Mostrando entradas con la etiqueta vairagya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vairagya. Mostrar todas las entradas

20 may 2020

Yogasutras de Patanjali: Sutra I.12. Comentarios de Oscar Pujol



1.12
अ􁭤यासवैरा􁭏याअ􁭤यां ति􁳖रोधः ॥१.१२॥
abhyāsavairāgyābhyāṃ tannirodhaḥ


La detención [de los procesos mentales] se produce mediante la práctica y el
desapego.



abhyāsa-: mediante la práctica -vairāgyābhyāṃ: y el desapego tan-: de estos
(procesos mentales) -nirodhaḥ: la detención, la obstrucción



Los dos medios para detener u obstruir la oscuridad de la mente −dado que la mente, al ser inconsciente, es esencialmente oscuridad− son la práctica y el desapego de los objetos de los sentidos, que nacen al observar los defectos intrínsecos de las cosas. El desapego es necesario para contrarrestar la tendencia innata de la mente a salir al exterior e interesarse por los objetos de los sentidos. Para alcanzar la contemplación es importante invertir el flujo mental, de forma que las funciones mentales descansen en su propia causa, que es la misma mente.


Por otro lado, mediante la práctica conseguimos la estabilidad del flujo mental, que produce una sensación de calma y, por lo tanto, de bienestar, que es muy importante para la práctica del yoga. Vyāsa, en este sūtra, emplea la metáfora del río. La mente es como un río que puede fluir en dos direcciones opuestas: hacia la liberación de la conciencia, o hacia la esclavitud de la materia. De nuevo vemos cómo la misma mente es el instrumento que sirve para deshacerse de toda forma de pensamiento condicionado, si bien no basta con la práctica para llegar a la contemplación no cognitiva, que finalmente depende del desapego supremo.


En lo que concierne a la práctica y el desapego la Bhagavadgītā se expresa exactamente de la misma manera. Arjuna duda mucho de la posibilidad de un yoga que consiste en el control de la mente y aspira a conseguir que el flujo mental sea tan estable como la llama de una lámpara en un lugar sin viento (yathā dīpo nivātastho neṅgate sopamā smṛtā BhG 6.19). La mente es inestable por naturaleza, extraordinariamente inquieta y poderosa y tan difícil de controlar como el viento (cañcalaṃ hi manaḥ kṛṣṇa pramāthi balavad dṛḍham / tasyāhaṃ nigrahaṃ manye vāyor iva suduṣkaram BhG 6.34). La respuesta de Kṛṣṇa es muy clara y va en la misma línea que los Yogasūtra.


Ciertamente, la mente es difícil de controlar, pero mediante la práctica y el desapego es posible conseguirlo (asaṃśayaṃ mahābāho mano durnigrahaṃ calam / abhyāsena tu kaunteya vairāgyeṇa ca gṛhyate BhG 6.35).


ÍNDICE "Patañjali Yogasūtra, Los aforismos del yoga" Oscar Pujol

27 sept 2017

Práctica y No-Apego: Análisis de Yoga Sutras 1.12 - 1.16



Yoga Sutras Capítulo 1

Concentración: Samadhi Pada (libro I)


Por Swami Jnaneshvara Bharati



Concentración: El Capítulo 1 de los Yoga Sutras se titula Samadhi Pada, que significa Capítulo sobre la Concentración. En éste se describe el yoga, la observación de las cinco clases de pensamientos, cómo decolorar los pensamientos, los principios inseparables de la práctica y el no-apego, las etapas de la concentración, las tareas y el compromiso, los obstáculos y las soluciones, y los medios para estabilizar la mente, además de sus resultados.



Los 51 sutras del Capítulo se han dividido en 9 secciones:





Práctica y No-Apego (Yoga Sutras 1.12 -1.16)


Dos principios esenciales

Práctica (abhyasa, 1.13) y no-apego, (vairagya, 1.15) son los dos principios esenciales en los cuales se basa todo el sistema o método del Yoga (1.12). Es el cultivo de ambos lo que lleva al desarrollo de las otras prácticas, con lo cual se produce el dominio o maestría sobre el campo mental (1.2) y hace posible la realización del verdadero Ser (1.3).



1.- Abhyasa/Práctica

Abhyasa consiste en tener una actitud de constante esfuerzo, en cuanto a conseguir y mantener un estado de tranquilidad estable (1.13). Para que se establezca firmemente, esto debe ser hecho por largo tiempo, sin descanso (1.14). Desde esta posición, la práctica más profunda continúa evolucionando, yendo cada vez más hondo hacia la experiencia directa del centro eterno de nuestro ser.


2.- Vairagya/No-apego

Su complemento esencial es el no-apego (1.15), aprender a soltar los múltiples apegos, rechazos, miedos y falsas identidades, que velan el verdadero Ser.



Trabajan mancomunadamente

La práctica lo lleva a uno en la dirección correcta, mientras que el no-apego permite continuar el viaje interno sin apartarse del camino, a causa de los dolores y alegrías que ocurren durante el mismo.



Práctica y Desapego

Abhyasa y Vairagya son dos de los principios más importantes dentro del Yoga. Abhyasa significa práctica y Vairagya desapego. El equilibrio entre ambos es clave en la vida espiritual, ya que es lo que nos permite llevar a cabo las prácticas más sutiles de meditación.


Abhyasa implica cultivar una fuerte determinación, un esfuerzo constante dirigido a elegir prácticas cuyas acciones, palabras y pensamientos conduzcan en dirección a una tranquilidad estable (sthitau).

Vairagya involucra aprender a identificar, explorar y soltar los múltiples apegos, aversiones, miedos e identidades falsas que ocultan el verdadero Ser, lo cual se hace de manera activa y sistemática.

Funcionan conjuntamente: La práctica encauza en sentido correcto, y el desapego permite continuar el viaje interno sin distraerse, a causa de los dolores y placeres que uno encuentra en el camino.


No-apego supremo

El no-apego progresivamente se expande hasta el nivel de los componentes o unidades estructurales más sutiles (gunas) de nosotros mismos y del universo, a lo cual se le llama paravairagya, no-apego supremo (1.16). Finalmente, durante la meditación profunda, las tres gunas se retraen, regresan a lo que las generó, conduciendo a la liberación final (4.13 -4.14, 4.32 -4.34).


SUTRA I.12

abhyāsavairāgyābhyāṃ tannirodhaḥ ||12||

Estos patrones de pensamiento (vrittis) se dominan (nirodhah, regulan, coordinan, controlan, aquietan, silencian) gracias a la práctica (abhyasa) y el no-apego (vairagya).

VOCABULARIO

abhyasa = debido a la práctica o con práctica, práctica repetida
vairagyabhyam = no-apego, gracias a la ausencia de deseo o el desapasionamiento, neutralidad o ausencia de colorido, sin atracción ni aversión
tat = de esos, mediante, gracias a
nirodhah = control, regulación, canalización, dominio, maestría, integración, coordinación, comprensión, aquietamiento, silenciamiento, dejar de lado.


Dos prácticas

Abhyasa y vairagya son prácticas complementarias, y son los medios para llegar a dominar (nirodhah, 1.2) los múltiples niveles de la mente, de modo de experimentar el verdadero Ser. Cualquier otra de las cuantiosas prácticas del Yoga se basa en estos dos principios.


Dos direcciones

Hay dos direcciones que uno puede tomar, ya sea en la vida o respecto a los pensamientos, acciones y palabras individuales. Una dirección es hacia la verdad, la realidad, el Ser, o la realización espiritual. La otra va en sentido opuesto, e involucra aquellos estilos de vida, acciones, palabras y pensamientos que alejan de las experiencias superiores.

Abhyasa significa cultivar un estilo de vida, acciones, palabras y pensamientos, como también prácticas espirituales, que llevan en dirección positiva (y no en dirección opuesta, que distancia de la positiva y va hacia la negativa).

Vairagya es la práctica de soltar gradualmente los coloridos mentales (1.5, 2.3), que apartan de lo espiritual (en vez de ir en dirección opuesta, sucumbiendo a apegos y aversiones).


La discriminación es la clave

Para que sea posible realizar las prácticas y cultivar el no-apego es necesario poder discriminar cada vez mejor entre las acciones, palabras y pensamientos que llevan en la dirección correcta, y aquellos que desvían (2.26 -2.29, 3.4 -3.6). Esta discriminación es a la vez una práctica fundamental y también una herramienta sutil para el viaje interno.


SUTRA I.13

tatra sthitau yatno’bhyāsaḥ ||13||

Práctica (abhyasa) significa elegir, hacer el esfuerzo correspondiente y realizar aquellas acciones que generan un estado estable y tranquilo (sthitau).

VOCABULARIO

tatra = de estas dos (abhyasa y vairagya)

sthitau = estabilidad, equilibrio, tranquilidad estable, calma imperturbable

yatnah = esfuerzo, empeño persistente, ahínco mantenido, intento

abhyasa = debido a la práctica o con práctica, práctica repetida




Dos palabras que significan práctica



Hay dos conceptos distintos que a menudo se traducen al inglés (español) usando la misma palabra, práctica. Uno es abhyasa y el otro es sadhana, que de hecho es el título del capítulo 2 de los Yoga Sutras (Sadhana Pada). Es importante entender las diferencias entre ambos conceptos.



Abhyasa significa práctica, en una forma muy general e incluyente. Significa escoger (por medio de buddhi) la alternativa más sabia frente a posibles cursos de acción. Es tomar decisiones en base a lo que traerá más tranquilidad o paz mental, dado que estos son actos preparatorios para prácticas más profundas y sutiles que llevan a la Auto-realización.


Sadhana también significa práctica, pero de modo más específico. Se refiere a las prácticas determinadas que uno realiza. Esto incluye los métodos y técnicas particulares para trabajar el cuerpo, la respiración y la mente, como también los principios concretos que se aplican en relación al mundo externo o con otras personas. Por ejemplo, los ocho peldaños del Yoga (2.29), son todos partes de la sadhana.


Sthitau tiene dos partes

Abhyasa se define en este sutra como el acto de escoger o cultivar aquello que conduce a sthitau. Para comprender el significado de esta palabra es necesario combinar dos principios: el primero se refiere a la tranquilidad, calma o paz mental, el segundo, a la estabilidad, firmeza o tener un terreno firme. Por tanto, sthitau se refiere a una forma estable de tranquilidad. En otras palabras, es la búsqueda de una ecuanimidad constantemente presente.

Esta estabilidad no consiste sólo en recuperar una paz mental perdida, como puede ocurrir en un fin de semana feriado o al tomar vacaciones. Es posible tener cierta tranquilidad temporal mientras se evitan decisiones clave respecto al estilo de vida, actitudes y prácticas. Sin embargo, para tener una tranquilidad estable, siempre, o la mayoría del tiempo, es necesario dar pasos extra planificando la vida, de modo que respalde la meditación. Este es el significado de sthitau.



Ejercicio con Abhyasa

Abhyasa es la práctica de elegir aquello que nos trae sthitau, o un estado de tranquilidad mantenida. Se aplica a todo nivel, desde las acciones, palabras y pensamientos más externos y mundanos, hasta los aspectos más sutiles de nuestro ser. Para practicar Abhyasa es más fácil empezar con lo denso e ir poco a poco adentrándose en lo sutil.

Una forma simple de enriquecer esta práctica es sentarse en silencio y reflexionar sobre qué acciones, palabras o pensamientos nos llevan en dirección o en sentido contrario de sthitau, ese estado de tranquilidad estable. En un papel, haz dos columnas y escribe las consideraciones que hagas sobre tu propia vida.



Acciones, palabras y pensamientos que  que me llevan hacia una calma o tranquilidad estable, constante, ininterrumpida.
Necesito hacer más de esto: _____________


Acciones, palabras y pensamientos que me alejan de una calma o tranquilidad estable, constante, ininterrumpida. Necesito hacer menos de esto:_______________



En la columna de lo que me aleja, probablemente incluirás algunos de los hábitos negativos, que no son útiles para tu viaje. En la columna de lo que me lleva hacia, pueden estar algunas de tus practicas de yoga y otras acciones de tipo positivo, ya reconocidas como provechosas para el camino. Este tipo de ejercicio puede ser bastante revelador y beneficioso a la hora de construir una base sólida para la meditación.


Mientras más uno se hace cargo de las elecciones que realiza en la vida, de las formas en que usa la propia energía, y se enfoque prioritariamente en lo que está en la columna izquierda, irá que comprobando que lo que está en la columna derecha se empieza a debilitar y a desaparecer.




SUTRA I.14

sa tu dīrghakālanairantaryasatkārāsevito dṛḍhabhūmiḥ ||14||

Cuando tal práctica se hace por largo tiempo, sin descanso y con devoción sincera, dicha práctica se convierte en un cimiento firmemente arraigado, estable y sólido.


VOCABULARIO

sah = eso (la práctica)
tu = y, pero, sin embargo
dirgha = largo tiempo (dirgha = largo; kala = tiempo)
nairantaira = sin interrupción, continuamente
satkara = con devoción, sinceridad, respeto, reverencia, actitud positiva, acción correcta
asevitah = buscado, practicado, cultivado, a lo que se le pone atención, hecho con asidua atención
dridha-bhumih = estable, base sólida, enraizamiento firme, terreno firme (dridha = firme; bhumih = terreno)



Seguir practicando 

Uno de los principios más importantes para vivir la meditación yoga, es continuar la práctica sin descanso. A menudo los meditadores empiezan, practican unas pocas semanas o meses, y luego abandonan por alguna situación de vida. Y comienzan de nuevo posteriormente. Si bien recomenzar es bueno, es mejor elegir un nivel de práctica que uno sepa que va a poder mantener, sin suspender. Por ejemplo, si se intenta practicar 2 o 3 horas al día, consciente de no disponer regularmente de ese tiempo por el estilo de vida, se están instaurando las condiciones para discontinuar la práctica. Mucho mejor es practicar una cantidad de tiempo que se pueda mantener permanentemente.



Elegir el nivel de práctica

Dada la importancia que tiene la regularidad de la práctica, sutras posteriores (1.21 -1.22) recomiendan elegir uno de nueve niveles de práctica con el cual uno se pueda comprometer.



Preguntas y respuestas sobre Prácticas que conducen a la Tranquilidad

P: Tengo una vida muy ocupada. ¿Por cuánto tiempo tengo que hacer estas prácticas?

