significa los ritos y fórmulas establecidos en el llamado Dharmashastra, sino el sendero del autodominio establecido por los sabios y los santos. 

24. Por lo tanto, que los Shastras sean tu autoridad para determinar lo que debes hacer y lo que no debes hacer; aprende de los mandamientos de los Shastras y cumple tu deber en este mundo.

"Shastra" tiene aquí el mismo significado que en el verso anterior. Que ninguno sea su propia ley, sino que acepte la autoridad de la ley establecida por los hombres que han conocido y vivido la religión.

Así termina el decimosexto capítulo, titulado "El Yoga de lo Divino y lo Demoníaco", en el diálogo entre Sri Krishna y Arjuna sobre la ciencia del Yoga como parte del conocimiento de Brahman, en el Upanishad llamado el Bhagavad-Guita. 


Índice completo del libro Bhagavad Gita de acuerdo a Gandhi:





21 may 2016

El Bhagavad Gita de acuerdo a Gandhi: cap. 15 "El Yoga de Purushottama"

Evangelio de la acción desinteresada


Interpretación de Gandhi

Capítulo XV

Este capítulo trata de la forma suprema del Señor, trascendente a lo perecedero y a lo imperecedero.

Dijo el Señor:

1. Con sus raíces arriba y sus ramas abajo, el árbol Ashwattha es considerado imperecedero; sus hojas son los himnos védicos; el que lo conoce conoce los Vedas.

"Shwa" significa mañana, y Ashwattha significa lo que no durará ni siquiera hasta mañana, estos es, el mundo de los sentidos, que está en un continuo fluir. Pero aun cuando está cambiando perpetuamente, es imperecedero porque tiene sus raíces en Brahman o lo Supremo. Tiene como protección y apoyo las hojas de los himnos védicos, esto es, Gharma (deber). Aquel que conoce el mundo de los sentidos como tal y sabe lo que es Dharma, ese es el verdadero sabio (Gñani) que conoce los Vedas. 

2. Arriba y abajo se extienden sus ramas, floreciendo debido a las Gunas, teniendo por retoños los objetos de los sentidos; sus raíces ramifican hacia abajo en el mundo de los hombres, en forma de consecuencias de las acciones.

Esta es una descripción del árbol del mundo sensible, como lo ve el no iluminado. Ellos no logran descubrir sus raíces arriba en Brahman y así están siempre apegados a los objetos de los sentidos. Ellos riegan el árbol con las tres Gunas y permanecen atados al Karma en el mundo de los hombres. 

3. Su forma como tal no es percibida aquí, como tampoco lo es su fin ni su principio ni su base. El hombre debe cortar primero este Ashwattha de profundas raíces, con el hacha segura del desapego;

4. Y tratar de encontrar ese asilo desde donde no hay retorno, y buscar refugio en el Ser Primordial del cual ha emanado este antiguo mundo de la acción.

"Desapego" en el verso 3 significa aquí desapasionamiento, aversión por los objetos de los sentidos. A menos que el hombre esté determinado a apartarse de las tentaciones del mundo de los sentidos, él se hundirá cada vez más en su fango. Estos versos nos muestran que uno no puede atreverse a jugar con los objetos de los sentidos sin impunidad.

5. Hacia ese imperecedero asilo van las almas iluminadas, que no tienen orgullo ni desengaño, que han triunfado sobre la mancha del apego, que están siempre en contacto con lo Supremo, cuyas pasiones han muerto, que están excentas de los pares de opuestos tales como placer y dolor.

6. Ni el sol ni la luna ni el fuego iluminan ese lugar; los hombres que llegan allí no retornan, ese es MI morada suprema.

7. En realidad, una parte de MÍ mismo es el eterno Jiva (alma) en este mundo de la vida y atrae hacia sí la mente y los cinco sentidos desde su lugar en Prakriti.

8. Cuando el Amo del cuerpo adquiere uno y luego lo deja, los lleva consigo dondequiera que vaya, tal como el viento lleva los perfumes de las flores.

(En los versos 7 y 8 se hace referencia a la mente y los sentidos en su estado potencial, no manifestado, tal como existen en Prakriti. La mente es considerada como uno de los sentidos, el sentido interno. El cuerpo sutil (Linga Sharita) acompaña al Jiva en su tránsito a través de la existencia cósmica). 

9. Estableciéndose en los sentidos -oído, vista, tacto, gusto y olfato- así como en la mente, a través de ellos él experimenta los objetos del mundo. 

Los objetos del mundo son los objetos naturales de los sentidos. El goce de estos estará manchado si el sentido del "Yo" está presente; de otra manera, será puro como el goce de un niño que es inocente.

10. Los ignorantes no lo perciben cuando ÉL toma o deja un cuerpo y cuando lo disfruta asociado a las Gunas; solamente aquellos dotados con el ojo del conocimiento pueden verlo.

11. Los Yoguis que se esfuerzan lo ven establecido en ellos mismos; los ignorantes que no se han purificado no lo ven aunque se esfuercen. 

Esto no está en conflicto con el pacto que Dios ha hecho aun con el pecador, en el cap. IX. "Que no se ha purificado" significa aquí uno que no tiene devoción, uno que no se ha decidido a purificarse. El más extremado pecador, si tiene suficiente humildad para buscar refugio y dedicarse a Dios, se purifica y tiene éxito en su búsqueda. Los que no se preocupan de seguir los votos fundamentales (Yamas) y los voluntarios (Niyamas) y esperan encontrar a Dios por medio de ejercicios intelectuales, son necios: ellos no lo encontrarán. 

12. La luz del sol qu eilumina todo el universo y que está en la luna y en el fuego, sabe que esa luz es Mía.

13. Soy YO el que, penetrando en la tierra, sostengo a todos los seres con Mi fuerza, y a través de la luna -esencia de la savia- nutro todas las hierbas.

14. Soy YO que me convierto en el fuego que mora en los cuerpos de todo lo que respira, y asimilo las cuatro clases de alimento con ayuda de la inhalación y la exhalación. 

(Las cuatros clases de alimento: lo que se mastica, lo que se chupa, lo que se lame y lo que se bebe).

15. Y soy YO el que está en el corazón de todo; de MÍ procede la memoria y el conocimiento y el dispersar las dudas; soy YO el que debe ser conocido en todos los Vedas; Yo, el autor de la Vedanta y el conocedor de los Vedas.

16. En este mundo hay dos Seres: Kshara (perecedero) y Akshara (imperecedero). Lo perecedero abarca todas las creaturas y su base permanente es lo Imperecedero. 

17. Pero el Ser Supremo es otro, llamado Paramatman, que compenetra y sostiene los tres mundos como el Ishwara Imperecedero.

18. YO soy conocido en el mundo y en los Vedas como Purushottama (el Ser Supremo) porque YO trasciendo lo perecedero y también estoy más allá de lo Imperecedero. 

19. Aquel que sin engañarse ME conoce como Purushottama, lo sabe todo y ME adora con todo su corazón, oh Bharata.

20. Así te he enseñado esta doctrina la más misteriosa, oh Impecable; el que entiende esto, oh Bharata, es un hombre de entendimiento que ha cumplido la misión de su vida. 

Así termina el decimoquinto capítulo, titulado "El Yoga de Purushottama" , en el diálogo enre Sri Krishna y Arjuna sobre la ciencia del Yoga como parte del conocimiento de Brahman, en el Upanishad llamado el Bhagavad-Guita.


Índice completo del libro Bhagavad Gita de acuerdo a Gandhi: