30 sept 2012

La presencia del sadhana en los cuatro capítulos de los Yoga Sutras

Del libro "Astadala Yogamala" B.K.S. Iyengar
El yoga exige eficiencia en el Sadhana
Conferencia ofrecida por B K S Iyengar en Patanjali Jayanti, el 16 de octubre de 1990
"...Hoy es Patanjali Jayanti. Muchos de ustedes me han pedido que hable del Sadhana Pada de Patanjali desde mi propia experiencia. Y saben que no soy un hombre de palabras, sino de acción. Mi objetivo es practicar y ser en el yoga. Hablar no es mi meta, ni mi costumbre ni tampoco mi profesión. Me resulta difícil poner las experiencias en palabras. De hecho, en el momento en que se verbalizan pierden fuerza. Las palabras son inexactas, mientras que la experiencia es firme y sólida. La experiencia le hace a uno sumergirse más en la práctica mientras que las palabras nos alejan del experimentar. Las experiencias son profundas como el océano y elevadas como los cielos. Las palabras tienen limitaciones. Las experiencias nos llevan hacia el viaje interior mientras que las palabras nos llevan hacia el mundo externo. Hay que realizar el sadhana, no puede verbalizarse, pues es modestos y silencioso. El sadhana no puede convertirnos en charlatanes.
Las charlas están repletas de rajo dharma (naturaleza rajásica). No resulta fácil hablar sin rajo guna. La experiencia es iluminadora, es sattva dharma. Por ello estoy obligado a expresar la experiencia sáttvica mediante rajo guna. Rajo guna es expresivo. Expresa pensamientos, mientras que sattva guna sólo ilumina. Por lo tanto, he de depender de rajo-sattva, a fin de poder expresar lo que he experimentado. Mientras ofrezco una plática, he de acumular guna raja-sáttvico, mientras que durante la práctica soy sattva-rajo dharma. Mantener este equilibrio no resulta nada fácil..."
"...Yo nunca he cultivado mi voz... les pido disculpas por mi voz áspera. Pero deben saber que aunque mi voz pueda sonar áspera, mis prácticas y experiencias son dulces. Les pido que acepten en esta festividad de Diwali, el plato dulce del conocimiento experimentado adquirido a través de mi sadhana.
Suele pensarse que el sadhana ha de acometerse con los ojos cerrados y que no tienen nada que ver con la acción. En primer lugar hay que deshacerse de esa noción errónea. El yoga del Señor Patañjali está repleto de acción dinámica (sadhana kriya).
Los Yoga Sutras de Patañjali tienen cuatro capítulos: 1) Samadhi Pada, 2) Sadhana Pada, 3) Vibhuti Pada y 4) Kaivalya Pada. La gente cree que Patañjali sólo explicó sadhana en el Sadhana Pada, y que el resto de los padas no son más que filosofía. Pero no es así, ya que todos los capítulos están llenos de sadhana, desde el nivel más basto al más sutil. Por ello, los cuatro son sadhana padas dados de acuerdo al desarrollo y cultura de la inteligencia y la consciencia de los sadhakas.
La filosofía índica no es únicamente teórica. Contiene tanto teoría como práctica, y ambas van a la par. Incluso en los Yoga Sutras, sadha kriya está presente en los cuatro capítulos. El sadhana explicado en esos padas tiene distintos niveles, dependiendo de los niveles intelectual y espiritual de los aspirantes. Aparte de eso, existe una interrelación e interdependencia del sadhana a niveles distintos. Es preciso interrelacionar el sadhana explicado en los distintos capítulos. El sadhana difiere en calidad dependiendo del crecimiento de la inteligencia de cada individuo, permitiendo así que todo el mundo pueda reconocer el nivel de la naturaleza cultivada de su consciencia.
Al igual que teoría y práctica van juntas, también van de la mano ciencia, arte y filosofía. La ciencia del yoga es asumida de manera artística y ello resulta en experiencia  espiritual. Por tanto, el yoga es jñana, vijñana, y prajñana sastra. Jñana es un conocimiento o comprensión adquirido. Vijñana es la investigación a través de la experimentación, para distinguir, a través del discernimiento, lo correcto de lo erróneo. Prajñana es una inteligencia singular, que llega acompañada de prudencia y sabiduría. Prajñana está basada en experiencias, que son filtradas y refiltradas repetidamente.
En pocas palabras, jñana no es más que una recopilación de conocimiento. Vijñana es conocimiento especializado, obtenido mediante investigación y discriminación. Cuando el conocimiento adquirido y el conocimiento investigado son puestos a prueba por el sadhana, entonces se convierten en prajñana. Entonces ya no es conocimiento, sino sabiduría.
Samadhi Pada explica jñana y vijñana sastra. Sadhana Pada conecta -mediante la experiencia- jñana y vijñana. Vibhuti Pada cubre la teoría y práctica de vijñana y prajñana. El cuarto capítulo nos guía acerca de cómo vivir de manera continuada es ese estado de prajñana.
Lo diré de otra manera. Samadhi Pada convierte al aspirante en un jñani. Sadhana Pada transforma a un ajñani (ignorante) en un sujñani (alguien bien formado). Sujñana es conocimiento maduro. Vibhuti Pada le convierte a uno en un vijñani y le prepara para convertirse en prajñani con el Kaivalya Pada.
Cuando jñana-vijñana-prajñana están unidos y realizados a través de un enfoque práctico, se denomina sadhana kriya.
El método yóguico está repleto de sadhana y Patañjali no indica en ningún lugar el final de sadhana, excepto en el último sutra del texto, donde utiliza el término purusartha sunya (desprovisto de las cuatro metas de la vida) (Y.S., IV.34). Eso indica que el sadhana finaliza cuando el sadhaka carece de toda meta. Esto sucede cuando ha realizado todo lo que hay que realizar y no queda nada más. Por lo tanto, afirmo que sadhana empieza, según Patañjali, en el primer sutra y finaliza en el último.
Patañjali utiliza terminología diversa en diferentes lugares para hacer referencia al sadhana.
En Samadhi Pada utiliza la palabra anusasanam (disciplina). La palabra "disciplina" indica el enfoque práctico. Así pues, anusasanam significa aplicación y administración, y no reflexionar.
Otra de las palabras que aparecen en los Yoga Sutras es abhyasa. Abhyasa es una práctica con esfuerzo. Significa repetir la práctica una y otra vez, con esfuerzo, hábil e inteligentemente.
En Samadhi Pada Patañjali nos pide que emprendamos el sadhana para realizar nirbija samadhi. Pide al practicante que analice y examine su consciencia (citta), con sus fluctuaciones, modificaciones, aflicciones y potenciales. Pide al discípulo que contemple la calidad de citta y su movimiento. Pide al discípulo que lleve adelante su práctica con fe, reverencia, energía, vigor y valor. Patañjali pide al practicante que desarrolle memoria y que la purifique para que su percepción consciente le ayude a adquirir conocimiento real a través de una intensa contemplación. Incluso pide al discípulo que desarrolle devoción (bhakti) hacia el Supremo para que el Señor interior (Antaryamin) le guíe. Explica citta prasadanam y ofrece varios métodos para difundir la consciencia con elegancia. Pide al aspirante que purifique su inteligencia mediante samapatti, para que la consciencia quede clara como el agua, favoreciendo y propiciando la contemplación de Dios.
En el segundo capítulo aparece expuesta toda la base de la práctica yóguica. Por eso se llama Sadhana Pada. Este capítulo se considera como el inicio del yoga. Un principiante o neófito siempre queda atrapado en una red de dudas y pereza a causa de su ignorancia. La duda está en la cabeza, y la pereza en el cuerpo. Necesita elevarse. La práctica yóguica le elevará de la ignorancia al nivel de la comprensión, y de la inmadurez a la madurez. Es como los tutores de un menor, que le guían en la dirección adecuada, hasta que madura.
En Sadhana Pada Patañjali utiliza la palabra kriya. Esta palabra indica acción. Conoce la psicología humana. Sabe que los intelectuales son tozudos y que intentan convertir el conocimiento en una estructura lógica sin experimentarlo por sí mismos. A menudo, lógica y práctica parecen apartarse uno del otro. Da la impresión de que todo lo que es lógico parece ser inviable, y que todo lo que es práctico parece ilógico. Parece como si el conocimiento lógico y el práctico discurrieran paralelos entre sí, sin llegar nunca a encontrarse. El kriyayoga es la fusión de práctica y lógica, de razonar y sentir con la inteligencia del corazón y de la cabeza. Eso revela al sadhaka los hechos como verdades a través de la experiencia.
El kriyayoga es un yoga de tres niveles, que incluye tapas, svadhyaya e Isvara pranidhana. Tapas es autodisciplina. El aspirante quema sus impurezas con la ambición por alcanzar la perfección adoptando ciertas disciplinas. En este caso se disciplina por propia voluntad. Svadhyaya es estudio del Sí-mismo. Aquí reflexiona sobre el mismo, así como sobre su comportamiento. Observa las aflicciones de citta y cómo se ve atrapado en ellas. Comprende que las aflicciones de su consciencia le mantienen alejado del Sí-mismo. A fin de apartar esas aflicciones se le aconseja que corrija sus acciones. Todos esos procedimientos los engloba svadhyaya. Luego viene Isvara pranidhana, que es amor hacia el Señor Supremo y apego por Él. Según avanza el sadhaka por el camino del yoga, va hallando impedimentos que le desorientan. Por ello Patañjali le pide que cuente con la base de sadhana en karma, jñana y bhakti, para que estos tres pilares le sostengan hasta el final. De este modo Patañjali expresa karma, jñana y bhakti como tapas, svadhyaya e Isvara pranidhana. Este kriyayoga, o yoga de la acción, es la clave del sadhana (práctica). Es la llave maestra que se aplica en cada paso de la práctica, desde la base al cenit, según va ascendiendo el aspirante por el camino del yoga.
Luego aparece la palabra anusthana. Anusthana es una palabra que indica práctica devocional con implicación espiritual. Patañjali no pide que se siga el yoga de la acción con la actitud de trabajar por trabajar. El kriyayoga ha de estar firmemente fundamentado con la práctica como anusthana. El astanga yoga o yoga octopetálico ha de practicarse devocionalmente en esos tres niveles.
Vibhuti Pada (el capítulo de los logros) es como la educación superior basada en dharana, dhyana y samadhi. Los siddhis, de lo que habla en el tercer capítulo, son resultado de samyama (integración). Cuando la concentración, meditación y absorción se entretejen conformando una sola trama, eso es integración. Eso conduce a la categoría de sadhana. Es sadhana kriya, pero muy interno. No puede verse, mostrarse ni explicarse.
El cuerpo de músculos y huesos, los órganos de acción, los sentidos de percepción, los cinco elementos bastos, los cinco elementos sutiles, y la consciencia (citta), la mente (manas), la inteligencia (buddhi) y el ego (ahamkara), son transformados a fin de alcanzar el estado de refinamiento y pureza. Patañjali lo explica como parinama que significa transformación. En esa etapa el sadhaka cambia por completo su comportamiento tanto externo como interno.
Tabla: La presencia del sadhana en los cuatro capítulos de los Yoga Sutras


Capítulo

El camino

Envoltura penetrada

Restricción de

El fruto

1.Samadhi Pada (capítulo sobre absorción)

Bhaktimarga (camino de devoción)

Vijñanamaya Kosa (cuerpo intelectual) (común a los capítulos I y III)

-Todos los vehículos de la naturaleza- desde karmendriya, jñanendriya, mente, inteligencia, consciencia, y “yoidad” directamente

Vicara suddhi

La purificación del pensamiento (a través de distintas samapatti)

II. Sadhana Pada (capítulo sobre sadhana)

Karmamarga (camino de la acción)

Annamaya Kosa (cuerpo anatómico) Pranamaya Kosa (cuerpo fisiológico) Manomaya Kosa (cuerpo psicológico)

-Paso a paso, los karmendriya (órganos de acción)

-Jñanendriya (sentidos de percepción)

-Manas (mente), pasan a estar bajo control y estabilizados

Acara Suddhi

La purificación del comportamiento y el carácter, que lleva a la purificación de la acción

III. Vibhti Pada (capítulo sobre logros)

Jñanamarga (camino del conocimiento)

Vijñanamaya Kosa (cuerpo intelectual) Buddhimaya Kosa (cuerpo de percepción directa) Anandamaya Kosa (cuerpo de dicha) Cittamaya Kosa (cuerpo de consciencia)

-Antarendriya (órganos sutiles): -buddhi (inteligencia)

-ahamkara (ego)

-citta (consciencia)


Dharmendriya (conciencia)

Estado transitorio hacia atmadarsana (reflejo del alma)

IV.Kaivalya Pada (capítulo sobre emancipación)

Vairagyamarga (camino de la renuncia)

Atmamaya Kosa (cuerpo del Sí-mismo)

Fusionados, integrados y culminados

Virata purusa darsana (el reflejo del luminoso y espléndido Sí-mismo) (citisakti o poder del Sí-mismo)
El cuarto capítulo se considera teórico. Naturalmente, da la impresión de que no hay sadhana en él. Pero no es así. Patañjali no explica ningún sadhana kriya, pero guía acerca de cómo mantener la pureza en el sadhana sin permitir que se rancie o contamine. Dice que, aunque la consciencia se ve atraída hacia el que ve, se crean fisuras por descuido o negligencia y porque se manifiestan impresiones ocultas del pasado, separando a la consciencia del que ve (Y.S., IV. 27). Estas fisuras sólo son eliminadas mediante sadhana y una comprensión de dharmamegha samadhi (Y.S., IV.29).
Espero que ahora quede claro que sadhana no se limita sólo a Sadhana Pada, sino que se insiste en ello en los cuatro capítulos. Sólo que se torna más sutil, fino y profundo en el cuarto. Atma sadhana es la forma ultrasutil de todo sadhana.
Para concluir, puede compararse Samadhi Pada con bhaktimarga, Sadhana Pada con karmamarga, Vibhuti Pada con jñanamarga y Kaivalya Pada con vairagyamarga. El primer capítulo es el camino de la devoción, el segundo el camino de la acción, el tercero el camino del conocimiento, y el cuarto el camino de la renuncia. Pero esta categorización es a nivel basto. A nivel sutil no pueden ser diferenciados.
Samadhi Pada es la sublimación de todos los vehículos de la naturaleza, los órganos de acción, sentidos de percepción, mente, inteligencia, consciencia y “yoidad”. Por ello, la ciencia del yoga empieza  desde la periferia con Sadhana Pada, para la conquista de los órganos de la acción, los sentidos de percepción y mente. La explicación de Vibhuti Pada tiene por objeto conquistar buddhi o inteligencia, ahamkara o ego, citta o consciencia y finalmente la conciencia, o dharmendriya. Samadhi es el estado más elevado del yoga, que puede alcanzarse directamente a través de la consciencia pura o bien avanzando paso a paso, desde la periferia del cuerpo. Por lo tanto, Sadhana Pada empieza con annamaya, pranamaya y manomaya kosa, para penetrar vijñanamaya kosa tal como aparece explicado en Samadhi Pada, conectando ambos pada con Vibhuti Pada, para penetrar todavía más desde vijñanamaya kosa hacia buddhimaya kosa, anandamaya kosa y cittamaya kosa, mientras que Kaivalya Pada nos lleva a penetrar atmamaya kosa (ver tabla).
Samadhi Pada invita a centrar la atención en los pensamientos para limpiarlos y filtrarlos. Esta purificación del pensamiento se llama vicara suddhi. Los diferentes tipos de samapatti sirven a este propósito.
Sadhana Pada llama a purificar el comportamiento y el carácter a fin de purificar la acción. Eso se llama acara suddhi. Vibhuti Pada lleva la atención a experimentar las glorias divinas del jivatman. Los siddhi (logros o éxitos) son pruebas de divinidad en nuestro interior. Por eso ese capítulo se llama Vibhuti Pada. Igual que el Señor Krishna perfila –en el capítulo décimo de la Bhagavad Gita- Su propia gloria, también Patañjali insiste en este capítulo en que la divinidad se encuentra en nuestro interior. Pero no olvida recordarnos que las glorias de jivatman no son tan expansivas como las de paramatman. Así llegamos al cuarto capítulo.
Este capítulo razona sobre ksetra y ksetrajña, el campo y el conocedor del campo. Patañjali nos hace comprender la diferencia entre purusa (el que ve), prakriti (naturaleza) y el Señor, que está por encima de todo. En este sentido, Kaivalya Pada corresponde a visvarupa darsana (la visión de la Forma Cósmica) del Señor, o la forma cósmica del Señor. Patañjali expresa citisakti (la fuerza del Sí-mismo). Citisakti es la luz que nos guía. Paramatman es citisakti. Es omnisciente, omnipotente y omnipresente. Eso es virata purusa darsana (el reflejo del luminoso y espléndido Sí-mismo).
Diwali es el festival de la luz. Que la luz del Señor os conduzca a Él.

La meditación por Jiddu Krishnamurti

Si durante el día está usted alerta, si está atento a todo el movimiento del pensar, a lo que usted dice, a sus gestos -cómo se sienta, cómo camina, cómo habla- si está atento a sus respuestas, entonces todas las cosas ocultas salen a la luz muy fácilmente. En ese estado de atención lúcida, despierta, todo es puesto al descubierto.
 
— La mayoría de nosotros está inatenta. Darse cuenta de esa inatención, es atención.
 
— La meditación no es una fragmentación de la vida; no consiste en retirarse a un monasterio o encerrarse en una habitación sentándose quietamente por diez minutos o una hora en un intento de concentrarse para aprender a meditar, mientras que por el resto del tiempo uno continúa siendo un feísimo, desagradable ser humano.
 
— Para percibir la verdad, uno debe poseer una mente muy aguda, clara y precisa —no una mente astuta, torturada, sino una mente capaz de mirar sin distorsión alguna, una mente inocente y vulnerable. Tampoco puede percibir la verdad una mente llena de conocimientos; sólo puede hacerlo una mente que posee completa capacidad de aprender. Y también es necesario que la mente y el cuerpo sean altamente sensibles —con un cuerpo torpe, pesado, cargado de vino y comida, no se puede tratar de meditar. Por lo tanto, la mente debe estar muy despierta, sensible e inteligente
 
— Las necesidades básicas para descubrir aquello que está mas allá de la medida del pensamiento, para descubrir algo que el pensamiento no ha producido son tres: 1) se debe producir un estado de altísima sensibilidad e inteligencia en la mente; 2) ésta debe ser capaz de percibir con lógica y orden; 3) finalmente, la mente debe estar disciplinada en alto grado.
 
— Una mente que ve las cosas con total claridad, sin distorsión alguna, sin prejuicios personales, ha comprendido el desorden y está libre de él; una mente así es virtuosa, ordenada. Sólo una mente muy ordenada puede ser sensible, inteligente.
 
— Es preciso estar atento al desorden que hay dentro de uno mismo, atento a las contradicciones, a las luchas dualísticas, a los deseos opuestos, atento a las actividades ideológicas y a su irrealidad. Uno ha de observar "lo que es" sin condenar, sin juzgar, sin evaluar en absoluto.
 
— La mayor parte del tiempo está uno inatento. Si usted sabe que está inatento, y presta atención en el momento de advertir la inatención, entonces ya está atento.
 
— La percepción alerta, la comprensión, es un estado de la mente de completo silencio, silencio en el cual no existe opinión, juicio ni evaluación alguna. Es realmente un escuchar desde el silencio. Y es sólo entoces que comprendemos algo en lo cual no está en absoluto envuelto el pensamiento. Esa atención, ese silencio, es un estado de meditación. .
 
— Comprender el ahora es un inmenso problema de la meditación —ello es meditación. Comprender el pasado totalmente, ver dónde radica su importancia, ver la naturaleza del tiempo, todo eso forma parte de la meditación.
 
— En la meditación existe una gran belleza. Es una cosa extraordinaria. La meditación, no "cómo meditar".
 
— La meditación es la comprensión de uno mismo y, por lo tanto, significa echar los cimientos del orden —que es virtud— en el cual existe esa cualidad de disciplina que no es represión ni imitación ni control. Una mente así, se halla, entonce, en un estado de meditación.
 
— Meditar implica ver muy claramente, y no es posible ver claramente ni estar por completo involucrado en lo que uno ve, cuando hay un espacio entre el observador y la cosa observada. Cuando no hay pensamiento, cuando no hay información sobre el objeto, cuando no hay agrado ni desagrado sino tan sólo atención completa, entonces el espacio desaparece y, por lo tanto, está uno en relación completa con esa flor, con ese pájaro que vuela, con la nube o con ese rostro.
 
— Es sólo la mente inatenta que ha conocido lo que es estar atenta, la que dice: "¿Puedo estar atenta todo el tiempo?" A lo que uno debe estar atento, pues, es a la inatención. Estar alerta a la inatención, no a cómo mantener la atención. Cuando la mente se da cuenta de la inatención, ya está atenta —no hay que hacer nada más.
 
— La meditación es algo que requiere una formidable base de rectitud, virtud y orden. No se trata de algún estado místico o visionario inducido por el pensamiento, sino de algo que adviene natural y fácilmente cuando uno ha establecido las bases de una recta conducta. Sin tales bases, la meditación se vuelve meramente un escape, una fantasía. De modo que uno ha de asentar esas bases; en realidad, esta misma manera de asentar las bases, es la meditación.
 
— Los meditadores profesionales nos dicen que es necesario ejercer el control. Cuando prestamos atención a la mente, vemos que el pensamiento vaga sin rumbo, por lo que tiramos de él hacia atrás tratando de sujetarlo; entoces el pensamiento vuelve a descarriarse y nosotros volvemos a sujetarlo, Y de ese modo el juego continúa interminablemente. Y si podemos llegar a controlar la mente de manera tan completa que ya no divague en absoluto, entonces —se dice— habremos alcanzado el más extraordinario de los estados. Pero en realidad, es todo lo contrario: no habremos alcanzado absolutamente nada. El control implica resistencia. La concentración es una forma de resistencia que consiste en reducir el pensamiento a un punto en particular. Y cuando la mente se adiestra para concentrarse por completo en una sola cosa, pierde su elasticidad, su sensibilidad, y se vuelve incapaz de captar el campo total de la vida.
 
— El principio de la meditación es el conocimiento de uno mismo, y esto significa darse cuenta de todo movimiento del pensar y del sentir, conocer todas las capas de la conciencia, no sólo las superficiales sino las ocultas, las actividades profundas. Para ello, la mente consciente debe estar serena, calma, a fin de recibir la proyección del inconsciente. La mente superficial sólo puede lograr tranquilidad, paz y serenidad, comprendiendo sus propias actividades, observándolas, dándose cuenta de ellas; cuando la mente se da plena cuenta de todas sus actividades, mediante esa comprensión se queda en silencio espontáneamente; entonces el inconsciente puede proyectarse y aflorar. Cuando la totalidad de la conciencia se ha liberado, sólo entonces está en condiciones de recibir lo eterno.
 
— Entre dos pensamientos hay un periodo de silencio que no está relacionado con el proceso del pensamiento. Si observas, verás que ese período de silencio, ese intervalo, no es de tiempo, y el descubrimiento de ese intervalo, la total experimentación del mismo, te libera del condicionamiento.
 
— La meditación no es un medio para algo. Descubrir en todos los momentos d ela vida cotidiana qué es verdadero y qué es falso, es meditación. La meditación no es algo por cuyo medio escapáis. Algo en lo que conseguís visiones y toda clase de grandes emociones. Mas el vigilar todos los momentos del día, ver cómo opera vuestro pensamiento, ver funcionar el mecanismo de la defensa, ver los temores, las ambiciones, las codicias y envidias, vigilar todo esto, indagarlo todo el tiempo, eso es meditación, o parte de la meditación. No tenéis que acudir a nadie para que os diga qué es meditación o para que os dé un método. Lo puedo descubrir muy sencillamente vigilándome. No me lo tiene que decir otro; lo sé. Queremos llegar muy lejos sin dar el primer paso. Y hallaréis que si dáis el primer paso, ese es el último. No hay otro paso.

29 sept 2012

El Bhagavad Gita de acuerdo a Gandhi: cap. 8 "El Yoga de BRAHMAN"

Evangelio de la acción desinteresada
 




Interpretación de Gandhi

Capítulo 8
El carácter de lo Supremo es más extensamente explicado en este capítulo.

Dijo Arjuna:

1. ¿Qué es BRAHMAN? ¿Qué es ADHYATMA? ¿Qué es Karma, oh Purushottama? ¿A qué se llama ADHIBHUTA? ¿Y qué es ADHIDAIVA?

2. ¿Y quién es ADHIYAJNA, aquí en este cuerpo y cómo es? ¿Y cómo, en la hora de la muerte TÚ eres conocido por el hombre descontrolado?

Dijo el Señor:

3. Lo Supremo, lo Imperecedero es BRAHMAN; su manifestación es ADHYATMA; el proceso creador por el cual todos los seres son creados es llamado Karma.

4. ADHIBHUTA  es Mi forma perecedera; ADHIDAIVA es el ser individual en esa forma; y ADHIYAJNA, oh el mejor entre los hombres, soy YO en este cuerpo purificado por el sacrificio.

Esto es, desde lo Imperecedero Inmanifestado hasta el átomo perecedero, todo el universo es lo Supremo y una expresión de lo Supremo. ¿Por qué, entonces, el hombre se arroga el origen de sus acciones en lugar de hacer Su Voluntad y dedicar todos sus actos a ÉL?(1)

5. Y aquel que en el último momento, al dejar su cuerpo, ME recuerda a MÍ solamente, entra en MÍ; sobre esto no hay ninguna duda.

6. Cualquier forma en que el hombre medite continuamente, esa forma es recordada en la hora de la muerte y hacia esa forma va él, oh Kaunteya.

7. Por lo tanto, recuérdame en todo momento y lucha; así, con tu mente e intelecto fijos en MÍ seguramente vendrás hacia MÍ.

8. Con el pensamiento aquietado por una práctica constante, sin divagaciones, el que medita en el Ser Supremo, oh Partha, va hacia ÉL.

9/10. Aquel que a la hora de la muerte, con la mente tranquila, con devoción y fijando el prana exactamente entre las cejas por el poder del Yoga, medita en el Sabio, el Antiguo, el Gobernante, más sutil que lo sutilísimo y el Sostén de todo, el Inconcebible, más glorioso que el sol, él va hacia ese Supremo Ser Celestial.

11. Lo que los conocedores de los Vedas llaman lo Imperecedero (o esa palabra que los conocedores de los Vedas repiten), en lo cual penetran los ascetas libres de sus pasiones y deseando lo cual ellos practican Brahmacharya, esa Meta  (o palabra) te explicaré en breve.

12. Cerrando todas las puertas, encerrando la mente en el corazón (2), fijando el prana dentro de la cabeza, absorto en la meditación yóguica.

13. El que deja su cuerpo pronunciando AUM - BRAHMAN en una sílaba - , pensando repetidamente en MÍ, alcanza el estado más alto.

14. Ese Yogui fácilmente llega a MÍ, oh Partha, por estar siempre unido a MÍ, constantemente pensando en MÍ con toda su mente.

15. Las grandes almas, habiendo venido a MÍ, alcanzan la más alta perfección; no vuelven a renacer en esta perecedera morada de sufrimiento.

16. Desde el mundo de BRAHMA (el Creador), todos los mundos están sujetos al retorno, oh Arjuna; pero viniendo a MÍ no hay retorno.

17. Esos hombres ciertamente saben lo que es Día y lo que es Noche, pues saben que un día de Brahma dura mil Yugas y que su noche también dura mil Yugas (3).

Esto es, que nuestro día y nuestra noche de doce horas cada uno son menos que una fracción infinitesimal en el vasto cielo del tiempo. Los placeres seguidos durantes estos momentos incalculablemente pequeños son un espejismo. Mejor que desperdiciar estos breves momentos, deberíamos dedicarlos a servir a Dios por medio del servicio a la humanidad. Por otra parte, nuestro tiempo es comouna gota en el océano de la eternidad; por lo tanto, si fallamos en nuestro propósito, esto es, en la autorrealización aquí, no debemos desesperar. Debemos esperar nuestra hora.

18. Al comienzo del Día, todo el Universo manifestado surge de lo Inmanifestado, y al comienzo de la Noche todo se disuelve en ese mismo Inmanifestado.

Sabiendo esto, el hombre debe comprender que tiene muy poco poder sobre las cosas. El ciclo de nacimiento y muerte es continuo, incesante.

19. Esta multitud de seres vienen a la vida, oh Partha, una y otra vez; se disuelven al llegar la Noche, quiéranlo o no y al comienzo del Día vuelven a nacer.

20. Pero más alto que ese Inmanisfestado hay otro Ser Inmanifestado, eterno, que no perece cuando todas las creaturas perecen.

21. Este Inmanifestado, llamado Lo Imperecedero, es considerado como la meta más alta; para aquellos que la alcanzan no hay renacimiento. Esa es Mí morada más alta.
22. Este Ser Supremo, oh Partha, puede ser alcanzado por una devoción integra; en ÉL habitan todos los seres, todo está compenetrado por ÉL.
23. Ahota te diré, Bharatarshabha, las condiciones que determinan la liberación del retorno de los Yoguis, como también su retorno, después de la muerte.
24. Fuego, Luz, Día, la Quincena luminosa (luna creciente), los seis meses del Solsticio norte, los que mueren durante estos, conociendo a BRAHMAN, van a BRAHMAN.
25. Humo, Noche, la Quincena oscura (luna menguante), los seis meses del Solsticio sur, a través de estos, los Yoguis alcanzan el plano de la luna y desde allí retornan.
No comprendo el significado de estos dos versos. No me parecen estar de acuerdo con las enseñanzas del GUITA. Este enseña que el que tiene su corazón humilde y devoto, que se dedica a la acción desinteresada y que ha visto la Verdad, alcanza la salvación, no importa en qué momento muera. Estos versos parecerían contradecirlo. Tal vez puedan ser interpretados de una manera general significando que un hombre de sacrificio, un hombre iluminado que conoce a BRAHMAN, es liberado del nacimiento si mantiene la iluminación en el momento de la muerte; y que por el contrario, el hombre que no tiene ninguno de estos tributos va hacia el plano de la luna -que no es duradero- y vuelve a nacer. La luna, después de todo, brila con una luz prestada (4).
26. Estos dos senderos -el luminoso y el oscuro-  son considerados como los dos senderos eternos del mundo; por uno el hombre va para no retornar, por el otro él vuelve a retornar.
El sendero luminoso puede ser interpretado como el sendero del conocimiento, y el oscuro como el sendero de la ignorancia.
27. El Yogui que conoce estos dos senderos no cae en el engaño, oh Partha; por lo tanto, en todo momento, oh Arjuna, permanece firme en el Yoga.
"No cae en el engaño" significa que aquel que conoce los dos senderos y ha alcanzado el secreto de una mente equilibrada, no tomará el sendero de la ignorancia.
28. Cualquiera que sea el fruto de las buenas acciones provenientes del cumplimiento del los Vedas, de los sacrificios, austeridades y actos de caridad, todo esto es trascendido por el Yogui que lo sabe, y él alcanza lo Supremo y la Morada Primordial.
Aquel que ha logrado una mente equilibrada por medio de la devoción, el conocimiento y el servicio, no sólo obtiene el fruto de sus buenos actos sino que también alcanza la salvación.
Asi termina el octavo capítulo, titulado "El Yoga de BRAHMAN", en el diálogo entre Sri Krishna y Arjuna sobre la ciencia del Yoga como parte del conocimiento de Brahman, en el Upanishad llamado el Bhagavad-Guita.


