Mostrando entradas con la etiqueta prana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prana. Mostrar todas las entradas

30 ene 2020

Bandhas. Por Gregor Mahele.



¿Que es exactamente lo que hace que la respiración yóguica sea tan efectiva? 



Para comprender debemos estudiar otra vez la idea de prana. Como ya sabemos prana puede referirse a la respiración anatómica, pero normalmente se define como fuerza vital, localizada en el cuerpo sutil. Es importante entender que estas dos no son lo mismo. De todos modos, los movimientos de la fuerza vital que ocurren en el cuerpo sutil o cuerpo energético tienen alguna relación  con el movimiento de la respiración en el cuerpo burdo. El flujo de prana puede ser influenciado directamente por la propia respiración. Incluso puede ser acumulado y guardado. Muchos hemos escuchado historias de yoguis que se las arreglan para vivir sin oxigeno por largos periodos de tiempo. Aunque no es el propósito del yoga el realizar estas hazañas, no obstante es posible usar estos ejercicios llamados mudras, mudra significa "sello". Son una combinación de postura, respiración y bandha, y producen el sello del prana. Es este proceso de tener control de la fuerza vital lo que diferencia los ejercicios yóguicos de la gimnasia. La gimnasia y los deportes nos pueden entrenar, pero no tienen los efectos energéticos del yoga, porque no usan las técnicas de mudra y bandha. Es la combinación de postura con pranayama y bandha lo que hace al yoga tan efectivo. 






El término bandha esta relacionado a la palabra inglesa "bonding" (unión) . Unimos la respiración, el movimiento y la conciencia juntos. El primer bandha se llama Mula Bandha, y se traduce como "llave raíz". La raíz a que se refiere aquí es la raíz de la columna vertebral, el suelo pélvico, o mas precisamente, el centro del suelo pélvico, el perineo. El perineo es un grupo de músculos que están entre el ano y los genitales. Al contraer ligeramente el musculo pubo-coccigeo (PC), que va desde el hueso del pubis al coccix, creamos un sello energético que conserva el prana dentro del cuerpo y así previene la pérdida del mismo en la base de la columna vertebral. Se dice que Mula bandha mueve el prana dentro del canal central llamado Sushumna, que es el equivalente sutil de la columna vertebral. 






Localizar el músculo PC puede ser difícil al comienzo. Se ha sugerido que uno debería apretar el ano, o contraer alternando con el músculo que usamos para detener el proceso de orinar, pero estas indicaciones nos son totalmente apropiadas. Mula Bandha no es ninguno de estos músculos pero esta localizado entre ellos. Estas sugerencias tienen algo de utilidad de todos modos, porque nos dan una guía hasta que nos volvamos mas sensibles y estemos capacitados para separar el músculo PC mas precisamente. Para las mujeres es esencial no confundir Mula Bandha con la contracción del cervix. Esto suele ocurrir durante las actividades mas demandantes. Pero si las mujeres contraen el cervix durante las dos horas de práctica de yoga tendrán dificultades para dar a luz. 






Al comienzo usamos principalmente una llave física, que trabaja en el cuerpo burdo. Pero con la práctica podemos alcanzar una llave energética, que trabaja mas en el cuerpo sutil o pránico. Cuando se domina, Mula Bandha se vuelve exclusivamente mental, y trabaja en el cuerpo causal. 








Para familiarizarse con Mula Bandha, siéntate erguido y focaliza en contraer ligeramente el perineo, que es el centro del suelo de la pelvis. Con la exhalación, visualiza la respiración comenzando en las ventanas de la nariz y lentamente bajando hasta la garganta, el pecho, y el abdomen hasta que eventualmente se conecta con el suelo pélvico, el cual esta ligeramente contraído. Cuando comienza la inhalación, habrá un movimiento hacia arriba automático. Como mantenemos la respiración conectada con el suelo pélvico a través de la contracción del musculo PC, estamos creando una succión energética, y a la vez una subida de esa energía a través de todo el núcleo del cuerpo. Eso es mula Bandha. Con este movimiento tenemos el primer paso para detener el flujo hacia abajo de la fuerza de vida, el cual se incrementa con la edad y convoca a la muerte, la enfermedad, y la decadencia como una planta al marchitarse, y lo convierte en un flujo hacia arriba que promueve el crecimiento y el florecimiento. 






Mula Bandha se retiene durante todo el ciclo de la respiración y durante toda la práctica. Cada postura necesita expandirse desde esta raíz. Esto solo se libera finalmente durante la relajación profunda en rendición completa. El segundo bandha es Uddiyana Bandha. A veces es confundido con Uddiyana, uno de los shat karmas o seis acciones, también llamados kriyas, del Hatha Yoga. Este Uddiyana es una preparación para Nauli, el movimiento del estómago. Nauli se pratica succionando todo el contenido de la cavidad abdominal hacia la cavidad torácica. Se hace solamente durante la retención de la respiración (kumbhaka) y es bastante diferente de la técnica realizada en vinyasa yoga. El Uddiyana Bandha de Vinyasa Yoga es un ejercicio mucho mas suave. Consiste en contraer ligeramente el musculo transverso abdominal, que se extiende horizontalmente a través del abdomen y es utilizado para contener los órganos abdominales contra la columna vertebral. 






Para hacer correctamente uddiyana bandha, es importante poder aislar la parte superior del musculo transverso abdominal de la parte inferior, y usar solo la parte debajo del ombligo. Haciendo lo contrario afecta el libre movimiento del diafragma. Si el movimiento del diafragma es restringido por mucho tiempo, se pueden desarrollar tendencias agresivas, presumidas, egoístas en la psique. Aunque esto no está avalado por la tradición de enseñanza. Shankara y Patanjali nos brindan la siguiente explicación. De acuerdo con Shankara, la postura correcta es aquella  que conduce a la meditación en Brahman sin esfuerzo, no produce dolor ni es una tortura autoinflingida. Patanjali dice que la asana es perfecta cuando se alcanza la meditación en lo infinito (ananta) al liberar el exceso de esfuerzo (Y.S.II,47)






Algunos dicen que ashtanga yoga es un yoga de guerreros, y que los guerreros lo usan para mentalizarse para la batalla. Este es un triste malentendido. Aquellos que han tenido una verdadera experiencia de la práctica terminaran la misma sintiéndose cansados y felices, y definitivamente no mentalizados para una batalla. En cambio, uno se siente mas como para abrazar al enemigo, y en completa rendición, dándoles lo que sea que necesiten, incluso compartiendo consejos genuinos sobre como disfrutar la vida y no malgastarla en semejante estupidez como la agresión y la guerra. No hay yoga guerrero. Yoga y guerra se excluyen mutuamente porque el primer mandamiento yoguico es ahimsa; no violencia. 






Richard Freeman dice que Uddiyana Bandha es de hecho solo una succión ligera hacia adentro justo por encima del hueso púbico. Cuanto mas sutil se vuelve Uddiyana Bandha, mas dichoso, pacífico, infantil e inocente se vuelve el carácter del practicante. Yo sugiero comenzar por afirmar la pared abdominal debajo del ombligo y luego, mientras la conciencia se incrementa con los años de práctica, permitir a Uddiyana Bandha deslizarse hacia abajo. De nuevo, cuanto mas sutil se vuelve, mayor influencia tendrá Uddiyana Bandha en el cuerpo sutil. 






Como mencionamos anteriormente, se ha puesto mucho énfasis en la respiración abdominal en nuestra cultura durante los últimos 40 años. Esto se da en las artes performáticas, especialmente la danza y el teatro, y en la terapia. Es de hecho de mucha ayuda para cantantes y actores, y para alguien que esté bajo terapia psicológica. La respiración abdominal, con la relajación completa de la pared abdominal, es recomendada como útil siempre que queremos conectar con nuestras emociones y llevarlas a primer plano. En el movimiento New Age en particular, las emociones son vistas como algo sagrado que necesitamos  seguir y vivir al máximo. La respiración abdominal es una buena idea cuando queremos intensificar nuestras emociones. 






Sin embargo, en otras situaciones, no es de ayuda realzar nuestras emociones. Después de todo, las emociones son solo una forma de la mente. Ser emocional significa reaccionar a la situación presente de acuerdo con los condicionamientos pasados. Por ejemplo, si soy rechazado en cierta situación que es nueva para mi, me sentiré herido. Si me encuentro en una situación similar nuevamente, me volveré emocional incluso antes que cualquier dolor sea infligido. Me sentiré con la emoción de "dolido" antes de que realmente lo sienta. Una emoción es un sentimiento conservado que surge porque el sentimiento original ha dejado una impresión subconciente en la mente. Patanjali llama a estas impresiones samskara. La teoría de que ser mas emocional es ser mas autentico es fallida, ya que una persona emocional está mucho mas en el pasado que una persona que esta constantemente "en su cabeza". 






Además de el hecho de que nos pone mas emocionales, la respiración abdominal constante también tiene repercusiones físicas negativas. Conduce a la caída de los órganos abdominales que colapsan con vasos sanguíneos débiles y dilatados y sangre estancada. Luego sigue una pérdida del suministro de oxigeno, una merma de la vitalidad y eventualmente el desarrollo de enfermedades crónicas.



Si la pared abdominal baja se mantiene firme y la pared alta relajada, el diafragma se mueve hacia arriba y abajo libremente y el abdomen entero trabaja como la cámara de combustión de un motor, con el diafragma como pistón. Esto produce una fuerte  oscilación de la presión sanguínea intra-abdominal, y es exactamente este mecanismo el que produce un estado de salud. en los órganos abdominales. Cuando el diafragma se mueve hacia abajo y se sostiene la pared abdominal, la presión en la cámara de combustión se incrementará. Cuando el diafragma se mueve hacia arriba, toda la sangre es succionada fuera del abdomen y la presión sanguínea disminuye. Esta intensa oscilación de la presión sanguínea abdominal masajea constantemente los órganos internos y produce tejidos fuertes y sanos. 


Ahora veremos los mecanismos sutiles de Uddiyana Bandha. Uddiyana significa volar hacia arriba. El Hatha yoga Pradipika señala que, a causa de Uddiyana Bandha, el gran pájaro del prana vuela incesantemente hacia arriba por el sushumna (Hatha Yoga Pradipika III,56). Sushumna es el canal central de energía, que se ubica, aunque en el cuerpo sutil, más o menos delante de la columna vertebral y se origina en el perineo. El mismo termina dentro de la cabeza (algunas fuentes dicen  que el punto mas alto de la cabeza, pero mayormente se describe como finalizando donde la cabeza se une con la espina dorsal). El sushumna esta normalmente inactivo. Es acompañado por otros dos nadis (canales de energía), los cuales se enrollan alrededor del sushumna como serpientes. 


Estos canales son el lunar (ida) y el solar (píngala). Hay ciertas similitudes entre  los canales solar y lunar de energía por un lado, y el sistema nervioso simpático y parasimpático por el otro, pero no podemos decir que uno signifique lo otro. 


El Hatha Yoga Pradipika explica que el prana debe dirigirse dentro del sushumna cerrando el ida y el píngala (Hatha Yoga Pradipika III, 73). El mismo texto dice que practicando Mula Bandha, el prana ingresará en el sushumna. En otra estrofa del texto una gran verdad es revelada: el tiempo (el cual percibimos como la fluctuación entre el día y la noche) es producida por el sol y la luna (Hatha Yoga Pradipika IV, 17) . En otras palabraas, es la ilusión del tiempo la que no nos permite reconocer la realidad en profundidad (Brahman), que es atemporal, y es fabricado cuando la respiración interna está en los canales de energía,  el pingala y el ida.

La estrofa continua revelando la llave de todo el yoga físico, que es que el sushumna devora el tiempo. En otras palabras, si hacemos que el prana entre en el canal central, éste devorará el tiempo, que es en si mismo una creación de la mente fluctuante, la cual evita que permanezcamos en la realidad profunda, la conciencia eterna (Brahman). El tiempo es el sistema operativo de la mente humana; ir más allá del tiempo es ir más alla de la mente. Esto es posbile cuando el gran pajaro del prana vuela arriba en el sushumna, y sushumna devora el tiempo. Por esta razón se prescribe el uso de Mula y Uddiyana Bandha. 


Incluso el gran Shankara dice que Mula Bandha debería practicarse siempre, ya que es apto para raja yoguins. En otras palabras incluso los raja yoguins (aquellos que practican la suspensión mental y quienes a veces comentan despectivamente sobre los hatha yoguis y su preocupación por sus cuerpos) deberían considerar la práctica de Mula Bandha, ya que nos conduce más allá de la mente. Si recordamos ahora la definición de yoga de Patanjali como la suspensión de la mente (Y.S.I,2) comenzaremos a entender la importancia de Mula y Uddiyana Bandha. 














Extracto del libro "Ashtanga yoga practice and philosophy" de Gregor Mahele

Traducción al español: Patricia Aballay














19 mar 2019

La respiración y la destrucción de las aflicciones (Y.S:I.34) clase con Professor N A Narasimhan

Clase del día 07 de marzo de 2019
Mysore, 12:45 pm

Estas clases fueron grabadas en Anantha Research Institute en Mysore, la escuela de Dr M A Jaryashree y Professor M A Narasimhan , y traducidas al español. 

Venimos conversando en las clases previas acerca de los sutras del capítulo Samadhi Pada. En las charlas previas habíamos hablado de algunos obstáculos que pueden presentar cuando estamos practicando yoga, lo cual se debate en el sutra I.30. 


Este día Professor M A Narasimhan nos dijo: 



El tema que Patanjali está tratando aquí es acerca de las aflicciones mentales y fisicas que se pueden presentar durante la practica de yoga:


vyādhistyānasaṃśayapramādālasyāviratibhrāntidarśanālabdhabhūmikatvānavasthitatvāni cittavikṣepāste’ntarāyāḥ ||30||

(Sutra I.30 :  La enfermedad, pereza mental, duda, falta de entusiasmo, letargo, apego a los placeres sensorios, falsa percepción, no poder lograr concentración y perderla cuando se logra, son las distracciones obstructoras).



Para estas aflicciones (kleshas) se presenta una metodología mental que consiste en practicar los valores opuestos. Contra la tendencia a la depresión, volvernos positivos. Es difícil cuando, estamos depresivos, escapar de esa tendencia e incluso de la enfermedad, y lleva tiempo volver a la normalidad. En el sistema indio se cree que si tenemos una enfermedad física, se debe a dos factores: una es que cuando se tiene una aflicción mental por determinado tiempo, esta se manifiesta  como enfermedad. Cuando esa enfermedad empieza, no solo debo contrarrestarla físicamente con medicamentos sino también con cambios y restricciones en el estilo de vida. Si vas al medico ayurvédico  te dirá cual comida debes ingerir, que estilo de vida debes llevar junto con la medicina que debes tomar. En los tiempos antiguos también se daba un mantra asociado  a la curación de la enfermedad.



Otro tipo de enfermedad es la perdida de la inmunidad hacia los elementos de la naturaleza y el clima, se cura tomando medicina, ya sea natural o farmaceutica regular. Encontramos que la medicina alopática no tiene en cuenta restricciones en la alimentacion y el estilo de vida. Mientras que en el ayurveda, al ser una teoría que viene del tiempo de los upanishad y por ende asociada con ellos, también se tiene en cuenta la mente com integrande el ser para curar la enfermedad. Aunque esta ciencia no incluye como objetivo el cambio interno, pero si considera el cuerpo , el sistema nervioso y la mente. 



Patanjali explica un método curativo facil para superar dolencias como por ejemplo la depresión. 

Y.S. I. 34 
pracchardanavidhāraṇābhyāṃ vā prāṇasya ||34||
"Por la exhalación y retención de la respiración se destruyen las aflicciones, kleshas y se logra estabilidad."

Cambiar los patrones de la propia respiración nos habilita para modificar los síntomas de las dolencias o desequilibrios, y superar las dolencias y/o los problemas con el tiempo. 

Cambiar los patrones de la respiración produce un cambio en los patrones del funcionamiento del sistema nervioso. Pranayama es básicamente la purificación del sistema nervioso. Prana se expresa fisicamente como respiración, es un vinculo entre la mente y el cuerpo. Todos los pensamientos se convierten en neuroquímicos, y todos los neuroquímicos se convierten en ideas. Hay un link, hay una relación muy cercana, entre los neuroquímicos y los pensamientos. Por ejemplo, cuando ves un tigre sientes miedo, ya sea que decides pelear o decides salir corriendo. Cuando eso sucede el sistema nervioso produce neuroquímicos en el cuerpo como adrenalina, que se transforman en un poder extra y fuerza para resolver la cuestión. Cuando la situación termina quedas exhausto, y luego mediante la hiperventilación el sistema corporal vuelve a un estado normal. No importa si el tigre es real, o si es visto en un sueño, todo el sistema metabólico del cuerpo cambia.


Así de las ideas o pensamientos se producen químicos, y de los químicos se vuelve a las ideas.  Cuando tenemos una impresión fuerte que fue grabada mediante los neuroquímicos, después cuando vamos a dormir esos neuroquímicos vuelven en forma de ideas  y aparecen como sueños. El sueño es una descarga del exceso de químicos innecesario. Hay una co-relación muy cercana entre estos. Usando los pensamientos podemos cambiar la función de los neuroquímicos en el cuerpo. Un estado de gran exaltación nos deja mas alterados, y el cuerpo se puede enfermar. Entonces, ¿como volver a un estado de salud y equilibrio? Patanjali nos habla de dharana, dhyana y samadhi asi este estado anormal puede volver a la normalidad. Es una mirada psicológica y también física para producir normalidad por nosotros mismos sin necesidad de agentes externos. 


La respiración es crucial, cuando los patrones de respiración cambian, los patrones neuronales de energía también lo hacen. ¿Qué hace la energía neuronal en nuestro cuerpo? Hablamos de cinco vayus principales. Vayu es aire, pero no sólo es respiración. Respiración es expandir los pulmones, puede ser mediante la contención de la respiración. Con la respiración yóguica no sólo extiende la respiración, también se puede reducir  la presión sanguínea y otras cosas. 


Los dos mayores vayus, entre diez,  son prana y apana. Prana es el soporte de la fuerza vital, que mantiene la juventud del cuerpo. Prana rejuvenece, y si se domina este continúa hasta la vejez. Cuando llega la vejez se pierda esta fuerza de rejuvenecimiento. Asi empezamos a vernos mas viejos. Cuando hacemos pranayama esta fuerza de rejuvenecimiento continua hasta la vejez, los años que llevamos de vida no parecen los mismos que llevamos en el cuerpo. Apana vayu esta a cargo de la digestión y eliminación de toxinas en el cuerpo. Las toxinas se producen y  acumulan porque comemos todo lo que queremos sin medir, y parte de eso se digiere y se convierte en energía alimentando nuestro sistema por apana vayu.  Pero aquello que no llegamos a consumir, esas cosas no deben estar en el sistema,  apana se encarga de eliminarlas.



Pero para eso prana y apana deben funcionar correctamente, si no habrá problemas en nuestro sistema. Prana y apana están al nivel del ombligo, prana esta sobre el ombligo y apana por debajo en cuanto a sus funciones. Ahora sabemos que apana esta mas cerca del corazón que del ombligo. Hoy en día estamos mas propensos a las enfermedades que antes, porque las toxinas no son eliminadas apropiadamente debido a nuestros malos hábitos alimenticios. Prana y apana no están trabajando adecuadamente. Cualquier cambio drástico  en nosotros nos pone en desequilibrio. 


Necesitamos mas oxígeno, porque el oxígeno es lo que hace crecer el prana. Queremos que el apana suba y que prana llegue también hacia el ombligo, estos vayus se juntan en esa zona.  Para estabilizarlos que hacemos, tenemos que respirar desde el ombligo,  tomar una respiracion profunda significa que debes respirar desde el ombligo. Poder expandir el ombligo y al exhalar meter el ombligo. En este movimiento del ombligo, lo que sucede es que hay un tejido entre el estomago, y los pulmones y el corazon, es el diafragma. Cuando inhalamos el diagragma baja y libera mas espacio para que se expandan los pulmones. Luego cuando exhalamos, hacemos una contracción en esa zona, la zona de los pulmones se tiene que  contraer por completo y el diafragma sube. Eso es lo que hacemos durante el pranayama. Luego esta la retención de la respiración, durante cierto tiempo se mantienen en la posición expandida o la posición contraída. Esto produce que la energía que se distribuye en el sistema toma patrones diferentes que antes. Esta es la función del prana y apana diferente. Tu maestro te enseña diferentes tipos de pranayamas, puede ser para la indigestión, para la relajación, para desórdenes de la respiración, etc. En todo el mundo la gente hace menos ejercicios y come mas comida, la mayoría esta constipado, y eso se transforma en molestias físicas y mentales, gases, indigestión. Todo esto se debe a la digestión inapropiada. Por eso nadi shodana trae balance entre los cinco vayus y eso nos vuelve saludables. 


Otra área que se vuelve mas saludable beneficiada y equilibrada por el pranayama son las emociones. Respecto a nuestras emociones, normalmente nosotros somos concientes de los cambios emocionales solo cuando estos se expresan y no antes, digamos que no sabes que te vas a enojar hasta que te enojas. Si supieras de antes, tendrías control sobre esa expresión de la emoción, si no lo se desde antes, probablemente me exprese gritando o incluso golpeando a alguien , tal vez ni me de cuenta y después me arrepienta, especialmente con las emociones negativas. Pero reparar las acciones del pasado toma mucho mas tiempo que si las controlamos por anticipado.


¿Cómo controlo mis emociones en ese sentido? 
Para ese propósito sirve el pranayama. Normalmente respiramos sólo en un fosa nasal, hasta que nos convertimos en expertos del pranayama. Cuando nos volvemos expertos del pranayama respiramos en ambas fosas nasales por igual. Por eso, si estas a punto de tener un ataque de enojo, observa en que fosa nasal estas respirando, izquierda o derecha. Digamos que estas respirando en la fosa nasal izquierda, entonces debes taparla y respirar solo por la fosa nasal derecha. Después de tres minutos tu emoción cambiara hacia el sentimiento opuesto. Por eso "pracchardanavidhāraṇābhyāṃ vā prāṇasya

Si tienes dolor de cabeza, cualquier dolor en cualquier parte, empieza a respirar en la otra fosa nasal y siente esa dolor o emocion salir de tu cuerpo con la respiración, siéntelo moverse con la respiración desde el lugar donde se origina hasta salir de tu cuerpo. Debes sentirlo. Eso se llama, en yoga, respirar hacia afuera el dolor desde el lugar del dolor, dentro de 5 o 6 minutos lo lograras si ya has practicado algo en pranayama, sino también pero tomará mas tiempo. Cuando respiras y retienes el aire, también sucede que el dolor aumenta. Pero luego cuando exhales el dolor desaparecerá y ni siquiera recordaras que lo tenías. Puedes exhalar el dolor y la depresión, cualquier emoción usando esta técnica de respiración.




Siempre haz tu práctica observando tu respiración. En India se dice, cuando quieres dormir, tienes que dormir del lado izquierdo, cuando te quieres despertar levantate del lado derecho. ¿Por qué? porque es otra manera de cambiar los patrones de respiración. Supon que estás respirando del lado derecho, pero quieres respirar de la izquierda. Cuando tapas uno de los orificios entonces respiras por el otro. Cuando te tiendes del lado izquierdo , la respiración se mueve del lado izquierdo y se activa el hemisferio derecho del cerebro. El hemisferio de las emociones y otros tipos de experiencias. El lado izquierdo es el intelectual y analítico, y lo necesitamos cuando estamos despiertos, no queremos que disturbe nuestro sueño. Por eso tendemos a la izquierda para dormir, y a la derecha para despertar. Si se practica tres o cuatro meses de pranayama se puede manipular facilmente eso sin necesidad de tapar con los dedos o tenderse de lado. Luego no necesitas tapar puedes solo pensar "quiero respirar por la izquierda o por la derecha" y sucede, porque la mente es capaz de controlarlo. 



Después de practicar podemos respirar igualmente por ambas fosas nasales, la fosa izquierda es ida y la derecha es píngala. Ida representa a la luna y píngala al sol, el nadi lunar y el nadi solar, respirar en el nadi lunar activa las emociones y respirar en el nadi solar activa el intelecto. Pero estos nadis no están normalmente en conexión, o respiramos mucho en la derecha o mucho en la izquierda. En el mundo que vivimos hoy estamos mayormente en el hemisferio izquierdo. Por eso nos sentimos inquietos, hacemos cosas constantemente porque nuestro lado analítico esta en constante actividad. Cuando esto sucede empezamos a imaginar todo tipo pensamientos cargados de miedos, de peligros, todas suerte de  negatividades. Es solo el hemisferio derecho que nos hace positivos, confiados, nos hace ver un futuro mejor. 

Cuando estos dos estan equilibrados, el trabajo mental se vuelve coherente, no somos ni muy emocionales ni muy intelectuales, en balance acciones y reacciones se vuelven normales y la actividad se desarrolla en sushumna el canal central . La actividad en el canal central, produce balance entre los dos hemisferios. Cuando encontramos coherencia entre estos dos hemisferios, es cuando estaremos respirando en las dos fosas nasales. Estos son grandes logros y solo se consiguen después de practicar pranayama, dhyana y asana los tres juntos .



Traducción al español: Patricia Aballay

23 feb 2019

Hatha Yoga Pradipika I. 17 y 18: asana



Del libro "Hatha Yoga Pradipika" Swami Muktibodhananda







CAPÍTULO I - VERSO 17






1.17. En primer lugar se exponen las âsanas del hatha yoga. Las âsana se practican para lograr una postura estable, salud y flexibilidad. 




Asana es la primera práctica del hatha yoga. En raja yoga, asana se refiere a la posición sentada, pero en hatha yoga significa algo mas. Asana es una posición específica que abre los canales de energía y los centro psíquicos. Hatha yoga es un proceso mediante el cual se purifica y controla el cuerpo por la limpieza de los flujos pránicos. Además el hatha yogui encuentra que mediante el desarrollo del cuerpo en asana, se controla la mente. Por eso, la asana es lo primero en hatha yoga. Cuando se practica asana se desarrolla la estabilidad. El prana se mueve libremente, y hay menos posibilidades de enfermar. Así como el agua estancada es un criadero para toda clase de criaturas, cuando prana se estanca en cualquier lugar del cuerpo, se crean las condiciones perfectas para la formación de bacterias; prana debería moverse como el agua cuando fluye rápidamente. 






Cuando prana fluye con libertad, el cuerpo también se vuelve flexible. La rigidez del cuerpo se debe a los bloqueos y la acumulación de toxinas. Cuando el prana comienza a fluir las toxinas se eliminan del sistema, y uno se puede doblar y estirar de manera relajada sin tener que hacer vigorosos ejercicios de calentamiento. Cuando la acumulación de prana se incrementa, el cuerpo se mueve por si mismo. Te encontraras a ti mismo practicando espontáneamente asanas y diversas posturas corporales, mudras e incluso pranayamas. Te encontraras realizando posturas que nunca habías hecho antes. Esto es gracias a un estado de relajación y una mayor proporción vibracional de prana.




CAPÍTULO I - VERSO 18


1.18. A continuación se describen algunas de las âsanas adoptadas por sabios como Vasistha y por yoguis como Matsyendra.



La tradición yóguica dice que en total hay 84 mil asanas, y que hay tantas asanas como formas de vida. No es de extrañar que Swatmarama diga que sólo va a describir algunas de las asanas. Las asanas fueron creadas para evolucionar la conciencia desde el estado mas bajo al mas alto. Así, algunas asanas imitan las formas de un arco o un bote; plantas com árboles y flores de loto; reptiles, peces, el feto, aves, sabios como Vasishtha y deidades como Nataraja.



En los textos yóguicos el máximo numero de asanas descriptas es treinta y tres. Así Swatmarama describe aquellas que son esenciales y que fueron practicadas por los fundadores del hatha yoga.



Es interesante que Swatmarama contara asanas practicadas por sabios como Vasishtha. Es natural que el debatiera sobre las asanas que realizaba Matsiendranath ya que es el fundador de este sistema de hatha yoga, pero Vasishtha era un jñana yogui, por eso asumimos que él utilizaba principalmente posturas sentadas de meditación en vez de posturas mas dinámicas. Esto demuestra que incluso aquellos ocupados en la contemplación y la sabiduría superior, sabían de la necesidad de las yogasanas. También implica que la influencia de las asanas es mas que física. Si santos como Vasishtha pudieron ser reconocidos como jñanis, las asanas deben ser beneficiosas en el desarrollo de la sabiduría mas elevada. Este sloka parece concluir que cualquiera sea la práctica específica de hatha u otra forma de yoga, asana es importante y debe ser incorporada.



Traducción del inglés por Patricia Aballay

22 feb 2019

Hatha Yoga Pradipika I. 15 : causas del fracaso en yoga

FOTO: VIAJE A VARANASI 2017




Del libro "Hatha Yoga Pradipika" Swami Muktibodhananda



LIBRO I - VERS0 15


Exceso al comer, agotamiento físico, demasiado hablar/conversar, apegarse a las reglas (ascetismo exagerado), compañía inadecuada e inestabilidad, son las seis causas que destruyen el yoga. 






De acuerdo al hatha yoga hay seis factores principales que impiden la realización del yoga, o unión. En hatha yoga, unión significa unir las dos fuerzas energéticas en el cuerpo, la energía mental y la pránica fluyendo en los nadis ida y píngala. Normalmente estas dos fuerzas no operan simultáneamente, puede ser que la fuerza mental predomine, o la energía vital se dominante. Hatha yoga es el proceso de equilibrar el flujo de esas dos fuerzas alternativas para obtener perfecto equilibrio físico y mental, y el despertar de sushumna y la kundalini. Todas las partes o prácticas del yoga unen estas dos energías y las dirigen a través del tercer nadi, sushumna. Los tres nadis, ida, pingala y sushumna, terminan en ajña chakra, el centro psíquico que está situado en la región de la médula oblonga y la glándula pineal. A través de la práctica de yoga, ida y píngala se compensan, sushumna se activa y ajña chakra se despierta. 





Ida está conectado al orificio nasal izquierdo y al hemisferio cerebral derecho. Píngala esta conectado al orificio nasal derecho y al hemisferio izquierdo. Del mismo modo que el hemisferio cerebral derecho manipula el lado izquierdo del cuerpo, en un nivel pránico ida también controla las funciones del lado izquierdo del cuerpo. De manera similar, pingala y el hemisferio izquierdo manipulan el lado derecho del cuerpo. Así como los hemisferios cerebrales y los orificios nasales alternan las funciones en ciclos de noventa minutos, también sucede igual con ida y píngala. 







Ida y el hemisferio derecho activan un estado interno de conciencia: orientación en el espacio, habilidades artísticas, creativas y musicales. Así mismo, píngala y el hemisferio izquierdo externalizan la conciencia. El acercamiento se vuelve lógico, secuencial, matemático y analítico. Ida nadi controla las actividades subconcientes, mientras que píngala es responsable de la conciencia y las funciones dinámicas. Cuando estas fuerzas son equilibradas y operan simultáneamente, entonces ambas fosas nasales están activas. Esto es un indicador de que sushumna nadi esta funcionando. Normalmente esto ocurre de uno a cuatro minutos dentro de cada ciclo de noventa minutos. 






El objetivo de la práctica de hatha yoga es incrementar la duración del flujo de prana en sushumna y el periodo cuando ambas fosas nasales fluyen simultáneamente, creando balance entre las funciones físicas y mentales. Cuando la mente y el cuerpo no están funcionando armoniosamente, hay una división entre los ritmos físicos y mentales, que inevitablemente conduce a la enfermedad. 







Cuando el sadhaka está en el proceso de unir esas dos fuerzas opuestas de ida y píngala, debe evitar todo tipo de actividades que gasten la energía y distraigan la mente. Uno de los mayores obstáculos en yoga es el exceso de comida. Cuando el cuerpo esta sobrecargado con comida, se vuelve lento y la mente se torna embotada. Después de un periodo de tiempo las toxinas se acumulan en el cuerpo, se produce constipación y el sistema conjunto físico-mental queda bloqueado. Si el cuerpo está aletargado y toxico ¿como podemos esperar lograr un buen progreso en sadhana? Cualquier sadhana que hagas lo harás como una purificación, entonces solo estaras gastando el tiempo en eliminar las toxinas y las enfermedades. Por otra parte, si evitas excederte con la comida y sus consecuencias, la sadhana que practiques te ayudará a hacer progresos mas rápido. Swami Sivananda de Rishikesh y muchos otros yoguis han dicho que el estomago debe llenarse de comida solo la mitad, un cuarto con agua y el otro cuarto con aire. 







El siguiente consejo que el hatha yogui debería evitar el esfuerzo excesivo o el agotamiento del cuerpo y la mente. El trabajo físico arduo o el trabajo mental intenso sobrecargan uno de los sistemas de energía y pueden crear desequilibrio extra entre las dos energías. El hatha yogui tiene que conservar y construir su deposito de energía para propósitos espirituales y no debería gastarlo en realizar hazañas físicas o mentales innecesarias.







Conversar demasiado disipa la energía vital y es un desperdicio de tiempo que podría ser utilizado mejor en el despertar de la conciencia interior. Chismosear con gente que de baja moral, conciencia básica y deseos sensuales no puede iluminar tu alma, en cambio, sus vibraciones negativas pueden influenciarte. Situaciones sociales y discusiones irrelevantes distraen definitivamente la mente de la sadhana. 







Aunque Swatmarama nos sugiere que el sadhaka no debería adherirse a reglas y regulaciones estrictas, las instrucciones del guru deben ser respetadas. En lo que respecta a los rituales sociales y doctrinas religiosas, es innecesario mantenerlos para el progreso espiritual. La sadhana no depende de la moral social y sus efectos no son fomentados por las practicas religiosas. Adherirse a las reglas hace la propia mente estrecha. Yoga se propone expander la conciencia, no limitarla. El yogui debe tener una mente libre y abierta. 







Si estas acostumbrado a tomar un baño frio cada mañana antes de practicar, y un día no tienes agua, esto no debería perturbarte. Toma un baño cada vez que tengas agua. Tu mente debe ser flexible y debería adaptarse a las circunstancias. 







Inestabilidad significa el metabolismo del cuerpo desequilibrado, imposibilidad de sostener una postura por un periodo de tiempo, y una mente fluctuante. Obviamente el yoga no se puede alcanzar bajo estas condiciones. Cuando hay desequilibrio físico, mental, emocional y psíquico, la energía se dispersa, pero si la energía es canalizada apropiadamente, todos los sistemas corporales se vuelven estables, y la firmeza física y mental se desarrolla automaticamente. Inestabilidad también significa fuerza de voluntad vacilante. Un día te levantas a las 3am y a la mañana siguiente te duermes hasta las 7 am porque sientes pereza. Cuando la inconsistencia e irregularidad en el estilo de vida, mas des-balance en el cuerpo resultará. Una mente inquebrantable y cuerpo estable cultivan el yoga. 







Si puedes vivir en un refugio como se describe en el sloka previo, todos estos obstáculos se evitan naturalmente. De todas maneras, si te es imposible vivir en un lugar así, intenta desarrollar el hábito de evitar todas las actividades que no ayudan al propósito, que consumen tiempo y agotan la energía, y canaliza todos tus deseos y acciones hacia aventuras espirituales. 










Aparte de estos seis obstáculos, el Tantraraja Tantra menciona que: “Los seis obstáculos para el yoga son kama (lujuria), krodha (ira), lobha (codicia), moha (soberbia), abhimana (orgullo), mada (arrogancia)” . Los seis obstáculos descritos en el hatha yoga y en el tantra están interconectados. Los del tantra tienen un alcance mas amplio y determinan con precisión los obstáculos para realmente tener la actitud mental.



TRADUCCIÓN DEL INGLES por PATRICIA ABALLAY