R: ¡Por mucho tiempo! Hay que continuar sin abandonar, ya sea que “mucho tiempo” signifique días, semanas, meses o años. Entregarse, sí, pero abandonar? ¡Nunca!

P: No estoy segura si quiero hacer esto. ¿Puedo progresar si lo hago sin mucho ánimo y con mala actitud?

R: Haz las prácticas que llevan a la tranquilidad con la mayor convicción, devoción y sinceridad que te sea posible. Cultiva lo positivo y deja ir lo negativo. Una suave y amorosa persistencia es la vía hacia la paz.

P: ¿Cuán seguido me puedo tomar un descanso en esto? ¿Qué pasa si estoy muy cansado, o muy ocupado algunos días? ¿Puedo darme unas vacaciones de las prácticas y después retomar donde las dejé?

R: No hay descansos. Comemos cada día. Dormimos cada día. Vamos al baño cada día. Chismorreamos con otros y tenemos emociones y pensamientos negativos cada día. Si podemos hacer todo eso cada día, entonces podemos hacer las prácticas que nos conducen a la tranquilidad cada día, sin excepción.

P: ¿Cuál es el beneficio de todo este trabajo? Suena bastante difícil—hacer esto por tanto tiempo sin ningún descanso. ¿Qué gano con todo esto?


R: Accederás a una práctica que se torna una base estable y firmemente enraizada para las experiencias más sutiles que añoras en tu corazón. Un día, verás que tus prácticas son una parte hermosamente refinada, simple y gratificante de tu vida. En realidad, las considerarás como el recurso más valioso que tienes. Te harán esbozar una sonrisa.


Desarrollar una actitud

La actitud satkara incluye los principios de devoción, sinceridad, respeto, reverencia, optimismo y elección correcta. Al elegir tu nivel de práctica y decidir hacerla a diario, esta actitud se desarrollará más fácilmente. Es como tener en el corazón una llamita de deseo sobre obtener los frutos de la meditación, y luego empezar a experimentar esos beneficios poco a poco. Dicha llamita crecerá lenta y consistentemente hasta volverse un deseo ardiente, que guía tu vida en dirección de la realización espiritual.



Todo se basa en la atención

La atención es un principio crítico a cultivar, en todo lo referente a la ciencia de la meditación Yoga. Esta atención aguda, clara y asidua (asevitah) es esencial para desarrollar la actitud de convicción requerida para hacer las prácticas por largo tiempo y sin descanso, tal como plantea en este sutra. “¡Atención, atención, atención!” es la fórmula a seguir, si bien realizada en un contexto de bondad o suavidad consigo mismo.




SUTRA I.15

dṛṣṭānuśravikaviṣayavitṛṣṇasya vaśīkārasaṃjñā vairāgyam ||15||

Cuando la mente ya no tiene deseo ni siquiera por los objetos que se ven o describen en una tradición o en las escrituras, adquiere un estado de total (vashikara) ausencia de deseo llamado no-apego (vairagya).


VOCABULARIO

drista = visto, percibido
anushravika = revelado, de las escrituras, oído en la tradición
vishaya = objetos, sujetos, asuntos de experiencia
vitrishnasya = de uno que está libre de deseo o ansia
vashikara = supremo, dominio, control total
sanjna = consciencia, conocimiento
vairagyam = no-apego, ausencia de deseo, desapasionamiento, neutralidad o ausencia de colorido, sin atracción ni aversión



Dejar ir, no apropiarse

La forma más simple de describir el no-apego es decir que es el proceso de soltar, de dejar ir. Gradualmente, vamos aprendiendo a soltar nuestros apegos y rechazos, dirigiéndonos metódicamente hacia lo más y más sutil, a través de las capas de apegos en la mente. Sin embargo, el no-apego va más allá de esto; no es sólo una práctica de dejar ir, sino de no apegarse en primera instancia.


No-apego no es supresión

El no-apego no es un mero rasgo de la personalidad que uno practica a fin de tratar con otras personas. Es muy fácil engañarse y creer que se está practicando el no-apego cuando realmente lo que sucede es que uno sólo está pretendiendo tal cosa. Es como decir que uno ya no tiene ansias de algo cuando por dentro lo está anhelando intensamente. El no-apego no es un proceso de supresión o represión de deseos, pensamientos o emociones; se produce gracias a la práctica de estar continuamente consciente de la existencia de los apegos (kleshas, 1.5, 2.3), y dejar que éstos se debiliten progresivamente (2.4).



No-apego es un cese

Si el apego se produce (ya sea éste atracción o rechazo), caso en que la atención envuelve una impresión mental profunda, el consiguiente no-apego ocurre cuando el aferramiento mental cesa, y no como producto de apartar forzadamente la atención. Es fácil oír sobre la filosofía del no-apego y erróneamente mentirnos al respecto, diciéndonos interiormente algo como, “No estoy apegado; no estoy apegado.” Esto no es no-apego. Mejor sería ser realistas y ver a qué están apegadas nuestras mentes, y luego aprender sistemáticamente a decolorar ese colorido, con prácticas externas e internas de meditación yoga.



No-apego no es desapego

No es simple semántica decir que no-pego es diferente a desapego. Desapego implica que ya hay un apego, y entonces se aplica un método o técnica para desconectar dicho apego. Se refiere al acto de hacer algo que cause dicha separación. En cambio, no-apego significa que esa conexión nunca ocurrió. En el no-apego no se trata de hacer algo, es más bien una especie de no hacer. Significa que la atención no se aferró a esa impresión mental en primera instancia.



Como dos ex-fumadores

Si bien el principio es válido para todos los niveles, tanto densos como sutiles, usaremos un ejemplo de nivel denso. Imaginen a dos personas que dejaron de fumar hace muchos años. Uno aún está apegado a los cigarrillos, y si ve alguno, el ansia aparece. Cuando se resiste a dejarse llevar por ese deseo y lo deja ir, eso es desapego. La otra persona también fumaba, pero ahora al ver un cigarrillo literalmente no tiene reacción alguna; el deseo desapareció totalmente de todos los niveles de su mente consciente e inconsciente; este es el significado de no-apego. No es que el apego se suelte o libere sino que simplemente ya no está presente; es no-apego o ausencia de apego.



El no-apego se profundiza respecto a todos los niveles

Patanjali explica que el no-apego se emplea o aplica a niveles cada vez más profundos de nuestro ser. Aunque podemos empezar con los apegos de nivel más superficial, como a los objetos y personas de nuestra vida diaria, la práctica se profundiza hasta llegar a incluir todos los objetos y experiencias sobre los que a lo mejor sólo hayamos escuchado, por ejemplo los variados poderes o experiencias del reino psíquico o sutil. Nos vamos dando cuenta que aún éstos no son nada más que distracciones en el viaje hacia la Auto-realización, y también aprendemos a dejarlos de lado.




Ejercicio con Vairagya

Vairagya o no-apego, a menudo no se produce en términos de blanco o negro, en el sentido de estar presente o no. En general, se da en etapas (ver sutra 2.4 sobre las etapas).

Para entender mejor el no-apego, es útil explorar ejemplos personales, tanto de apegos como de aversiones (estas últimas en realidad son sólo otra forma de apego). Al escribir en un papel los propios ejemplos (como en las columnas a continuación), uno puede ver no sólo las atracciones y aversiones actualmente activas, sino también las antiguas que ya fueron observadas, y respecto a las cuales el proceso de soltar, dejar ir, ya ocurrió.



Atracciones y aversiones activas


  • Ideas, creencias, opiniones, personas, organizaciones o instituciones hacia las cuales siento una atracción que no es útil; necesito soltar poco a poco estas atracciones.


  1. __________ #__
  2. __________ #__
  3. __________ #__
  4. __________ #__
  5. __________ #__
  6. __________ #__
  7. __________ #__

En #: ___, anota el grado de atracción o aversión, de 1 a 10, siendo 10 el más intenso.


  • Ideas, creencias, opiniones, personas, organizaciones o instituciones hacia las cuales siento una aversión que no es útil; necesito soltar poco a poco estas aversiones.



  1. __________ #__
  2. __________ #__
  3. __________ #__
  4. __________ #__
  5. __________ #__
  6. __________ #__
  7. __________ #__



Atracciones y aversiones antiguas


  • Algunas antiguas atracciones de las que me liberé mayoritariamente:

  1. __________ #__
  2. __________ #__
  3. __________ #__
  4. __________ #__
  5. __________ #__
  6. __________ #__
  7. __________ #__




  • Algunas antiguas aversiones de las que me liberé mayoritariamente:

  1. __________ #__
  2. __________ #__
  3. __________ #__
  4. __________ #__
  5. __________ #__
  6. __________ #__
  7. __________ #__

Agrega el # actual (0-10) de las atracciones o aversiones que has soltado en gran medida. Ver números pequeños puede ayudar a reforzar el hecho de dejar ir, de no-apego o a aportar comprensión del mismo. Si ya te has liberado de atracciones y aversiones en el pasado, también puedes hacerlo ahora y a futuro, e incluso más a fondo y eficientemente, gracias al proceso de la meditación yoga.



Qué hacer con los apegos

Mientras lees este sutra referente al no-apego, es bueno tener en perspectiva que la totalidad del proceso del yoga tiene que ver con el dominio e integración de las fluctuaciones del campo mental, como se planteó en el sutra 1.2. Esto permite al observador descansar en su real naturaleza, el estado de Auto-realización, descripción hecha en el sutra 1.3.

Además, teniendo presente las diferentes categoría o grupos de sutras (como se agrupan en este sitio), es relativamente fácil ver la necesidad de estabilizar la mente progresivamente, debilitar esos apegos y luego empezar el consiguiente proceso de soltarlos totalmente- Mientras tanto, buscamos la experiencia directa del Absoluto, de modo de poder hacer un trabajo aún más eficiente en cuanto a liberarnos de los apegos. Para una mejor comprensión de ese proceso, revisar los siguientes grupos de sutras:
  • Tareas y compromiso (1.19 -1.22)
  • Obstáculos y soluciones (1.30 -1.32)
  • Estabilizar y despejar la mente (1.33 -1.39)
  • Minimizar los coloridos densos (2.1 -2.9)
  • Abordaje de los pensamientos sutiles (2.10 -2.11)
  • Poner fin a la alianza o asociación con el karma (2.12 -2.25)
  • Los ocho peldaños y la discriminación (2.26 -2-29)


SUTRA I.16

tatparaṃ puruṣakhyāterguṇavaitṛṣṇyam ||16||


La indiferencia hacia los elementos más sutiles, principios constituyentes o cualidades propiamente tales (gunas), lograda gracias al conocimiento de la naturaleza de la consciencia pura (purusha) se llama no-apego supremo (paravairagya).


VOCABULARIO

tat = eso
param = es más elevado, superior, supremo, trascendente
purusha = consciencia pura, Ser
khyateh = a través del conocimiento, visión, discernimiento
guna = elementos, cualidades primordiales, constituyentes, atributos; (las tres gunas de sattvas, rajas, tamas)
vaitrshnyam = estado de libertad de deseo o ansia (de las gunas)


No-apego a las unidades estructurales

El sutra 1.15 describe el no-apego; es un proceso que evoluciona paulatinamente a medida que la práctica se profundiza. Finalmente conduce a un no-apego supremo, que se describe aquí. Paravairagya significa que el no-apego está presente incluso en relación a las unidades estructurales básicas de toda manifestación. Este nivel de no-apego se produce gracias a la experiencia directa de la consciencia pura o purusha (3.56)



Tres niveles de no-apego

Esto se puede considerar como un proceso metódico para desarrollar el no-apego (vairagya) a tres niveles:

1.- Mundo denso: Existen muchos objetos en nuestra vida diaria respecto a los cuales nuestras impresiones mentales están coloreadas con distintos grados de atracción o aversión. En este primer nivel se desarrolla la libertad de esas ataduras, y se experimenta una mayor paz interior.

2.- Todo lo que se halla entremedio: Hay muchos tipos de objetos que se encuentran entre los niveles del mundo denso y las unidades estructurales de máxima sutileza. Después de estabilizar la mente (1.33 -1.39) se exploran estos niveles sutiles y se los deja de lado con no-apego y discriminación. Esto incluye por ejemplo, la meditación y no-apego en relación a la energía pránica (3.40), los cinco elementos (3.45), los sentidos (3.49) y los aspectos más sutiles de la mente (3.50).

3.- Unidades estructurales de máxima sutileza: Este sutra se refiere a los tres elementos primordiales (gunas). La idea es que el yogui llega a estar no-apegado incluso a estas unidades estructurales que son las más sutiles de todas (paravairagya).


Similar a liberarse de las partículas atómicas

Este concepto de niveles puede parece extraño, pero todos estamos acostumbrados a esto. Si lo comparamos sólo con el universo físico, sería algo como volverse no-apegado a los protones, neutrones y electrones, que son las partículas que forman los átomos. El universo físico también está construido en niveles o capas:

  • Partículas (protones, electrones, neutrones)
  • Átomos
  • Moléculas
  • Compuestos
  • Objetos


Imagina que pudieras estar libre de apego y aversión a las partículas (protones, electrones, neutrones). Entonces, en nuestra metáfora, serías libre del apego y aversión a todos sus derivados, incluyendo las moléculas, compuestos y a todos los objetos físicos del mundo.


No-apego supremo

De modo similar, lo que aquí se sugiere es el no-apego supremo (paravairagya) hacia las gunas, los tres elementos primordiales, a los cuales los yoguis se refieren como los constituyentes fundamentales de la materia manifestada e inmanifestada (prakriti). El no-apego a las gunas incluye no sólo el relativo al mundo denso sino también a la totalidad del plano sutil, psíquico, astral, además del causal, del cual ambos emergieron.



Paravairagya ocurre después de la Auto-realización

A nivel práctico, esto no quiere decir que debemos lograr el nivel de paravairagya para acceder a la experiencia directa del centro de consciencia (purusha). Lo que se describe es hasta dónde alcanza el no-apego en última instancia, una vez que se tiene la herramienta de samadhi y la experiencia directa.

        25 feb 2016

        Yoga sutras 1.12 a 1.16 : Abhyasa y vairaguia, práctica y desapego


        Yoga Sutras de Patanjali

        Capítulo 1: la senda hacia el Samadhi "Samadhi pada"


        12. Abhiasa-vairaguiabhiam tan-nirodhah

        El control de los vrittis se logra por medio de la práctica y el desapego.

        Las diferentes formas de modificaciones mentales que producen dolor pueden controlarse de dos maneras. La primera es abhiasa, práctica o repetición. Un cambio de carácter no puede producirse más que a través de la formación de nuevos hábitos. La segunda es por medio del desapego, o la eliminación de las reacciones emocionales que se producen ante las situaciones o los individuos. Desapego no quiere decir que se descarte el amor o la compasión, sino, más bien, que se ignoren los pensamientos de naturaleza emocional. Estos vrittis pueden aflorar a la superficie de la mente, pero en este caso se les observa con absoluto desinterés y, finalmente, se les deja de lado.

        13. Tatra sthitau Yatno’bhiasah

        Abhiasa es el esfuerzo continuo para establecer un sólido control sobre las ondas mentales.

        Para liberar la mente de las distintas formas de pensamiento, es necesario practicar con regularidad durante un largo período de tiempo. Existen muchos medios de llevar a cabo esta práctica. Aquí se mencionan los ocho pasos del Raya Yoga, pero hay otros métodos que llevan al mismo objetivo de Dicha Suprema; entre ellos cabe destacar las otras formas de Yoga que se describen en este libro.

        14. Sa tu dirgha-kala-nairantaria-satkarasevito drdhabhumih

        La práctica queda firmemente establecida cuando es seguida durante un largo período de tiempo sin interrupción y con sincera devoción.

        Si se produce alguna interrupción en la práctica de aquietar la mente o si no se persiste en el esfuerzo durante muchos años, los resultados serán solamente temporales y el progreso conseguido terminará por desvanecerse. La práctica ha de ser constante y ha de ser hecha con intensa dedicación. El éxito se logra únicamente cuando existe un auténtico deseo de lograr el objetivo.

        15. Drstanusravika-visaia-vitrsnasia vasikara samña vairaguiam

        Vairaguia, o desapego, es aquel estado de conciencia en el que el deseo por los objetos, visibles e invisibles, es controlado por medio del dominio de la voluntad.

        El desapego es un estado mental. Es indiferencia hacia los objetos del mundo. Supone no verse afectado por atracciones ni repulsiones. Cuando la mente adquiere el gusto por una sensación o placer particular, se apega a él, recuerda la experiencia y desea su repetición. Es, justamente, este deseo la causa del dolor. El estado de vairaguia no implica necesariamente la renuncia a la vida social, sino que consiste en desasociarse mentalmente de las emociones que esa vida produce.
        La renunciación constituye una gran ayuda en el logro de vairaguia. Renunciando a los objetos de los sentidos, la mente se aquieta rápidamente pero conviene recordar que desapego no es sinónimo de carencia. Uno puede no tener absolutamente nada y, sin embargo, estar lleno de deseos. Si alguien se siente muy atraído por los helados de fresa, atarse las manos y taparse la boca no le ayudará mucho a no desearlos.
        El fundamento de vairaguia reside en la concienciación interna de la carencia de valor de las cosas del mundo. Los objetos y los deseos desaparecen, entonces, rápidamente. Pero la renunciación no consiste en huir de la sociedad, de los deberes y de las responsabilidades, como se cree a menudo, sino en cumplir el propio deber con desapasionamiento y desapego.

        16. Tat param purusa-khiater gunavaitrsniam

        El estado de desapego supremo es el que proviene de la conciencia del Purusha y renuncia incluso a las tres cualidades de la Naturaleza.

        El auténtico vairaguia es la identificación con el Purusha. Purusha es el Ser, el Brahman del Ñana Yoga. Es inmanifestado y carece de cualidades. Es ese Ser Supremo que todo lo impregna y que vive en el alma de cada persona. Hay que distinguirlo de Prakriti, que es materia causal, el Señor manifestado en los distintos aspectos del mundo. Prakriti está compuesto de tres gunas, o cualidades, que son: tamas, inercia o letargo; rayas, pasión y actividad; y sattva, pureza.
        En el desapego extremo no hay identificación con los componentes que limitan y que definen al individuo. Cuando se entiende que la fuente de todo conocimiento es el Ser, se renuncia incluso a estas tres cualidades. Quien se considera un santo está apegado a su cualidad de pureza y bondad. Quien se proclama pecador se está identificando con la cualidad de letargo espiritual, causante de las malas acciones. En la senda espiritual, tamas va siendo gradualmente reemplazada por rayas; es decir, las buenas acciones sustituyen la inactividad. Posteriormente se establece un mayor equilibrio incrementando las cualidades sattvicas, o puras. Finalmente, cuando uno permanece en el Ser, trasciende incluso la pureza, ya que Purusha es ilimitado y se extiende más allá de las tres cualidades de Prakriti.

        20 may 2013

        La consciencia: citta, abhyasa y vairagya

        Dibujo de Alex Gray
        Por B K S Iyengar de su libro "Luz sobre los yoga sutras de Patañjali"

        Estudio de la consciencia


        Antes de describir los principios del yoga, Patañjali habla de la consciencia y de la restricción o inhibición de sus movimientos. 



        El verbo cit significa "percibir, advertir, saber, conocer, anhelar, desear y recordar". Como sustantivo, cit significa "pensamiento, emoción, intelecto, sentimiento, disposición, visión, corazón, alma, Brahman". Cinta significa "pensamientos perturbados o ansiosos", y cintana quiere decir "pensamiento deliberado". Ambos son facetas de citta. Como debenser restringidos mediante la disciplina del yoga, el yoga es definido como citta vritti nirodhah. Un citta perfectamente sojuzgado y purificado es divino y uno con el alma. 



        Citta es la contrapartida individual de mahat, la consciencia universal. Es la sede de la inteligencia que brota de la conciencia, antahkarana, el órgano de virtud y conocimiento religioso. Si el alma es la semilla de la conciencia, ésta es a su vez fuente de la consciencia, la inteligencia y la mente. Los procesos de pensamiento de la consciencia abarcan la mente, la inteligencia y el ego. La mente tiene el poder de imaginar, pensar, prestar atención, aspirar, sentir y querer. Las oscilaciones continuas de la mente afectan a sus envolturas internas, la inteligencia, el ego, la consciencia y el sí-mismo. 



        La mente es, por naturaleza, voluble, escurridiza y difícil de aprehender. No obstante, es el único órgano que refleja los mundo interno y externo. Aunque goza de la facultad de ver las cosas dentro y fuera, su tendencia natural es a implicarse con los objetos del mundo visible, más que con los del interno. 



        Junto con los sentidos, la mente percibe cosas para que el individuo vea, observe, sienta y experimente. Esas experiencias pueden ser dolorosas, indoloras o placenteras. A través de su influencia se infiltran en la mente la impulsividad y otras tendencias o humores, convirtiéndola en un almacén de impresiones (samskaras) y deseos (vasanas), que crean excitación e impacto emocional. Si son favorables, crean impresiones buenas; si son desfavorables, entonces provocan repugnancia. Estas impresiones generan las fluctuaciones, modificaciones y modulaciones de consciencia. Si la mente no está disciplinada y purificada, se implica con los objetos experimentados, provocando aflicción e infelicidad. 



        Patañjali comienza el tratado sobre yoga explicando el funcionamiento de la mente, para que podamos aprender a disciplinarla, y que la inteligencia, el ego y la consciencia puedan ser restringidos, inhibidos, dominados y tamizados, para a continuación ser atraídos hacia el núcleo de nuestro ser, siendo absorbidos en el alma. Eso es yoga. 



        Patañjali explica que las impresiones dolorosas e indoloras son clasificadas en cinco tipos: pramana, o percepción directa, que es el conocimiento que surge del pensamiento o la concepción correctos y que es perpetuo y verdadero; viparyaya o percepción e interpretación erróneas, que conducen al conocimiento contrario; vikalpa, imaginación o fantasía; nidra, o sueño; y smrti o memoria. Ésos son los campos en los que opera la mente, y a través de los cuales se reúnen y almacenan las experiencias. 



        La percepción directa deriva de la propia experiencia, a través de inferencia, o mediante la lectura atenta de textos sagrados o de palabras de maestros auténticos. Para ser cierta e indudable debe ser real y palmaria. Su exactitud debe ser verificada mediante la duda razonable, la lógica y la reflexión. Finalmente, debe corresponder a doctrinas y preceptos espirituales, y a verdades sagradas y reveladas. 


        El conocimiento contrario conduce a las falsas concepciones. La imaginación permanece a niveles verbales y visuales y puede consistir en ideas sin base real. Cuando las ideas demuestran ser hechos concretos, entonces se transforman en percepciones reales. 

        El sueño es un estado de inactividad en el que los órganos de acción, los sentidos de percepción, la mente y la inteligencia permanecen inactivos. La memoria es la facultad de retener y revivir impresiones y experiencias pasadas de percepción correcta, concepciones y percepciones erróneas, e incluso de sueño. 

        Esos cinco tipos en los que se clasifican las impresiones modelan humores y comportamientos, construyendo o arruinando la evolución intelectual, cultural y espiritual del individuo. 

        Cultivo de la consciencia

        El cultivo de la consciencia implica el desarrollo, la observación y el refinamiento progresivo de la consciencia a través de disciplinas yóguicas. Tras explicar las causas de las fluctuaciones en la consciencia, Patañjali muestra cómo superarlas, mediante la práctica, abhyasa, y el desapego o renuncia, vairagya.

        Si el estudiante se asombra al encontrar el desapego y la renuncia vinculados a la práctica tan al principio de los Yoga Sutras, convendría que considerase su relación simbólica de este modo. El texto comienza con atha yoganusasanam. Anusasanam es la práctica de un disciplinado código de conducta yóguico, la observancia de instrucciones para la acción ética transmitidas por el linaje y la tradición. Los principios éticos, una metodología plasmada en hechos, constituyen la práctica. A continuación hay que leer la palabra "renuncia" en el contexto del sutra I.4: "En otras ocasiones, el que ve se identifica con la consciencia fluctuante". Es decir, la mente fluctuante arrastra al que ve hacia fuera, hacia dehesas de placer y valles de dolor, donde la tentación hace surgir inevitablemente el apego. Cuando la mente empieza a arrastrar al que ve-como si le llevase de un ronzal- , de la sede del ser hacia la gratificación del apetito, sólo la renuncia puede salvar al sadhaka cortando el ronzal. Así pues, en los sutras I.1 y I.4 vemos desde el principio la interdependencia de práctica y renuncia, sin la cual la práctica no dará fruto. 

        Abhyasa es una búsqueda dedicada, inquebrantable, constante y vigilante en el campo elegido, llevada a cabo a pesar de todas las dificultades y de reiterados fracasos, e indefinidamente a lo largo de prolongados períodos de tiempo. Vairagya es el cultivo de libertad respecto a las pasiones, abstención de deseos y apetitos mundanos, y discriminación entre lo real y lo irreal. Es el acto de abandonar todos los deleites sensuales. Abhyasa aporta confianza y refinamiento al proceso de cultivo de la consciencia, mientras que vairagya es la eliminación de cualquier cosa que obstaculice ese progreso y ese refinamiento. La pericia en la aplicación de vairagya desarrolla la capacidad de liberarse uno mismo de los frutos de la acción. 

        Patañjali habla de apego, no apego y desapego. El desapego puede compararse a la actitud de un médico hacia su paciente. Trata al paciente con el mayor de los cuidados, habilidad y sentido de responsabilidad, pero no se implica emocionalmente con él a fin de no perder su facultad e raciocinio y criterio profesional. 

        Al igual que un pájaro no puede volar con una única ala, nosotros también necesitamos las dos alas de la práctica y la renuncia a fin de alcanzar la cúspide de la realización del Alma. 

        La práctica implica una cierta metodología, que requiere esfuerzo. Debe mantenerse ininterrumpidamente durante largo tiempo, con firme resolución, dedicación, atención y devoción, para crear una base estable desde la que adiestrar la mente, la inteligencia, el ego y la consciencia. 

        La renuncia es discernimiento discriminador. Es el arte de aprender a ser libre de desear tanto placeres mundanos como eminencia celestial. Implica adiestrar la mente y la consciencia para permanecer incólumes frente al deseo y la pasión. Debemos a renunciar a objetos e ideas que trastornan y obstaculizan las prácticas yóguicas diarias. Luego hay que cultivar el no apego a los frutos de nuestros esfuerzos. 

        Si se observan de manera asidua abhyasa y vairagya, entonces puede alcanzarse con mayor rapidez el control de la mente, tras lo cual podemos explorar qué hay más allá de la mente y probar el néctar de la inmortalidad, o realización del Alma. Las tentaciones no desalientan ni obstaculizan a quien aplica dicha intensidad de corazón en práctica y renuncia. Si la práctica modera su ritmo, entonces la búsqueda de la realización del Alma se atasca y queda cautiva de la rueda del tiempo. 



        INDICE "LUZ SOBRE LOS YOGA SUTRAS" DE IYENGAR


        1. La consciencia: citta, abhyasa y vairagya
        2. Yoga sutras: I. 2 . comentario de  B K S Iyengar
        3. Yoga Sutras I.3: comentario de BKS Iyengar
        4. Sutra I.4: la identificación con la consciencia. 
        5. Y.S.I.4: Citta, identificación con la consciencia y con los objetos de los sentidos


        19 feb 2013

        Práctica y renuncia: abhyasa y vairagya. Por B K S Iyengar

        Por qué son esenciales práctica y renuncia


        Avidya (ignorancia) es la madre de la vacilación y la aflicción. Patañjali explica cómo se puede obtener conocimiento mediante la percepción directa y correcta, la inferencia y el testimonio, y que la comprensión correcta llega cuando finalizan los tanteos. Práctica y renuncia desempeñan aquí un importante papel en la obtención de conocimiento espiritual. 


        El apego es una relación entre el hombre y la materia y puede ser heredado o adquirido. 


        El no apego es el proceso deliberado de alejarse del apego y la aflicción personal, por el que uno ni se apega al deber, ni se separa totalmente de él, sino que ayuda de buena gana a todos, amigos y enemigos. El no apego no significa retirarse al interior y encerrarse en uno mismo, sino que implica el cumplimiento de nuestras responsabilidades sin incurrir en la obligación o la creación de expectativas. Está entre el apego y el desapego, a un paso del desapego, y es algo que el sadhaka (practicante) necesita cultivar antes de pensar en la renuncia. 



        El desapego aporta discernimiento: poder de ver todas y cada una de las cosas o seres tal cual son, en su pureza, sin prejuicios ni egoísmos. Es una manera de comprender la naturaleza y sus potencias. Una vez que se comprenden los propósitos de la naturaleza, uno debe aprender a desapegarse de ellos a fin de alcanzar un estado de existencia absolutamente independiente, en el que el alma irradia su propia luz. 



        La mente, la inteligencia y el ego, que giran en la rueda del deseo (kama), ira (Krodha), codicia (lobha), apasionamiento (moha), orgullo (mada) y malicia (matsarya), sujetan al sadhaka a sus impresiones; le resulta muy difícil salir de la confusión y diferenciar entre la mente y el alma. La práctica del yoga y la renuncia a los deseos sensuales conducen hacia el logro espiritual. 



        La práctica requiere de cuatro cualidades por parte del aspirante: dedicación, celo, atención ininterrumpida y perseverancia. La renuncia también requiere de cuatro cualidades: desconectar los sentidos de la acción, evitar los deseos, calmar la mente y liberarse de todo anhelo. 



        Los practicantes también son de cuatro niveles: tibio, medio, intenso y muy intenso. Y se clasifican en cuatro etapas: los principiantes, quienes comprenden las funciones internas del cuerpos, quienes pueden conectar la inteligencia a todas las zonas del cuerpo y aquellos cuyo cuerpo, mente y alma se han tornado uno. 



        Efectos de práctica y renuncia



        La intensidad de la práctica y renuncia transforma la consciencia, citta, no cultivada y dispersa, en una consciencia cultivada, capaz de centrarse en los cuatro estadíos de percepción consciente. El buscador desarrolla curiosidad filosófica, empieza a analizar con sensibilidad, y aprende a comprender las ideas y propósitos de los objetos materiales mediante una perspectiva correcta (vitarka). A continuación medita sobre ellos para conocer y comprender por completo los aspectos sutiles de la materia (vicara). Después avanza para experimentar el júbilo espiritual o la pura beatitud (ananda) de la meditación, y finalmente percibe al Sí-mismo. Estos cuatro tipos de percepción consciente se denominan colectivamente samprajñata samadhi o samprajñata samapatti. Samapatti es transformación o contemplación del pensamiento, el acto de enfrentarse a uno mismo. 


        Tras pasar por estos cuatro estados de percepción consciente, el buscador pasa a un nuevo estado, un estado atento pero pasivo de tranquilidad conocido como manolaya. Patañjali previene al sadhaka que no se deje atrapar en este estado, que es una encrucijada en el camino espiritual, sino que dé intensidad a su sadhana para experiementar un estado todavía más elevado, conocido como nirbija samadhi o dharmamegha samadhi. Puede que el sadhaka no sepa que camino seguir tras manolaya, y puede que se quede allí atascado para siempre, en un desierto espiritual. En este calmo estado de vacío, las tendencias ocultas permanecen inactivas pero latentes. Vuelven a manifestarse y activarse en el momento en que desaparece el estado de alerta pasiva. Así pues, este estado no debe confundirse como el objetivo más elevado del yoga. 

        Este estado tranquilo es un gran logro en el camino de la evolución, pero no obstante es un estado de suspensión en el campo espiritual. Uno pierde la consciencia corporal y no es molestado por la naturaleza, lo que significa conquistar la materia. Si el buscador es prudente, se da cuenta de que este estado no es el objetivo ni el fin, sino sólo  el principio del éxito en el yoga. Por ello, debe aumentar su esfuerzo (upaya pratyaya), con fe y vigor, y utilizar su experiencia previa como guía para pasar del estado de vacío o soledad, hacia el estado de no-vacío de la unicidad o plenitud, donde la libertad es absoluta. 

        Si la intensidad de la práctica del sadhaka es grande, el objetivo estará cerca. Si flaquea en sus esfuerzos, entonces el objetivo retrocede en proporción a su falta de fuerza de voluntad e intensidad. 

        Del libro "Luz sobre los Yoga Sutras de Patañjali" de B K S Iyengar

        Links a otros textos relacionados:

        Abhyasa y Vairagya: La práctica y el desapego
        La presencia del sadhana en los cuatro capítulos de los Yoga Sutras
        Cómo lograr Vairagya. Por Sri Swami Sivananda

        30 nov 2012

        Cómo lograr Vairagya. Por Sri Swami Sivananda

        Este libro de Sri Swami Sivananda fue publicado por primera vez en 1938.
        OM
        En el goce hay miedo a la enfermedad; en el puesto social, miedo de caer; en la riqueza, miedo a los reyes hostiles; en el honor, miedo a la humillación; en el poder, miedo a los enemigos; en la belleza, miedo a la vejez; en la erudición de las escrituras, miedo a los adversarios; en la virtud, miedo a los calumniadores; en el cuerpo, miedo a la muerte. Todas las cosas de este mundo en relación con los seres humanos están acompañadas por el miedo; sólo la renuncia representa valor.
        Vairagya Shakatam de Bhartrihari.
        El inmaculado desapego de los deseos representa una insatisfacción con respecto a todos los objetos, desde Brahma hasta las cosas inanimadas, semejante a la que se siente con respecto al excremento de un cuervo.
        Acharya Sankara

        Vairagya Dindima
        (Una proclama de desapego)
        Hay ladrones al acecho en el cuerpo para robar la joya de tu sabiduría, ellos son la lujuria, la cólera y la codicia. ¡Por lo tanto, despierta! ¡Despierta!!
        El nacimiento está lleno de sufrimientos, la vejez está llena de miserias, la mujer es una y otra vez el origen de toda miseria y dolor. Este océano del Samsara está lleno de pesar. ¡Por lo tanto, despierta! ¡Despierta!!
        No tienes madre, padre, pariente, hermano, riqueza ni casa (nada quedará por siempre, nada te seguirá tras la muerte). ¡Por lo tanto, despierta! ¡Despierta!!
        Estás atado a este mundo por los deseos, las acciones y las múltiples preocupaciones. No te das cuenta de que la vida se está yendo lentamente y la estás malgastando. ¡Por lo tanto, despierta! ¡Despierta!!
        Recuerda al Señor
        (El mundo está lleno de vanidades)
        Es el único deber de los Sadhus recordar y hacer a otros recordar "Aquello" (el Absoluto) y ser guía del mundo entero.
        Los días pasan velozmente.
        Recuerda el santo Nombre de Sri Rama, es decir, recuerda a Dios. Abandona todos los disfrutes mundanos y sensuales, y todas las otras acciones también. Ni un dama (1/20 parte de un anna) irá contigo. Sólo obtiene quien da. Los días pasan velozmente.
        Hermanos, amigos, parientes y miembros de la familia, todos ellos están relacionados contigo mientras vives. De otro modo "¿quién es tuyo"? ¡Querido! ¡Por confiar en ellos te has olvidado del santo Nombre de Hari!, el Todopoderoso. Los días pasan velozmente.
        Ya has viajado por 84 lakhs (1 lack = cien mil) de Yonis o vientres del mundo animal. Eres muy afortunado al haber obtenido un cuerpo humano. Todavía no has hecho nada para el siguiente nacimiento. Y por lo tanto, tendrás que arrepentirse por eso. Los días pasan velozmente. 
        Si te enredas en goces mundanos yendo tras los objetos, ¡oh tonto!, te enmarañas en las garras de la muerte. ¡Y por qué! ¿Crees que respirarás cuando estés muerto? Recuerda, lo que se terminó está perdido para siempre. Aquellos que murieron, nunca regresarán. Los días pasan velozmente.
        También esto pasará
        Una vez en Persia reinaba un rey,
        que en un anillo de sello,
        esculpió una máxima extraña y sabia,
        cuando lo tenía ante sus ojos,
        se consolaba con sólo mirarlo,
        apropiadas para todo cambio y ocasión,
        estas eran esas palabras solemnes:
        "TAMBIÉN ESTO PASARÁ."
        Caravanas de camellos por la arena,
        le trajeron gemas de Samarcand,
        flotas de galeras sobre los mares,
        le trajeron perlas para rivalizar con aquellas,
        pero las estimó de poco beneficio,
        tesoros de minas o túneles,
        "¿Qué es la riqueza?" diría el rey,
        "TAMBIÉN ESTO PASARÁ".
        En medio de los placeres de su corte,
        en el cenit de su diversión,
        cuando las palmas de todos sus invitados,
        ardían de aplaudir sus bromas,
        sentado en medio de los higos y el vino,
        el rey dijo, "Ah, amigos míos,
        el placer viene pero no permanece,
        "TAMBIÉN ESTO PASARÁ".
        La mujer más bella alguna vez vista,
        fue la novia a quien coronó como reina,
        con la cabeza en la almohada de su cama matrimonial,
        murmurando a su alma, dijo,
        "Aunque ningún monarca haya presionado
        tan hermoso seno contra su pecho,
        la carne mortal es solamente arcilla!
        "TAMBIÉN ESTO PASARÁ".
        Luchando en el furioso campo de batalla,
        una jabalina perforó su armadura,
        los soldados dieron un fuerte lamento,
        él soportó sangrando su herida,
        "El dolor es duro de resistir", gritó.
        "Pero con paciencia, día a día,
        TAMBIÉN ESTO PASARÁ".
        Levantado en una plaza pública,
        cuarenta codos en el aire,
        y el rey disfrazado, desconocido,
        miró fijamente su nombre esculpido.
        Y ponderó, "¿Qué es la fama?
        ¡La fama es solamente una lenta decadencia!
        TAMBIÉN ESTO PASARÁ".
        Aquejado de parálisis, dolorido y viejo,
        esperando a las puertas de oro,
        dijo con su último aliento,
        "La vida pasó, pero ¿qué es la Muerte?"
        Entonces, como respuesta al rey,
        cayó un rayo de sol sobre su anillo,
        exhibiendo con un destello celestial:
        "TAMBIÉN ESTO PASARÁ".
        Theodore Tilton
        Canción de Vairagya
        Rama Rama Rama Rama Rama
        Rama Rama Rama Rama Rama:
        ¿por qué buscas en vano
        el placer afuera?
        Ve a la fuente de origen,
        en el Atma subjetiva,
        despierta, elévate, no te detengas,
        hasta que el objetivo sea logrado.
        (Rama Rama.... …)
        ¿Cuánto tiempo quieres permanecer
        esclavo de la pasión? Dime, por favor.
        Trata de buscar la paz interior,
        por medio del desapego y la práctica (Vairagya y Abhyasa)
        (Rama Rama.... …)
        ¿No estás harto,
        de objetos ilusorios?
        Disfruta la Felicidad del Atman;
        por medio de Manana, Nididhyasana,
        la reflexión, la meditación.
        (Rama Rama.... …)

        Canción de Jnana - Vairagya
        Sunaja Sunaja Sunaja Krishna
        Tu Gitawala Jnana Sunaja Krishna.
        Al principio hay una emoción tierna y un cálido cariño,
        luego se convierte en amor entusiasta, en ímpetu vehemente.
        A través de Sravana y Satsanga viene la admiración,
        luego la atracción, el apego, el amor supremo.
        Quiero sólo a mi amado y querido Krishna,
        no quiero ni Mukti ni las bendiciones temporales.
        El mundo es irreal, lleno de miserias,
        solamente Dios es verdadero, lleno de Ananda.
        Tú estás corriendo detrás de una sombra irreal,
        has olvidado la sustancia real.
        Viniste solo llorando, te irás solo llorando, nadie te seguirá,
        Canta Bhajans, canta Kirtan, esto te seguirá.
        ¿Por qué peleas en vano con tus hermanos? Pelea con la mente y los Indriyas.
        ¿Por qué lloras en vano por la muerte de los parientes? Llora por la separación del Señor.
        El amor entre marido y esposa es amor egoísta,
        Hermanos y hermanas están unidos con fines egoístas.
        La muerte está siempre esperando para devorarlos a todos ustedes,
        Ese "Mañana" nunca vendrá, abre tus ojos ahora, despiértate.
        La vida es corta, el tiempo es fugaz, (hay muchos obstáculos para Japa y kirtan),
        dedícate diligentemente a la Sadhana Yóguica.
        Este mundo es una mela por dos días,
        Esta vida es una obra dramática que dura dos segundos, (este cuerpo es una burbuja durante dos segundos).
        Cuando uno está en unión con Dios, es Samadhi,
        el yogui consigue dicha infinita y conocimiento.
        Bhakti Yoga es cruzar el río en bote,
        Jnana Yoga es cruzar el río nadando.
        Un Jnani obtiene conocimiento por confianza en sí mismo,
        un Bhakta logra el Darshan por la entrega de sí mismo.
        Cuando hay un Vritti es Savikalpa,
        cuando hay Triputi Laya, es Nirvikalpa.
        Cuando uno está en el cuarto Bhumika, es Jivanmukti,
        cuando no hay conciencia del cuerpo, es Videhamukti.
        Cuando uno está en el estado de Turiya, es Jivanmukti,
        cuando está en Turiyatita, es Videhamukti.
        Cuando hay Svarupanas, es Jivanmukti.
        Cuando hay Arupanas, es Videhamukti.
        Cuando Jagrat aparece como Svapna, es Jivanmukti,
        cuando Jagrat aparece como Sushupti, es Videhamukti.
        Cuatro joyas espirituales
        1. Recuerda los sufrimientos del Samsara
        2. Recuerda la muerte
        3. Recuerda a los Santos
        4. Recuerda a Dios
        El 1º y el 2º le provocarán Vairagya, el 3º le dará inspiración y el 4º le permitirá lograr Conciencia de Dios.
        Cómo lograr Vairagya
        (Recuerda estos siete puntos esenciales)
        1. Hari Om, el placer sensual es momentáneo, engañoso, ilusorio e imaginario.
        2. Un poco de placer semejante a una semilla de mostaza está mezclado con una montaña de dolor.
        3. El goce no puede provocar la satisfacción de un deseo. Por el contrario, vuelve a la mente más intranquila después del goce mediante el intenso anhelo (Trishnas y Vasanas).
        4. El placer sensual es un enemigo del Brahma-Jnana
        5. El placer sensual es la causa del nacimiento y la muerte.
        6. Este cuerpo no es nada más que un montón de carne, hueso, y toda clase de inmundicia.
        7. Trae a la mente los frutos de la experiencia del Ser o la vida en el alma, Brahman o el Eterno, tales como Inmortalidad, Felicidad Eterna, Paz Suprema y Conocimiento Infinito. Si siempre recuerdas los siete puntos, la mente será destetada de los deseos de placeres sensuales. Surgirán Vairagya, Viveka y Mumukshutva (desapego, discernimiento entre lo real y lo irreal, e intenso anhelo de la liberación del nacimiento y la muerte). Debes investigar seriamente los defectos de la vida sensual (Dosha-Drishti) y la naturaleza irreal de la vida mundana (Mithya - Drishti).
        Lee esto una vez todos los días tan pronto como te levantes.
        Nota de los editores
        Para la primera edición
        Mientras se acepta en todas partes que lo primero y más importante para un aspirante que recorre el sendero de la Antigua Sabiduría o el Yoga es el Vairagya proveniente de la discriminación pura, es extraño que en la actualidad, cuando innumerables libros sobre Yoga, Vedanta y otros súbditos aliados se exhiben en las vidrieras, ninguno de estos sabios tratados haya pensado alguna vez o haya considerado cubrir esta necesidad de los aspirantes espirituales. En tal momento, debería ser muy bien recibido un libro sobre "Cómo lograr VAIRAGYA" de nada menos que un sabio eminente, yogui y filósofo, Su Santidad Sri Swami Sivananda.
        Es cierto que el tema de Vairagya ha sido tratado en los libros sagrados de India por antiguos sabios como Vasishtha, Vyasa, Yajnavalkya, Bhartrihari y otros; pero en ninguna parte el lector encontrará un conocimiento del tema claro, conciso y compacto, adecuado a su vez a las condiciones, los gustos y los requisitos modernos. Mientras los antiguos pusieron el énfasis en la renuncia rigurosa, tanto mental como física, como una condición previa a la experiencia del Ser, es muy reconfortante y alentador oír del yogui del Himalaya que "Vairagya es simplemente un estado mental", "no es sólo un show", y que "un hombre puede permanecer en el bullicioso mundo en medio de la suntuosidad, y aún así podría poseer un Vairagya perfecto, mientras que un Sadhu que vive en una cueva en las lejanas regiones de los Himalayas podría estar apegado a su Kamandalu (recipiente para el agua), su bastón o un trozo de tela".
        Esperamos sinceramente que el objetivo con el que esta publicación ha sido emprendida se logre totalmente.
        Los editores; 1ero de octubre de 1938.

        Prefacio
        "La felicidad está en el interior", "¿Qué es Vairagya?", "Miserias de la existencia mundana", "El cuerpo", "La mujer", "El mundo", "La esencia de Vairagya - Satakam" e "Historias inspiradoras."
        En "La felicidad está en el interior", he enfatizado que la felicidad, que es el motivo impulsor de todos los esfuerzos humanos, no está en los objetos perecederos del mundo, sino dentro del propio ser, y que incluso el mínimo placer momentáneo que uno obtiene de los disfrutes sensuales no es más que un reflejo de la Felicidad del Atman. La felicidad real y duradera puede ser obtenida solamente de Dios, o el Atman, que brilla en las cavidades de su corazón.
        En el capítulo titulado "Qué es Vairagya", he dicho categóricamente que Vairagya no consiste en escapar de la casa, eludiendo los deberes y las responsabilidades de la vida sino que es simplemente un estado interno y que un hombre mientras vive en el mundo en medio de diversos lujos puede ser un alma perfectamente desapegada. El capítulo está dividido, para conveniencia y facilitación, en trece secciones, todas útiles e interesantes. La necesidad de renunciar al deseo como un medio para liberarse de la esclavitud, las variedades de Vairagya, sus distintas etapas, cómo desarrollarlo, el sendero de la renuncia, qué es y qué no es Vairagya, éstos y muchos otros temas relacionados han sido cuidadosamente desarrollados.
        "Las miserias de la existencia mundana" es el título inspirador del tercer capítulo. Debería tenerse en cuenta que la ignorancia es la verdadera causa de todo infortunio y por lo tanto, si estas miserias de la vida mundana tienen que terminar, deben ser eliminadas naturalmente con la obtención del Conocimiento del Ser. Uno puede renunciar fácilmente a la esposa, al hijo y a la propiedad, pero renunciar al nombre y la fama es una rara proeza de la espiritualidad más elevada. Para lograr el Conocimiento del Ser, es necesario tal grado de renuncia. He condenado la construcción de Ashrams y el hacer discípulos con una cláusula de reserva, porque esto me parece que es la principal causa de fracaso en el logro del objetivo de la práctica del Yoga en el caso de muchos buenos aspirantes en la actualidad.
        El capítulo cuatro trata sobre "El cuerpo." El apego al cuerpo es la causa del sufrimiento y la esclavitud, y este apego es, por supuesto, atribuible a la ignorancia de la Realidad. Al apego por el propio cuerpo le sigue el deseo de goces sensuales, lujuria, cólera, codicia, preocupación, ansiedad y otras innumerables miserias. Si esto se corta de raíz anulando el cuerpo e identificándose con el Ser Supremo, entonces todas las desdichas y penas terminarán. De allí la condena del apego puramente carnal al cuerpo; no es amor puro y desinteresado. Por lo tanto la censura de tal amor está justificada.
        "El Mundo" es el título del sexto capítulo. Debido a la ignorancia, el hombre cree que el mundo en el que vive es una realidad sólida y que no hay nada más allá de él. Por lo tanto, quiere permitirse toda clase de placeres sensuales con la idea de obtener felicidad de ellos. Si supiera que el mundo en el que vive es irreal y que hay algo que encarna a la Felicidad pura, y que si uno toma conciencia de ello, disfruta de la dicha suprema, no haría eso. Con miras a conseguir felicidad de los objetos, sufre un dolor intenso, torturas y tribulaciones, y aún así, no consigue la más mínima satisfacción. He tratado de convencer al lector que este mundo de nombres y formas es irreal, transitorio y fugaz, que solamente Dios, o el Atman, es verdadero y lleno de beatitud y que debe tratar de experimentar al Alma y obtener de ella la felicidad que quiere.
        En el siguiente capítulo, titulado "La esencia de Vairagya-Satakam", he dado en pocas palabras la suma y sustancia de los cien versos de Bhartrihari, lo cual será muy útil para aquellos que no puedan permitirse adquirir todos y cada uno de los libros en relación con Yoga o Vedanta.
        En el capítulo ocho, titulado "Historias inspiradoras", el lector obtiene media docena de narraciones emocionantes e inspiradoras de grandes santos y yoguis de la India antigua. Ellas tienen como intención producir un profundo Vairagya, y es mi firme creencia que un libro sobre Vairagya como este nunca antes ha sido presentado al público.
        El Prasnottari de Sri Sankaracharya se agrega al final, lo que será una fuente de poderosa motivación para llevar en el mundo una vida de desapego.
        Que todos los estudiantes de Yoga y Vedanta en oriente y occidente logren inspirarse para no escatimar esfuerzos mediante un estudio profundo de este volumen es la ferviente plegaria de:
        SWAMI SIVANANDA
        15 de Septiembre de 1938.
        Oración
        ¡Oh Adorable Señor! Tú eres sutil. Por lo tanto es muy difícil tener la experiencia de Tu Conciencia Divina. Eres el pasado, el presente y el futuro. No hay nada más que Tú. Tú eres el Océano Infinito de Gracia y Misericordia. Eres conocido sólo por Tu devoto. Tú eres sin atributos y sin formas y aún así posees atributos y formas. Es muy difícil comprender Tu gloria y grandeza. Tú eres mi padre, madre, Guru y único refugio. ¡Reverencias a Ti! Protégeme. Guíame. Sácame de esta terrible rueda de nacimientos y muertes.
        ¡Oh Señor! ¡Tú estás en todo, eres el Alma de todo! ¡Tú eres la matriz de todo! Eres el protector de todo; Tú eres el que otorga a todos el fruto del karma; Tú eres todo; Eres el morador en todo; Tú eres el origen de todo; Tú eres el que da Moksha a todos. ¡Postraciones ante Ti!
        ¡Oh Señor! Si Tú eres el sol, entonces yo soy el rayo; si Tú eres el océano, yo soy la ola; si Tú eres el Himalaya, yo soy el árbol; si Tú eres la Gangá, yo soy la gota; si Tú eres el jardín, yo soy la flor; si Tú eres la luz eléctrica, yo soy la bombilla; si Tú eres el paisaje, yo soy la hierba. Amándote, me he vuelto inmortal. El lazo de Yama es cortado en pedazos. ¡Reverencias a Ti!
        ¡Oh Señor auto-refulgente! Tú eres el Defensor, el Salvador, el Creador, el Regente interior, el Gobernador, el Amo, el Protector y el Libertador. Tú eres el que disipa la oscuridad de la ignorancia. Eres el que quita las miserias y los sufrimientos de Tus devotos. Tú eres el Destructor de las tres clases de sufrimientos (Tapas) o fiebres de los seres humanos. ¡Oh Señor Venerable! ¡Reverencias a Ti! Me refugio en Ti. Dame pureza y devoción. Que mi mente vagabunda y saltarina descanse siempre en Tus benditos pies de loto.
        ¡Oh Señor Soberano de todas las creaciones! No quiero riqueza, Moksha, poder o supremacía. Pero quiero que alguna vez los sufrimientos y problemas de todos los seres terminen. Tú eres océano de compasión. Tú eres omnipotente. Tú puedes hacer esto.
        OM
        En memoria del
        Señor Buda, el Rey Bhartrihari y El Rey Gopichand,
        Quienes eran encarnaciones de Vairagya,
        Que renunciaron a sus reinos,
        Tronos y todo para el
        Logro del Infinito
        La bienaventuranza final de la vida
        O Kaivalya,
        La Suprema Morada de Inmortalidad
        y
        La Felicidad Eterna
        OM

        La felicidad está en el interior
        El hombre quiere felicidad. Rechaza el dolor. Mueve cielo y tierra para conseguir la felicidad que desea de los objetos sensuales, y he aquí que queda enredado en las redes enmarañadas de Maya. ¡Pobre hombre! No sabe que estos objetos son perecederos y evanescentes, finitos y condicionados por el tiempo, el espacio y la causalidad. Y encima, no obtiene de ellos la felicidad deseada.
        Este mundo es imperfecto (Apurna) y la vida es incierta. Un abogado habla por teléfono, sube la escalera para comer y, ¡ay! mientras asciende se muere en la escalera. Tales ejemplos son bien conocidos por todos ustedes.
        No hay ni un ápice de felicidad en los objetos, porque son insensibles (Jada). Incluso el placer sensual es solamente un reflejo de la felicidad del Atman. Así como un perro que chupa un hueso seco en la calle imagina tontamente que está saliendo sangre del hueso seco, cuando en verdad la sangre está saliendo de su propio paladar, también las personas de mente mundana imaginan tontamente que la felicidad que disfrutan en la vida diaria proviene solamente de los objetos.
        Tú puedes encontrar paz y felicidad eterna, inmensa y suprema solamente en tu Atma que brilla en las cavidades de Tu corazón con todo su esplendor y gloria. Es una encarnación de Beatitud (Ananda Swarupa).
        Aún en los multimillonarios y los reyes hay inquietud mental, insatisfacción, descontento e intranquilidad. Siempre hay cierta pena, sufrimiento o dolor incluso cuando están en el máximo disfrute de los placeres mundanos. ¿Puedes mostrarme a un hombre que sea perfectamente feliz? Cuando se está celebrando el matrimonio de su segundo hijo, el recuerdo de la muerte de su primer hijo, que falleció sólo unos días atrás, tortura su mente.
        La mente está constituida de tal modo que mantiene el ritmo de placer y dolor de la misma manera que el ritmo de sístole y diástole del corazón. Uno teme que la felicidad pase pronto, cuando está en un entorno alegre. Esto acrecienta el sufrimiento, cuando uno está en el disfrute de los placeres sensuales. Incluso si quita el dolor por algún medio, se manifiesta otra vez de alguna u otra forma como pérdida de propiedad, enfermedad, muerte, hostilidad o decepción.
        No hay esperanza de inmortalidad por medio de la riqueza. Tal es, efectivamente, la declaración enfática e irrefutable de los Upanishads. "Na karmana na prajayana dhanena tyagenaike amritatvamanasuh. Uno no puede lograr inmortalidad mediante los rituales, ni por medio de la progenie, ni por la riqueza, sino solamente por la renuncia".
        El solo dejar los objetos no constituirá una verdadera renuncia. Mis queridos amigos, recuerden bien este punto. Verdadero Tyaga o renuncia consiste en renunciar al egoísmo, el sentido del yo, el sentido de posesividad, el individualismo, los deseos y los anhelos de todo tipo.
        Es en verdad difícil para todos los seres lograr un nacimiento humano, más aún con un cuerpo masculino. Se dice que hay tres cosas verdaderamente raras y que son atribuibles a la gracia de Dios, ellas son: un nacimiento humano, el deseo de liberación y la protección de un sabio perfecto. El hombre que a pesar de haber obtenido la oportunidad de un nacimiento humano con un cuerpo de varón y un buen intelecto (por algunas acciones virtuosas hechas en vidas anteriores) es tan tonto como para no esforzarse por el logro de la Conciencia del Ser, se suicida en verdad, porque se mata aferrándose a cosas irreales.
        Ahora me harás la pertinente pregunta: "¿Por qué debo experimentar al Atman?" Respondo, porque la experiencia del Ser te libera de la rueda del Samsara, de nacimientos y muertes, con sus correspondientes males. Escucha la enfática declaración de los Upanishads: "Este Atman (el Ser) que está libre de falta, que no decae, inmortal, libre de pena, hambre y sed, eso es lo que hay que buscar con verdadero anhelo y firme resolución y lo que uno debe querer experimentar; aquél que ha buscado a su Ser y Lo comprende, obtiene todos los mundos y satisface todos los deseos". (Chhandogya Upanishad).
        Escucha una vez más la enérgica expresión del mismo Chhandogya Upanishad: "Yo vai Bhuma tat sukham na alpe sukham asti, bhumaiva sukham bhuma tveva vijijnasitavyah. El Infinito (el Magnánimo) es Beatitud. No hay satisfacción en lo que es pequeño (finito). El infinito solamente es la dicha. Pero uno debe desear comprender al Infinito".
        Todo hombre en este mundo está intranquilo, descontento e insatisfecho. Siente que le está faltando algo cuya naturaleza no comprende realmente. Él busca el reposo y la paz que siente necesitar en el logro de proyectos ambiciosos. Pero descubre, para su gran pena y decepción, que cuando está asegurada, la grandeza mundana es una ilusión y una trampa. No encuentra felicidad en ella. Consigue grados codiciados, diplomas, títulos, honores, poder, puesto, nombre y fama; se casa; engendra a bebés hermosos; en pocas palabras, logra todo lo que él supone que le dará felicidad. Pero aún así, no encuentra verdadero descanso y paz.
        Hombres piadosos, santos, sabios, Acharyas y profetas no se han cansado de decir que esta intranquilidad de todo hombre, ese estado de descontento, insatisfacción e incomodidad, de estar molesto consigo mismo y su entorno, es sólo debido a la pérdida de la compañía de su alma, que está brillando eternamente en las cavidades de su corazón, que está lista para abrazarlo con las manos extendidas, si realmente quiere verla y si está espiritualmente sediento y hambriento.
        Un anna (décima parte de una rupia india) de placer se mezcla con quince annas de dolor. El placer que está mezclado con dolor, miedo y preocupación no es placer en absoluto. Si comienzas a analizar este anna de placer cuidadosamente, se reducirá a nada. Descubrirás que es una simple obra dramática de la mente. ¡Oh hombre! Despierta. Abre tus ojos. Desarrolla Viveka. No puedes obtener verdadera felicidad de objetivos finitos.
        Nitya, Nirupadhika, Niratisaya Ananda (la Beatitud eterna, infinita) que es independiente de los objetos puede tenerse solamente en el Espíritu Inmortal, el Atma, el Alma o Brahman, el Habitante de tu corazón. Por lo tanto, rechaza todas las cosas externas implacablemente y corre a los Pies del Señor. Desarrolla Vairagya. Vairagya es el fundamento más profundo para el sendero espiritual.
        ¿Por qué corren los hombres tras los placeres sensuales? ¿Cuál es su concepto de la felicidad? Los Samskaras lo fuerzan a repetir los mismos actos sensuales una y otra vez. ¿Es el hombre solamente una criatura del ambiente o la circunstancia? ¿No puede destruir sus Samskaras por medios eficaces y apropiados?
        Debido a la ignorancia, el hombre corre aquí y allá para buscar la felicidad en los objetos. Un poco de pan de jengibre y algunas frutas confitadas, un hijo y una esposa joven, posición y un poco de poder y algo de dinero en el banco llenarán su corazón de júbilo y calmarán sus nervios. Eso es todo lo que quiere. La dicha del Atma, el Ananda más allá de lo sensual, la paz del éxtasis espiritual y el conocimiento son desconocidos para él. No los quiere. Mejor dicho, le disgustan. Odia a las personas que hablan de cosas más elevadas y sublimes. Créeme, el hombre puede barrer sus Samskaras por Purushartha o esfuerzo correcto. No es una criatura del ambiente o la circunstancia. Es el amo de su destino.
        En medio del ruido y el alboroto bullicioso de las actividades mundanas, vienen momentos de tranquilidad y paz, cuando la mente por un momento, por más breve que sea, se remonta por sobre las cosas mundanas groseras y reflexiona sobre los problemas más elevados de la vida, como el porqué y la causa de la vida, y el misterio del universo. El hombre comienza a preguntarse: "¿Quién soy?" El indagador sincero se pone serio y se vuelve absorto en sus reflexiones. Comienza a buscar y comprender la Verdad. El discernimiento surge en él. Busca Vairagya, concentración, meditación, y purificación del cuerpo y de la mente y al final obtiene el más alto Conocimiento del Ser. Pero el hombre cuya mente está saturada de Vasanas mundanas y del veneno materialista es muy desatento, es arrastrado irresistiblemente por las dos corrientes de Raga y Dwesha, y se sacude impotentemente aquí y allá en el torrente del tumultuoso Samsara de las preocupaciones mundanas.
        ¡Ah! ¡Qué incierta es la vida sensual en este mundo! Si piensas constantemente en la naturaleza temporal del placer sensual y sus males afines, los sufrimientos, las preocupaciones, los problemas, las tribulaciones, la ansiedad y la muerte prematura, entonces lentamente desarrollarás Vairagya. El Vairagya que viene momentáneamente es atribuible a la pérdida de la esposa, un pariente, amigo, hijo o propiedad; esto no lo ayudará mucho en el sendero espiritual. Lo que realmente se requiere es el Vairagya proveniente del discernimiento o Viveka.
        En presencia del placer sensual, la beatitud espiritual no puede existir, así como la oscuridad no puede existir en presencia de la luz. Por lo tanto, demuestra extremo desprecio por los objetos mundanos. Destruye todos los deseos. Aparta la mente de los objetos sensuales. Desarrollarás Vairagya.
        Tú mismo has vuelto tu vida complicada e intrincada. Te has enredado en este pantano del Samsara. Has multiplicado tus necesidades y deseos. Estás forjando todos los días un eslabón adicional a la cadena de esclavitud. La sencillez ha desaparecido. Se aceptan los hábitos y estilos de vida lujosos. No es extraño que haya desempleados en todas partes. Las personas están muriendo de hambre. Hay depresión en el comercio. Hay descontento por todos lados. Hay completa devastación por un sismo. Los tribunales de divorcios también se están multiplicando. Una nación teme a otra nación. Una nación sospecha que las otras naciones se están preparando para una gran guerra. Por lo tanto, la vida se ha tornado una cuestión de incertidumbre. Se ha vuelto una masa de confusión, caos y perplejidad. Se ha vuelto tormentosa y agitada. Está llena de tendencias ocultas, corrientes cruzadas, subterráneas y mezcladas. ¿No hay ninguna manera de escapar de estos problemas y dificultades? Hay solamente una manera. Lleva una vida de desapego, autocontrol, pureza, servicio desinteresado y amor cósmico. Desarrolla el hábito de adoptar el punto de vista correcto, el pensamiento, el sentimiento y la acción apropiados, con una actitud mental o Bhav justa. Practica la devoción y la meditación.
        ¡Oh Mohan! No tienes un Vairagya verdadero y constante. Tu estado mental actual es atribuible a los apuros monetarios. Esto no te ayudará en el sendero espiritual. La mente estará esperando recuperar el objeto al que has renunciado, cuando tenga la primera oportunidad. No hay dudas de que eres un hombre de Samskaras espirituales. Pero tu Vairagya debe ser del tipo que proviene del puro Viveka, (Nityanitya-vastu-Viveka), la discriminación entre el real y el irreal. Esta es una cualidad poco frecuente, una virtud rara, aunque muchas personas fingen poseerla.
        Miles de diplomados y doctores jóvenes vienen a mí con vasijas de barro en sus manos y ataviados con túnicas de color naranja buscando cuevas en Uttarakasi y Gangottri para la meditación profunda y la práctica del Pranayama. Y algunos jóvenes estudiantes de ciencia y algunos Rajkumars van al Punjab y a Cachemira en trajes de seda con cuellos rígidos y corbatas buscando jovencitas para casarse. ¿Hay placer o dolor en este mundo? Si hay placer, ¿por qué los hombres jóvenes y educados se retiran a los bosques? Si hay dolor, ¿por qué corren los jóvenes tras la riqueza, las mujeres y la posición? ¡Misteriosa es Maya! ¡Misteriosa es Moha!
        Trata de comprender el misterio de la vida y del universo. Adquiere Viveka. Recurre a Satsanga. Investiga la naturaleza del Atman. Estudia el Yoga Vasishtha y los Upanishads. Entonces tendrás un entendimiento completo de los innumerables problemas de la vida. No hay un ápice de felicidad en este mundo. Busca la felicidad en tu interior.
        ¿No es un reino digno de ser poseído? ¿No es lindo vivir en un palacio de verano en Cachemira con un agradable jardín con flores de dulces perfumes y variados colores? ¿No es amena la compañía de Maharanis jóvenes con delicadas cinturas, ojos semejantes a lotos y deseadas como la vida misma? Aún así los hombres sabios y desapegados como Bhartrihari, Buda, Gopichand y otros se retiraron a los bosques pateando todas estas cosas tan inútiles como la paja, para tener la experiencia del Ser que es el único que puede otorgar la Beatitud Infinita, la Inmortalidad, y la Paz Eterna.
        La tendencia espiritual viene y se va. Por lo tanto tendrás que ser siempre cuidadoso de nutrir y proteger tus Samskaras espirituales con ardiente Vairagya, Sadhana intensa y constante, y un anhelo abrasador de liberación (Mumukshutva). Deberás incrementar tus buenos Samskaras. Tendrás que desarrollarlos. Tendrás que multiplicarlos.
        Vairagya es un estado puramente mental e interno. Un hombre puede permanecer en el mundo, ocupado en medio de distintas suntuosidades, mujeres y riqueza, y a pesar de ello poseer un perfecto Vairagya; mientras que un Sadhu que vive en una cueva en las regiones lejanas de los Himalayas puede estar apegado enormemente a su Kamandalu, su bastón o trozo de tela.
        ¿Qué es Vairagya?
        El Rey Janaka, aunque gobernaba un reino, era un hombre perfectamente desapegado. Así también era el Rey Bhagiratha. La reina Chudala poseía perfecto Vairagya aunque reinaba en su dominio, mientras que su piadoso marido, el Rey Sikhidhvaja, que se retiró al bosque para practicar penitencia y Yoga, estaba sumamente apegado a su cuerpo y a su Kamandalu (recipiente para el agua).
        Uno no puede formar una opinión correcta con respecto al estado mental de Vairagya o a la condición mental de un Sadhu o Sannyasin, o incluso de un hombre de familia, con sólo tener una charla informal con él por algunas horas o pasar con él algunos días. Tendrá que vivir con él por un largo tiempo para estudiar su estado mental interno.
        En general, la mayoría de las personas comete serios errores en estos temas. Ellas son engañadas por las simples apariencias. Confunden al principio a un Sadhu físicamente desnudo con un gran Mahatma. Después se ven obligados a cambiar de impresión tras un contacto más cercano. Desnudez física solamente no constituirá verdadero Vairagya. La mente del Sadhu físicamente desnudo podría estar llena de fantásticos deseos, ansias e inclinaciones. ¡Quién lo sabe! Lo que se requiere, por lo tanto, es desnudez mental, la erradicación completa de las Vasanas, el egoísmo, etc. No te engañes por las apariencias. ¡Ten cuidado! ¡Ten cuidado!! ¡Ten cuidado!!
        Defectos de los placeres sensuales
        Si no posees Viveka, si no intentas lo mejor de ti para el logro de la salvación, si dedicas toda tu vida a comer, beber, dormir, casarte y propagar tu raza, no eres mejor que un ser horizontal. Tendrás que sentarte a los pies de estos animales y aprender de ellos algunas lecciones. Hasta los animales poseen autocontrol en un grado asombroso. ¡Oh hombre!, ¿adónde se ha ido tu autocontrol?
        El disfrute sensual es asistido por varios defectos. Está acompañado de distintas clases de faltas, sufrimientos, apegos, mentalidad esclava, voluntad débil, duro esfuerzo y lucha, malas costumbres, ansias, agravamiento de los deseos e intranquilidad mental. Por lo tanto, rechaza toda clase de disfrutes sensuales y descansa en paz.
        El Narayana Upanishad dice: "En un principio se recorrían dos caminos, uno el del Karma y el otro el del Sannyasa. Este último consiste en la renuncia de las tres clases de deseos (hijo, riqueza, y fama). De ellos, es preferible el sendero del Sannyasa". El Taittiriya Upanishad también dice: "Se prefiere la renuncia (Tyaga) indudablemente".
        El solo abandonar algo exteriormente no es nada. No es la verdadera renuncia. Verdadero Tyaga o Sannyasa es la absoluta renuncia de todas las Vasanas y la destrucción del nudo del corazón (la ignorancia), el Chit-jada-Granthi.
        La gloria de Vairagya
        Debería renunciarse a ese Bhedabuddhi que dice: "Soy superior a ese hombre, he hecho aquello, he hecho esto, yo soy el cuerpo", y al Kartritwa abhimana que piensa: "yo soy el agente." No tiene sentido que renuncies a tu casa, esposa e hijos, si no puedes renunciar a aquellos también.
        No puede considerarse en verdad que haya renunciado al mundo totalmente quien simplemente se ha desprendido de sus pertenencias mundanas. Pero en el caso de aquél, que aún viviendo en verdadero contacto con el mundo, descubre sus defectos (Doshas), que está libre de toda pasión y cuya alma no depende de nada, puede bien decirse que ha renunciado realmente al mundo. Lee la historia del Rey Sikhidhvaja en el Yoga Vasishtha. Comprenderás claramente este punto.
        Renuncia a este mundo. Renuncia al deseo por Moksha. Renuncia a la renuncia misma. Entonces te convertirás en Aquello. Te volverás Eso Mismo.
        ¡Mi querido hermano! Si no tienes Vairagya constante y verdadero, no encontrarás mejora o progreso en la espiritualidad. Los votos, las austeridades, la energía y la meditación se filtrarán como el agua en una olla rajada. Ten cuidado.
        En verdad no hay ninguna espada más fuerte que Vairagya para cortar toda clase de apego a este mundo. Sujeta esta espada en tu mano y sigue marchando por el sendero espiritual. Llegarás al objetivo sin peligro.
        La sombra de las nubes, la amistad con un tonto, la belleza de la juventud y la riqueza duran muy poco tiempo. Son temporales. Recházalos a todos implacablemente.
        Solamente un hombre sediento bebe. Solamente un hombre hambriento come. Así también, solamente un hombre que está espiritualmente hambriento y sediento beberá el néctar de la inmortalidad.
        La vida de Vemanna es digna de ser leída. Era un Jnani de Andhra Desa. Estaba llevando una vida voluptuosa, de lo más abominable, en verdad. En cuanto Vairagya surgió en él, se volvió un hombre completamente diferente. No hizo Sadhana porque era un Yoga Bhrashta, alguien que ha caído de las prácticas yóguicas en su vida anterior, y se convirtió en un Jnani. Fue y es reverenciado por muchos devotos.
        Esta búsqueda de Dios y de la experiencia de Dios es una cuestión de oferta y demanda. Si quieres a Dios realmente, si hay una demanda legítima de Dios en tu corazón, entonces Él vendrá.
        Es realmente un Sannyasin quien está libre de pasión y egoísmo, y posee cualidades Sáttvicas.
        Atma - Vichara (la investigación respecto a la naturaleza del Atman, o Ser) y las prácticas de Yoga hechas sin intenso Vairagya se vuelven infructuosas.
        Para conseguir Vairagya uno debe ponderar seriamente sobre los distintos enredos y la esclavitud de la vida de casado.
        Si obtienes Vairagya, puedes estar totalmente seguro de que esa es una señal de la purificación mental (Chitta - Suddhi).
        Las cosas que antes solían proporcionarte deleite, ahora te desagradan. Esa es una señal de Vairagya.
        El Vairagya que viene momentáneamente después de accidentes, tales como la pérdida de algún pariente muy querido o de riqueza, es conocido como Karana Vairagya. No te ayudará mucho en tu progreso espiritual. La mente sólo estará esperando una oportunidad para prenderse de objetos sensuales.
        Por lo tanto, Vairagya proveniente de la discriminación o Viveka es el síntoma premonitorio del desarrollo espiritual. Eso ayudará al aspirante. Eso le dará una buena elevación espiritual.
        Variedades de Vairagya
        Existen dos tipos de Vairagya, Karanavairagya (por algún sufrimiento) y Viveka-purvaka-Vairagya (por discernimiento entre lo Real y lo irreal).
        La mente de un hombre que ha logrado el primer tipo de Vairagya sólo espera una oportunidad para conseguir las cosas que han sido dejadas o perdidas. Cuando la primera oportunidad aparece, el hombre tiene una caída y vuelve a su estado anterior. Vishaya (objeto sensual) hizo estragos en él con furia y redobló la fuerza de la reacción. Pero el otro hombre que ha dejado los objetos mediante la investigación profunda y Viveka sobre la naturaleza ilusoria de los objetos, tendrá progreso espiritual y no tendrá ninguna caída.
        "Drishta-anursravika vishaya-vitrishnasya vasikarasamjna vairagyam- ese estado especial que se manifiesta en quien no desea objetos vistos (de este mundo) o aquellos de los que se ha escuchado (del más allá) y en el que uno está consciente de haber controlado o dominado esos objetos es desapego". (Los Yoga Sutras de Patanjali: 1 - 15)
        El conocimiento verdadero surge sólo cuando la mente está completamente libre de apego de todo tipo, y entonces sobreviene el Samadhi. Los poderes secretos, el logro del cielo, los estados de Videha y Prakritilaya, etc., son todas tentaciones. Uno debe estar perfectamente libre de toda clase de tentaciones. El Samadhi viene solo cuando el estudiante de Yoga está completamente establecido en un perfecto Vairagya. Para-Vairagya es el medio para Asamprajnata Samadhi.
        Etapas en Vairagya
        Hay cuatro etapas en Vairagya:
        (1) Yatamana:- este es un intento de no permitirle a la mente correr por canales sensuales.
        (2) Vyatireka: - en esta etapa algunos objetos lo atraen y uno se esfuerza por cortar el apego y la atracción. Lentamente también se desarrolla Vairagya por estos objetos. Luego el Vairagya madura. Cuando algunos objetos tientan y engañan, uno debe evitarlos decididamente. Tendrá que desarrollar Vairagya por estos objetos tentadores y también debe madurar. En esta etapa uno es consciente de su grado de Vairagya hacia diferentes objetos.
        (3) Ekendriya:- los sentidos permanecen quietos y subyugados, pero la mente tiene Raga o Dvesha por los objetos. La mente es, en otras palabras, el único sentido que funciona por separado.
        (4) Vasirara: - en este estado más elevado de Vairagya, los objetos no tientan más. No causan ninguna atracción. Los sentidos están perfectamente tranquilos. La mente está también libre de atracción y aversión (Raga y Dvesha). Entonces uno consigue supremacía e independencia. Ahora está consciente de su supremacía. Sin Vairagya, no es posible ningún progreso espiritual.
        Vairagya es de tres tipos, débil (Manda), intenso (Tivra) o muy intenso (Tivratara). El Vairagya débil no puede ayudarte mucho en el logro de tu objetivo.
        Vairagya es lo opuesto de Raga o deseo. Es desapego o ausencia de pasión. Es la indiferencia hacia los objetos sensuales aquí y en el más allá. Vairagya reduce la mente sensual. Vuelve la mente hacia el interior (Antarmukh Vritti). Este es el requisito más importante para un aspirante. Es el único medio para entrar en Nirvikalpa Samadhi.
        El Vairagya que proviene del discernimiento es duradero y firme. Si piensas seriamente en las distintas clases de sufrimientos de este Samsara, como el nacimiento, la muerte, las preocupaciones, la depresión, la pena, la enfermedad, la pérdida, la hostilidad, la decepción, el miedo, etc. Si comprendes con inteligencia los defectos de la vida sensual (Dosha Drishti), y la naturaleza transitoria y perecedera de todos los objetos del mundo, Vairagya surgirá inmediatamente.
        Cómo desarrollar Vairagya
        El estudio del Vairagya-Satakam de Bhartrihari y la compañía de Sadhus desapegados y Sannyasins también te ayudará a desarrollar Vairagya. El Vairagya temporal que uno desarrolla cuando asiste a un funeral o el Vairagya que logra una mujer embarazada con contracciones no puede ayudarlo a alcanzar el júbilo espiritual. La mente saltará sobre los objetos en cuanto tenga oportunidad.
        Los aspirantes en general se quejan ante mí "Swamiji Maharaj, nosotros hemos estado meditando durante los últimos 12 años. Pero no sabemos porqué no hemos hecho ningún progreso espiritual sólido". Esto es atribuible solamente a la falta de intenso Vairagya. La mente pensará en objetos incluso durante la meditación. Sólo el intenso Vairagya puede ayudar al aspirante a experimentar la Conciencia del Ser.
        "Tarparampurushakyateh gunavaitrisnyam: Para-Vairagya o supremo desapego es ese estado en el que incluso cesa el apego hacia las cualidades (Sattva, Rajas y Tamas), debido al conocimiento del Purusha" (Yoga Sutras de Patanjali: 1 - 16).
        El Vairagya descripto anteriormente es Apara-Vairagya (el inferior). Ahora viene el Vairagya supremo. En el estado anterior, hay preponderancia de Sattva. Sattva se mezcla con Rajas y Tamas. El yogui también obtiene Siddhis y se vuelve un Videha o Prakritilaya. Pero el yogui con Para-Vairagya rechaza los Siddhis y logra Sakshatkara, o Darsan del Purusha.
        En el Vairagya inferior hay un vestigio de Vasanas y deseos. Pero en Para-Vairagya todas las Vasanas, los Samskaras y los deseos se vuelven infértiles como semillas que han sido fritas. En Para-Vairagya no habrá ningún deseo en absoluto. Un estado perfecto de ausencia de deseos es Para-Vairagya. En el Bhagavad Gita descubrirás: "Los objetos se apartan del hombre de abstinencia, dejando detrás el anhelo. Pero éste también cesa cuando ve al Supremo". (II-59).
        Observa cómo Vairagya surge en la mente. La naturaleza temporal, evanescente y perecedera de todas las cosas crea cierta aversión en todas las mentes, y esta reacción para con el mundo trabaja con mayor o menor intensidad, en proporción a la profundidad y la sutileza de la naturaleza de cada persona en particular. Un presentimiento irresistible surge en nuestra mente, que lo finito nunca puede satisfacer al Infinito dentro de nosotros, que lo cambiante y perecedero no puede satisfacer nuestra naturaleza inmutable e inmortal.
        Cuando no te impresiona la vida opulenta, el estilo de vida lujoso no puede atraerte. Cuando estás convencido de que carne y vino no son agradables en absoluto, ellos no pueden tentarte. Cuando tienes la impresión de que una mujer no es nada más que una bolsa de piel, pus, sangre, orina, huesos y carne, la mujer no puede tentarte. En tal caso, si no consigues carne, vino o mujer, o no tienes una vida suntuosa, tu mente no se angustiará en absoluto.
        ¿Por qué eres atraído hacia una mujer joven y hermosa? ¿Alguna vez has pensado seriamente en este problema de vida o muerte? La respuesta es: porque debido a tu ignorancia, piensas en vano que obtendrás placer de ella. Si tienes Vairagya y Viveka, inmediatamente te dirás que obtendrás de ella un dolor inmenso en vez de placer. Entonces tu mente retrocederá o se retirará del objeto, la mujer.
        Solamente cuando la mente, desprovista de todos sus deseos, sea indiferente al placer y al dolor y no sea atraída por objeto alguno, se volverá pura y libre de las grampas de esta ilusión fenomenal como un ave liberada de su jaula, que vaga libremente en el Akasa (espacio).
        Tan pronto como surge Vairagya en la mente, se abre la puerta de la Sabiduría Divina. Ninguna satisfacción verdadera y duradera proviene del disfrute de los placeres mundanos. Aún así, las personas corren precipitadamente hacia los objetos, incluso cuando saben perfectamente que los objetos de los que están tratando de apoderarse son irreales y que el mundo en el que viven está lleno de toda clase de sufrimientos. Esto es Maya. Cuando la mente descansa en el Atma, entonces viene el único Nitya-Tripti, o satisfacción eterna. Porque el Atman es Paripurna (completa). Todos los deseos son satisfechos por la comprensión del Atma o el Ser.

        A veces la mente se disgusta con una clase de Sadhana. Quiere algún otro tipo. Se rebela contra la monotonía. El aspirante debe saber cómo persuadir a la mente en tales ocasiones y extraer provecho de ella mediante un poco de relajación mental. El cese de la Sadhana es un serio error. No hay que dejar las prácticas espirituales bajo ninguna circunstancia. Los malos pensamientos estarán esperando para entrar por las puertas de la fábrica de la mente. Si el estudiante de Yoga interrumpe su Sadhana, su mente se convertirá en el taller del diablo. No esperes nada. Sé sincero y regular en tu meditación diaria, rutina y Tapas. No te desvíes del sendero que has escogido. El fruto vendrá solo. Tus esfuerzos seguramente serán coronados con un éxito enorme. Lleva mucho tiempo purificar a la mente y lograr concentración. Estate sereno, sé paciente mi niño.
        Corta el nudo del apego
        El apego es el primer hijo de Maya. Todo el Lila (juego) del Señor se mantiene solamente por la fuerza del apego. Un hombre sobrio prueba sólo un sorbo de champán cuando está en mala compañía, y finalmente se vuelve un beodo empedernido. Un abstemio sólo toma una bocanada de Gold - Flake Cigarette y se convierte en un fumador terrible debido al apego. En la mente hay una sustancia gomosa que es como una mezcla de aceite de ricino, cola, goma arábica, mucílago de astrágalo, pasta de gluten, miel, glicerina, jugo de fruta de jack y otras sustancias pastosas de este mundo. La mente está pegada, por decirlo de alguna manera, a los objetos del mundo con esta mezcla. Por lo tanto el apego es muy fuerte.
        Así que, ¡oh hombre!, nunca digas "Mi cuerpo, mi hijo, mi esposa, mi casa, mi propiedad, mi jardín, etc". El apego es la causa raíz de las innumerables miserias y problemas de este mundo. Disciplina tu mente poco a poco. Los viejos malos hábitos crecerán. Destrúyelos de raíz. Lleva una vida de perfecto desapego. Esta es la llave maestra para abrir los reinos de la Beatitud de Brahma.
        Trabaja incesantemente sin apego, sin identificación alguna. Sólo entonces puedes sentir que eres un ser diferente. El Karma Yoga eleva al hombre a las alturas sublimes y magnánimas, cuando es hecho en el espíritu correcto, con la actitud mental o Bhav correcta. Uno debe trabajar pacientemente. Eso es todo. Ninguna meditación o Samadhi es posible sin un previo entrenamiento en Nishkamya Karma-Yoga. El trabajo sin apego es indudablemente una tarea difícil. Es una obra ardua. Pero se vuelve un trabajo muy fácil y agradable para un hombre de paciencia y determinación. Tendrás que hacerlo a toda costa, si quieres la bienaventuranza final y la inmortalidad. Todos ustedes tendrán que hacerlo, si no es ahora, al menos después de quinientos nacimientos. No hay ninguna otra alternativa más que hacerlo. Pero la pregunta es: ¿Por qué no ahora? ¿Por qué no en este mismo nacimiento? ¿Por qué no cortar el ciclo de nacimientos y muertes y disfrutar la Beatitud del Ser ahora mismo, en este mismo segundo? Allí yace la verdadera sabiduría.
        El trabajo no puede causar sufrimiento. Es el apego y la identificación con el trabajo lo que produce toda clase de desdicha y esclavitud. Comprende el secreto del trabajo, la técnica del Karma Yoga, y alcanza la Conciencia de Dios. Este Jnanagni o fuego de la sabiduría consumirá completamente todos los frutos de las acciones.
        Nivritti-Marga, o el sendero de la renuncia
        Ten una determinación poderosa y una voluntad firme. Nunca pienses en regresar a casa después de haber tomado el Nivritti Marga. Mira antes de saltar. Ten valor, fortaleza mental y un propósito definido en la vida. No vaciles. ¿Estás listo para dejar todas tus pertenencias, incluyendo el cuerpo y la vida? Sólo entonces ven a mí. Sólo entonces toma el Nivritti Marga y abraza el Sannyasa. Piensa dos veces antes de llegar a conclusiones definitivas. Esto no es un sendero de rosas como puedes imaginar. Está lleno de espinas. Está acosado por incontables dificultades y privaciones. Sé humilde, paciente y perseverante. Nunca te intereses por Siddhis o el despertar rápido de Kundalini. Te serviré. Te ayudaré. Te cuidaré. No te preocupes. No estés ansioso. Soy tu sirviente siempre. Sé noble. Una burbuja emotiva solamente no te ayudará mucho. Algunos jóvenes han regresado a sus casas. Los problemas son muchos en este sendero. Pero puedes volverte un rey de reyes, un emperador de emperadores.
        Aquellos que quieren retirarse y entrar en el Nivritti-Marga deberían observar Mouna, no relacionarse con otros y disciplinar los Indriyas, la mente y el cuerpo mientras vivan en el mundo. Deberían entrenarse en una vida penosa de trabajo duro, una comida rústica, dormir en el suelo o un colchón duro sin almohadas, caminar descalzo sin paraguas. Sólo entonces podrán soportar las austeridades rigurosas de la vida de un asceta. Deben dejar la vergüenza y la timidez de pedir limosna.
        Los aspirantes que toman el Nivritti Marga en general se vuelven perezosos en corto tiempo, cuando no saben cómo utilizar su energía mental, cuando no mantienen una rutina diaria, cuando no siguen las instrucciones de sus maestros. Logran Vairagya al principio, pero no tienen experiencia en la línea espiritual. Al final, no hacen ningún progreso. Se necesita una meditación intensa y continua para entrar en Samadhi.
        ¿Te has decidido completamente y con una voluntad de hierro a seguir esta línea a toda costa? ¿Estás realmente preparado para sacrificar este cuerpo y la vida en la causa de la Verdad? ¿Has comprendido la gloria del Sannyasa y la importancia del aislamiento? Si tu hija, tu hermano, tu madre o tu hijo vienen aquí y lloran, ¿has logrado la fuerza indispensable para resistir Moha? Después de venir, ¿puedes cortar toda clase de conexiones con tus parientes? ¿Puedes poner fin a toda correspondencia? No escondas nada. Sé completamente sincero. Sé franco y cándido. Dime la verdad ahora. Ábreme tu corazón.
        Si quieres tener progreso espiritual rápido, necesitas una constante vigilancia. Nunca descanses contento con un logro o éxito pequeño en el sendero, como un poco de serenidad mental, un poco de concentración mental, algunas visiones de ángeles, o Siddhis, un poco de habilidad para leer el pensamiento, etc. Todavía hay cumbres más altas por subir, regiones más elevadas por escalar.
        La atracción por los objetos y las ataduras de todo tipo confinan al hombre a este mundo. La renuncia de todas las atracciones y ruptura de todos los lazos constituye la verdadera renuncia. Ese Sannyasin o Yogui que está libre de atracción y ataduras disfruta de la dicha infinita y del regocijo y la paz supremos. Fluctuación e imaginación son las dos semillas de la mente. La fluctuación es el combustible. La imaginación es el fuego. El incesante fuego de la imaginación es mantenido por el combustible de la fluctuación. Si se retira el combustible de la fluctuación, el fuego de la imaginación se extingue solo. La mente se tranquiliza. Se retrae a su origen, el Atma.
        Viniste solo. Viniste desnudo. Viniste llorando. Te irás solo. Te irás desnudo. Te irás llorando. ¿Por qué entonces estás orgulloso de tus títulos, tu falsa riqueza y tus ilusorios conocimientos? Vuélvete humilde y sumiso. Conquistarás todo el mundo mediante la humildad. Purifícate en pensamiento, palabra y acto. Este es el secreto de la vida espiritual. Los Upanishads y el Gita insisten sobre esto una y otra vez.
        Para un hombre apasionado hay mucho placer en este mundo. Corre tras el dinero y las mujeres. Su mente se embriaga, se pervierte y se nubla. Pobre hombre; no sabe en verdad qué está haciendo. Pero para un Yogui o un hombre de discernimiento, este mundo es una bola de fuego. Es una caldera inmensa en la que todos los seres son quemados. Las tres clases de calor, Adhyatmika (el interior), Adhidaivika (el celestial) y Adhibhautika (el externo) lo están quemando.
        ¡Amigo! ¿Hay límite para el número de padres, madres y esposas que has tenido en los millones de encarnaciones anteriores? Aún no se ha ido esta relación persistente y falsa. El discernimiento no ha surgido.
        ¿No te avergüenzas de repetir el mismo viejo proceso de comer, beber y dormir día tras día? Estás orgulloso de tus títulos y conocimientos. ¿Has mejorado tu vida al menos un poco? ¿Qué has aprendido de los recientes sismos de Bihar y Quetta? ¿Estás intentando llegar a ese lugar imperecedero, donde todos los deseos y Trishnas son totalmente erradicados? ¿Te estás esforzando, por muy poco que sea, en lograr el objetivo supremo de la vida, la experiencia del Atman, que da inmortalidad, beatitud y paz? Pareces gatear como un niño siendo que has aprendido a ponerte de pie y caminar. Puedes pensar, inferir, juzgar, deducir y razonar. ¿No vas a utilizar esta preciada vida y todas sus diversas facultades en la meditación y la experiencia del Ser? ¿Puedes darme tu palabra? Dime la verdad ahora. Asciende la escalera del Yoga. Bebe el Néctar de la Inmortalidad.
        El Vairagya proveniente de Viveka es perdurable y eterno. No le fallará al aspirante en ningún momento, a diferencia del Vairagya que sobreviene a una mujer que da a luz a un niño o a un hombre que asiste a un funeral. La visión de que todo en el mundo es irreal también causa Vairagya o indiferencia por los goces de este mundo y los otros mundos en el cielo. Uno tiene que bajar desde el cielo a este Mrityu-loka cuando los frutos de las buenas acciones se han agotado.
        Las mismas cinco clases de disfrute de los placeres sensuales prevalecen también en los mundos celestiales. Pero son más intensos y sutiles. Esto no puede dar la felicidad real y duradera a un Viveki. Él rechaza también los disfrutes del mundo celestial. Los repudia sin compasión. Es profundamente consciente de los placeres de los tres mundos y está convencido de que son solamente una mera gota en el océano de la felicidad de Brahma.
        Recuerda los dichos del Gita
        La meditación en los siguientes Slokas del Bhagavad Gita producirá verdadero Vairagya: "Los encantos que son nacidos del contacto son, en verdad, la matriz del dolor, porque tienen un principio y un final, oh Kaunteya, el sabio no se regocijará con ellos". (Capítulo V - 22). "La indiferencia hacia los objetos de los sentidos, y también la ausencia de egoísmo, la comprensión con respecto al dolor y el mal del nacimiento y la muerte, la vejez y la enfermedad." (Capítulo XIII - 8). "Aquello que nace de la unión de los sentidos con sus objetos es al principio néctar, pero al final es veneno." (Capítulo XVIII - 38). "Tras obtener este mundo pasajero y sin alegría, adóraMe..."
        Qué no es Vairagya
        Vairagya no implica abandonar los deberes sociales y las responsabilidades de la vida. No representa el desapego del mundo. No representa una vida en las cuevas apartadas de los Himalayas o en el crematorio. No implica vivir de hojas de Nim, orina y excremento. No representa llevar el cabello enmarañado y un Kamandalu hecho de calabaza o coco en la cintura. No representa raparse la cabeza y arrojar la ropa al río.
        Qué es Vairagya
        Vairagya es el desapego mental de todas las conexiones con el mundo. Eso es todo. Un hombre puede vivir en el mundo y cumplir con los deberes de su orden y su etapa de la vida con perfecto desapego. Podría ser propietario. ¿Qué hay de malo en ello? Puede vivir con su familia y sus hijos. Pero al mismo tiempo podría tener un desapego mental perfecto. Puede hacer su Sadhana espiritual. Ese hombre que tiene desapego mental perfecto mientras permanece en el mundo es realmente un héroe. Es mucho mejor que una vida de Sadhu en las cuevas de los Himalayas, porque el primero tiene que enfrentar a cada momento las innumerables tentaciones de la vida.
        Dondequiera que un hombre pueda irse, lleva consigo su mente inconstante e intranquila, sus Vasanas y Samskaras. Incluso si vive en soledad, todavía es el mismo hombre mundano, si está ocupado en construir castillos en el aire, y pensar en los objetos del mundo. En tal caso incluso la cueva se vuelve una gran ciudad para él. Pero si la mente permanece silenciosa, si está libre de apegos, uno puede ser un Vairagi perfecto incluso viviendo en una mansión en la parte más poblada de una ciudad como Calcuta o Bombay. Él transformará esa mansión en una densa selva.
        Un hombre desapegado tiene una mente totalmente diferente. Tiene una experiencia completamente distinta. Es un maestro en el arte o la ciencia de separarse de los objetos del mundo temporales y perecederos. No tiene ninguna atracción por ellos en absoluto. Mora constantemente en el Eterno o Absoluto. Se identifica en cada momento de su vida con la conciencia testigo que está presente en el placer y en el dolor, en el júbilo y en la pena, en la censura y en el elogio, en el honor y en el deshonor y en todas las etapas de la vida. Permanece firme como una montaña en medio de una tormenta turbulenta, como un espectador de esta estupenda manifestación del mundo. No es afectado en lo más mínimo por esas experiencias agradables o dolorosas. Aprende de ellas diversas lecciones valiosas. En otras palabras, no tiene atracción alguna por los objetos agradables, o repulsión por los dolorosos. Ni le teme al dolor. Sabe muy bien que el dolor ayuda mucho en su progreso espiritual y evolución en su largo viaje hacia el objetivo. Está convencido de que el dolor es el mejor profesor en el mundo entero.
        Déjenme dar aquí una advertencia. ¡Mis queridos aspirantes! Si uno es descuidado y se relaciona indiscriminadamente con toda clase de personas de mente mundana, Vairagya también puede venir e irse. Por lo tanto, uno debe desarrollar Vairagya en grado máximo. La mente estará esperando las oportunidades de oro para recuperar las cosas a las que ha renunciado. Siempre que la mente eleve su caperuza (ya que la mente se asemeja, en verdad, a una serpiente), uno debe refugiarse en Viveka y en la fortaleza imperecedera de los Mahatmas sabios, desapegados. Hay diferentes grados de Vairagya. El desapego supremo viene cuando uno se establece en Brahman. Entonces el Vairagya se hace habitual.
        Un hombre puede desarrollar desapego mental interior de placer y dolor mientras vive en el mundo. Debe cuidarse de no estar entusiasmado por las experiencias agradables del mundo. No debe aferrárseles. Sólo debe permanecer como un espectador silencioso. Si practica así por unos años, cada experiencia será un paso seguro en su ascenso por la escalera espiritual. Al final, será coronado con un feliz éxito. Entonces tendrá una mente imperturbable. También tendrá una mente equilibrada. El hombre desapegado es el hombre más feliz y más rico de los tres mundos. Es también el hombre más fuerte. ¿Cómo puede tentarlo Maya ahora?
        Los médicos tienen un amplio campo para desarrollar Vairagya. Todos los días encuentran a pacientes con una enfermedad incurable. Todos los días ven cadáveres en la morgue. Por lo tanto, tienen innumerables oportunidades de ver a Maya en toda su manifestación. Ellos pueden convencerse sin la más mínima duda de la inestabilidad de la vida aquí, en este mundo del hombre.
        El director de una cárcel y todos los oficiales que están allí también tienen oportunidades estupendas de desarrollar Vairagya, si son amantes de la Verdad y la Emancipación. La ejecución de un preso condenado a muerte abrirá sus ojos.
        ¡Oh Saumya! Tu estado intelectual es ciertamente loable. La vida de un Sannyasin es el mejor tipo de vida en el mundo. Un verdadero Sannyasin es el monarca de los tres mundos. Incluso un aspirante es un emperador del mundo entero. El Señor Krishna también dice: "El sólo inquirir sobre el Yoga, incluso el buscador del Yoga va más allá del mundo de Brahma."
        Estoy sumamente contento de notar que has obtenido excepcionalmente buenos Samskaras espirituales que quieren expresarse en este nacimiento. Debes protegerlos y cuidarlos delicadamente para su mayor crecimiento y evolución. No te dejes llevar por las tentaciones del mundo. Ten cuidado. Sé sabio. El principiante en el sendero espiritual no debe permanecer en compañía de personas de mente mundana. Debe recurrir a Satsanga. La compañía de personas de mente mundana es un veneno mortal. Si evitas su compañía, no te convertirás en presa de la lujuria. Permanece retirado bajo la guía directa de un Guru que esté completamente establecido en Brahman hasta que logres un Vairagya perfecto y hasta que estés establecido en el sendero de Sannyasa.
        Una nota de advertencia
        Muchos aspirantes vienen a mí con gran Vairagya y entusiasmo, al principio. Pero no mantienen el mismo espíritu por mucho tiempo o hasta el final de su Sadhana. En cuanto tropiezan con algunos obstáculos, vuelven sobre sus pasos. Es en realidad una gran pena. Mira antes de saltar. Ten una firme determinación. Adhiérete al sendero de Sannyasa hasta que llegues al objetivo y realices los frutos de la Sadhana.
        Si careces de algunos de estos requisitos, espera tres años más. Practica Sadhana espiritual, Asanas, Pranayama, concentración y meditación en casa. Sumérgete profundamente en la meditación silenciosa. Dedícate también al servicio desinteresado. Esto es muy necesario para la purificación de la mente. Mantén tu Brahmacharya. Destruye todos los malos hábitos, si tienes alguno, como fumar, beber té, café, etc. Desarrolla todas las cualidades virtuosas. Presta atención al cambio en tu actitud mental. Luego ven a mí. Ven y prepárate para llevar una vida difícil y activa.
        Algunos aspirantes vienen con prisa. Y debido a la falta de Vairagya, regresan. Esto no es bueno. De allí la advertencia.
        Muchos aspirantes quieren hacer algún lindo trabajo como escritura, recolección de flores para Puja, organización de libros en la biblioteca, alguna supervisión o dirección. No les gustan los trabajos como el de acarrear agua, limpiar utensilios, lavar ropa de personas enfermas, barrer, cuidar a un paciente, cocinar, limpiar las chatas, etc. Los consideran trabajos serviles. No hann débil despertar espiritual en ti y un frágil Vairagya. Tendrás que desarrollar ambos. El Vairagya frágil es pura espuma, las emociones no te ayudarán mucho a aferrarte al sendero de la renuncia. Deja tu casa durante algún tiempo y permanece en un lugar aislado por una o dos semanas. Indaga. Reflexiona. Investiga. Haz un auto-análisis y descubre si tienes algún Moha, apego por los miembros de la familia. Averigua si tu mente corre tras los placeres sensuales. Asegúrate de poder dejar los objetos sensuales, los parientes y toda clase de comodidades y conveniencias. Si puedes desconectarte del mundo totalmente, sólo entonces ven a mí. Te convertiré en un yogui de yoguis en muy poco tiempo. Hay muchos que han avanzado en el sendero espiritual considerablemente en el curso de uno o dos años. Tú también puedes hacer eso. Una obediencia implícita y llevar a cabo las instrucciones del preceptor espiritual al pie de la letra es lo que se espera de ti; ese es el secreto del éxito en el sendero espiritual.