Notas:
1) Gandhi ha resumido en su breve comentario la esencia de estos términos, para aquellos que no se interesan por el aspecto técnico de su significado. Estos versos describen todo el proceso por el cual el Absoluto llega al plano de la manifestación y vuelve después al plano de lo Absoluto. 1) Primero está lo Impersonal, Inmanifestado, Incondicionado, Absoluto; 2) Elige revelarse en uno de Sus aspectos -en Prakriti, la materia inmanifestada- aquí llamado ADHYATMA; 3) Prakriti entra en actividad por la acción de las Gunas, y esta actividad es llamada KARMA (trabajo, acción); 4) El paso siguiente en este proceso son las innumerables manifestaciones de la materia, aquí llamadas ADHIBHUTA; 5) Entonces lo Absoluto se convierte en lo condicionado, como el Ego de estas formas, y esto es llamado ADHIDAIVA; 6) Lo Absoluto condicionado tienen la potencialidad para recuperar su pristino estado de incondicionado y el proceso llega a su culminación con la disolución del cuerpo físico y la identificación de lo condicionado con lo Incondicionado, de lo manifestado con lo Inmanifestado.

2)Corazón (hridaya): La región dentro del pecho donde se experimentan las emociones.

3) Yuga: Época o edad. Los hindúes dividen el tiempo en cuatro épocas o edades, cada una de diferente duración: Kritayuga, de 4000 años; Tetrayuga, de 3000 años; Dwaparayuga, de 2000 años, y Kaliyuga, de 1000 años. A esto hay que sumar un período de transición de 2000 años entre estas edades, lo que hace un total de 12000 años. ¡Pero estos son años de los dioses! Los dos solsticios (de invierno y de verano, o sur y norte, como son llamados en el Guita) constituyen el día y la noche de sus dioses, constituida por las 4 yugas mencionadas, daría un total de 4320000 años humanos. Cuando las 4 yugas se han repetido mil veces, constituyen un día de BRAHMAN; igual período constituye una noche de BRAHMAN. El día de BRAHMAN es llamado Kalpa, que es la duración de una creación. Así, "día de BRAHMAN" significa el tiempo de la evolución o manifestación del universo; y "noche de BRAHMAN" significa la involución o reabsorción del universo en lo Inmanifestado. Para algunos esto puede parecer un poco exagerado. Pero recordemos las palabras de Planck, el gran físico: "La razón nos dice que el hombre individual y la humanidad como un todo, junto con el universo que captamos con nuestros sentidos, no son más que un pequeño fragmento en la inmensidad de la Naturaleza, cuyas leyes no son afectadas de ninguna manera por el cerebro humano. Por el contrario, ellas han existido mucho antes de que hubiera vida en la tierra, y continuarán existiendo mucho después de que él último físico haya perecido".
Por otra parte, los modernos antropólogos reconocen que la evolución del ser humano tal vez haya empezado hace unos 150000 años.

4) Hay una gran diferencia de opiniones respecto de la interpretación verbal de estos versos, y mucho mayor en cuanto a su significado. De acuerdo con algunos, la palabra sánscrita KALA en el verso 23 no significa "tiempo" sino "sendero" por el cual va el alma después de la muerte; esto está de acuerdo con las palabras sánscritas GATI y SRITI, usadas en los versos 26 y 27 con el significado de "sendero".
Gandhi traduce KALA como "condiciones" en el verso 23, para incluir ambos significados.
Se dice que Fuego, Luz, Día, Humo, Oscuridad, Noche, etc., pueden tener el significado de las deidades que presiden sobre el tiempo. "El plano de la luna", a donde van los que siguen el sendero oscuro,corresponde a nuestro concepto del cielo o paraíso. Los que hacen sacrificios a los dioses y otras obras de caridad con fines interesados, van al cielo por un tiempo y deben volver a renacer. Los que siguen el sendero luminoso del conocimiento de Brahman, se unen a ÉL y no vuelven a renacer.


Índice completo del libro Bhagavad Gita de acuerdo a Gandhi: