Mostrando entradas con la etiqueta Sushumna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sushumna. Mostrar todas las entradas

19 abr 2019

Sushumna Nadi. Harish Johari



Sushumna - Extraído del libro "Los Chakras" de Harish Johari

Sushumna ocupa una posición central y pasa a través del meru danda (columna vertebral). Según V. G. Real, se origina dentro del kanda (material fibroso alrededor del cual se entretejen los nervios), el cual se corresponde aproximadamente con el área del ombligo. Sin embargo, esto es contradictorio, pues la mayor parte de las escrituras sobre yoga, y específicamente el Shandilya Upanishad, consideran que la sede del sushumna es muladhara. El Shiva Svarodaya menciona 72000 nadis y nombra sólo los tres principales: ida, pingala y sushumna.

Sushumna tiene su origen en el chakra muladhara, asciende por el cuerpo cruzando el talu (el paladar, en la base del cráneo), uniéndose a sahasrara (el plexo de mil nadis en la parte superior del cráneo, también llamado el "loto de los mil pétalos"). Este nadi se divide en dos ramas: anterior y posterior.

La rama anterior va hasta el chakra ajna, situado en alineamiento con el entrecejo, uniéndose al brahma randhra. Este espacio hueco se conoce también con el nombre de bhramara gupha ("cueva del abejorro"), y con andha kupa ("el pozo ciego", o la décima puerta. Exteriormente, éste es el "punto débil" que se abre cuando nace un hijo. En un niño recién nacido pueden notarse en este punto las pulsaciones en las primeras semanas de vida; a partir del sexto mes, comienza a endurecerse. Después, sólo puede abrirse mediante prácticas especiales del laya yoga, svara yoga, kriya yoga o nada yoga. En los shastras (las escrituras antiguas) se dice que quien abandona su cuerpo por la décima puerta recorre el "camino sin regreso" (es decir, logra la liberación del ciclo de la muerte y el renacimiento). Hay algunos yoguis que observan disciplinas con el fin de preparar la décima puerta, para que su último aliento conduzca el alma hacia la liberación. El aspirante auténtico deseoso de liberación trabajará con la rama posterior de sushumna.

Otro rasgo especial de sushumna es que no está atado por el tiempo. Cuando en estado de meditación un yogui se establece en el punto medio que hay entre el entrecejo del chakra ajna (tercer ojo) y trasciende el prana a la región de brahma randra, está más allá del tiempo. Se convierte en un trikaladarshi (conocedor del pasado, el presente y el futuro). El ajna chakra va más allá del tiempo, y la muerte no le puede tocar. Las funciones del cuerpo físico se detienen lo mismo que el proceso de envejecimiento. Un momento antes de la muerte todos los seres humanos toman la respiración sushumna, en la que trabajan simultáneamente las dos ventanas de la nariz. Se dice que la muerte no es posible cuando ida o pingala dominan en exclusividad -con excepción de la muerte accidental-. Es decir, cuando sólo opera la ventanilla derecha, o cuando la respiración predomina en la ventanilla izquierda, la muerte no se puede producir.

Otros nombres de sushumna son los de nadi sarasvati y nadi brahma. Sin embargo, no es un identificación apropiada, pues sushumna es un canal en el que hay otros nadis sukshma (sutiles) y sarasvati es un nadi complementario de sushumna que fluye hacia el exterior por el lado izquierdo.

Como mencionamos anteriormente, el chakra muladhara es el lugar de encuentro de los tres nadis principales y se denomina yukta triveni (yukta, "compromiso", triveni, "encuentro de las tres corrientes"). Parten de muladhara, alternando en cada chakra hasta que llegan al chkra ajna, donde vuelven a encontrarse, formando un nudo suave con sushumna. Aquí, el encuentro de las tres corrientes de denomina muktra triveni (mukta, "liberado"). Como el sexto chakra (chakra ajna) está más allá de los elementos, el yogui que consigue este nivel con su poder por medio de sushumna queda liberado de las ataduras. Una vez establecido, el yogui mantiene un estado de kevali kumbhaka (capacidad de reducir la respiración). Más allá del nudo del chakra ajna, ida y pingala terminan respectivamente en las ventanillas de la nariz izquierda y derecha, con lo que chitra y vajra actúan como corrientes lunar y solar, y el nadi brahma actúa como el ígneo sushumna tamasika.

En el espacio exterior a meru danda (columna vertebral), a la izquierda y la derecha, están los nadis ida y pingala. La sustancia del nadi sushumna, que está en medio, se compone de los canales triples, los gunas. Los nadis vajra y chitra comienzan en un punto que se halla a dos dedos por encima de sushumna.




19 mar 2019

La respiración y la destrucción de las aflicciones (Y.S:I.34) clase con Professor N A Narasimhan

Clase del día 07 de marzo de 2019
Mysore, 12:45 pm

Estas clases fueron grabadas en Anantha Research Institute en Mysore, la escuela de Dr M A Jaryashree y Professor M A Narasimhan , y traducidas al español. 

Venimos conversando en las clases previas acerca de los sutras del capítulo Samadhi Pada. En las charlas previas habíamos hablado de algunos obstáculos que pueden presentar cuando estamos practicando yoga, lo cual se debate en el sutra I.30. 


Este día Professor M A Narasimhan nos dijo: 



El tema que Patanjali está tratando aquí es acerca de las aflicciones mentales y fisicas que se pueden presentar durante la practica de yoga:


vyādhistyānasaṃśayapramādālasyāviratibhrāntidarśanālabdhabhūmikatvānavasthitatvāni cittavikṣepāste’ntarāyāḥ ||30||

(Sutra I.30 :  La enfermedad, pereza mental, duda, falta de entusiasmo, letargo, apego a los placeres sensorios, falsa percepción, no poder lograr concentración y perderla cuando se logra, son las distracciones obstructoras).



Para estas aflicciones (kleshas) se presenta una metodología mental que consiste en practicar los valores opuestos. Contra la tendencia a la depresión, volvernos positivos. Es difícil cuando, estamos depresivos, escapar de esa tendencia e incluso de la enfermedad, y lleva tiempo volver a la normalidad. En el sistema indio se cree que si tenemos una enfermedad física, se debe a dos factores: una es que cuando se tiene una aflicción mental por determinado tiempo, esta se manifiesta  como enfermedad. Cuando esa enfermedad empieza, no solo debo contrarrestarla físicamente con medicamentos sino también con cambios y restricciones en el estilo de vida. Si vas al medico ayurvédico  te dirá cual comida debes ingerir, que estilo de vida debes llevar junto con la medicina que debes tomar. En los tiempos antiguos también se daba un mantra asociado  a la curación de la enfermedad.



Otro tipo de enfermedad es la perdida de la inmunidad hacia los elementos de la naturaleza y el clima, se cura tomando medicina, ya sea natural o farmaceutica regular. Encontramos que la medicina alopática no tiene en cuenta restricciones en la alimentacion y el estilo de vida. Mientras que en el ayurveda, al ser una teoría que viene del tiempo de los upanishad y por ende asociada con ellos, también se tiene en cuenta la mente com integrande el ser para curar la enfermedad. Aunque esta ciencia no incluye como objetivo el cambio interno, pero si considera el cuerpo , el sistema nervioso y la mente. 



Patanjali explica un método curativo facil para superar dolencias como por ejemplo la depresión. 

Y.S. I. 34 
pracchardanavidhāraṇābhyāṃ vā prāṇasya ||34||
"Por la exhalación y retención de la respiración se destruyen las aflicciones, kleshas y se logra estabilidad."

Cambiar los patrones de la propia respiración nos habilita para modificar los síntomas de las dolencias o desequilibrios, y superar las dolencias y/o los problemas con el tiempo. 

Cambiar los patrones de la respiración produce un cambio en los patrones del funcionamiento del sistema nervioso. Pranayama es básicamente la purificación del sistema nervioso. Prana se expresa fisicamente como respiración, es un vinculo entre la mente y el cuerpo. Todos los pensamientos se convierten en neuroquímicos, y todos los neuroquímicos se convierten en ideas. Hay un link, hay una relación muy cercana, entre los neuroquímicos y los pensamientos. Por ejemplo, cuando ves un tigre sientes miedo, ya sea que decides pelear o decides salir corriendo. Cuando eso sucede el sistema nervioso produce neuroquímicos en el cuerpo como adrenalina, que se transforman en un poder extra y fuerza para resolver la cuestión. Cuando la situación termina quedas exhausto, y luego mediante la hiperventilación el sistema corporal vuelve a un estado normal. No importa si el tigre es real, o si es visto en un sueño, todo el sistema metabólico del cuerpo cambia.


Así de las ideas o pensamientos se producen químicos, y de los químicos se vuelve a las ideas.  Cuando tenemos una impresión fuerte que fue grabada mediante los neuroquímicos, después cuando vamos a dormir esos neuroquímicos vuelven en forma de ideas  y aparecen como sueños. El sueño es una descarga del exceso de químicos innecesario. Hay una co-relación muy cercana entre estos. Usando los pensamientos podemos cambiar la función de los neuroquímicos en el cuerpo. Un estado de gran exaltación nos deja mas alterados, y el cuerpo se puede enfermar. Entonces, ¿como volver a un estado de salud y equilibrio? Patanjali nos habla de dharana, dhyana y samadhi asi este estado anormal puede volver a la normalidad. Es una mirada psicológica y también física para producir normalidad por nosotros mismos sin necesidad de agentes externos. 


La respiración es crucial, cuando los patrones de respiración cambian, los patrones neuronales de energía también lo hacen. ¿Qué hace la energía neuronal en nuestro cuerpo? Hablamos de cinco vayus principales. Vayu es aire, pero no sólo es respiración. Respiración es expandir los pulmones, puede ser mediante la contención de la respiración. Con la respiración yóguica no sólo extiende la respiración, también se puede reducir  la presión sanguínea y otras cosas. 


Los dos mayores vayus, entre diez,  son prana y apana. Prana es el soporte de la fuerza vital, que mantiene la juventud del cuerpo. Prana rejuvenece, y si se domina este continúa hasta la vejez. Cuando llega la vejez se pierda esta fuerza de rejuvenecimiento. Asi empezamos a vernos mas viejos. Cuando hacemos pranayama esta fuerza de rejuvenecimiento continua hasta la vejez, los años que llevamos de vida no parecen los mismos que llevamos en el cuerpo. Apana vayu esta a cargo de la digestión y eliminación de toxinas en el cuerpo. Las toxinas se producen y  acumulan porque comemos todo lo que queremos sin medir, y parte de eso se digiere y se convierte en energía alimentando nuestro sistema por apana vayu.  Pero aquello que no llegamos a consumir, esas cosas no deben estar en el sistema,  apana se encarga de eliminarlas.



Pero para eso prana y apana deben funcionar correctamente, si no habrá problemas en nuestro sistema. Prana y apana están al nivel del ombligo, prana esta sobre el ombligo y apana por debajo en cuanto a sus funciones. Ahora sabemos que apana esta mas cerca del corazón que del ombligo. Hoy en día estamos mas propensos a las enfermedades que antes, porque las toxinas no son eliminadas apropiadamente debido a nuestros malos hábitos alimenticios. Prana y apana no están trabajando adecuadamente. Cualquier cambio drástico  en nosotros nos pone en desequilibrio. 


Necesitamos mas oxígeno, porque el oxígeno es lo que hace crecer el prana. Queremos que el apana suba y que prana llegue también hacia el ombligo, estos vayus se juntan en esa zona.  Para estabilizarlos que hacemos, tenemos que respirar desde el ombligo,  tomar una respiracion profunda significa que debes respirar desde el ombligo. Poder expandir el ombligo y al exhalar meter el ombligo. En este movimiento del ombligo, lo que sucede es que hay un tejido entre el estomago, y los pulmones y el corazon, es el diafragma. Cuando inhalamos el diagragma baja y libera mas espacio para que se expandan los pulmones. Luego cuando exhalamos, hacemos una contracción en esa zona, la zona de los pulmones se tiene que  contraer por completo y el diafragma sube. Eso es lo que hacemos durante el pranayama. Luego esta la retención de la respiración, durante cierto tiempo se mantienen en la posición expandida o la posición contraída. Esto produce que la energía que se distribuye en el sistema toma patrones diferentes que antes. Esta es la función del prana y apana diferente. Tu maestro te enseña diferentes tipos de pranayamas, puede ser para la indigestión, para la relajación, para desórdenes de la respiración, etc. En todo el mundo la gente hace menos ejercicios y come mas comida, la mayoría esta constipado, y eso se transforma en molestias físicas y mentales, gases, indigestión. Todo esto se debe a la digestión inapropiada. Por eso nadi shodana trae balance entre los cinco vayus y eso nos vuelve saludables. 


Otra área que se vuelve mas saludable beneficiada y equilibrada por el pranayama son las emociones. Respecto a nuestras emociones, normalmente nosotros somos concientes de los cambios emocionales solo cuando estos se expresan y no antes, digamos que no sabes que te vas a enojar hasta que te enojas. Si supieras de antes, tendrías control sobre esa expresión de la emoción, si no lo se desde antes, probablemente me exprese gritando o incluso golpeando a alguien , tal vez ni me de cuenta y después me arrepienta, especialmente con las emociones negativas. Pero reparar las acciones del pasado toma mucho mas tiempo que si las controlamos por anticipado.


¿Cómo controlo mis emociones en ese sentido? 
Para ese propósito sirve el pranayama. Normalmente respiramos sólo en un fosa nasal, hasta que nos convertimos en expertos del pranayama. Cuando nos volvemos expertos del pranayama respiramos en ambas fosas nasales por igual. Por eso, si estas a punto de tener un ataque de enojo, observa en que fosa nasal estas respirando, izquierda o derecha. Digamos que estas respirando en la fosa nasal izquierda, entonces debes taparla y respirar solo por la fosa nasal derecha. Después de tres minutos tu emoción cambiara hacia el sentimiento opuesto. Por eso "pracchardanavidhāraṇābhyāṃ vā prāṇasya

Si tienes dolor de cabeza, cualquier dolor en cualquier parte, empieza a respirar en la otra fosa nasal y siente esa dolor o emocion salir de tu cuerpo con la respiración, siéntelo moverse con la respiración desde el lugar donde se origina hasta salir de tu cuerpo. Debes sentirlo. Eso se llama, en yoga, respirar hacia afuera el dolor desde el lugar del dolor, dentro de 5 o 6 minutos lo lograras si ya has practicado algo en pranayama, sino también pero tomará mas tiempo. Cuando respiras y retienes el aire, también sucede que el dolor aumenta. Pero luego cuando exhales el dolor desaparecerá y ni siquiera recordaras que lo tenías. Puedes exhalar el dolor y la depresión, cualquier emoción usando esta técnica de respiración.




Siempre haz tu práctica observando tu respiración. En India se dice, cuando quieres dormir, tienes que dormir del lado izquierdo, cuando te quieres despertar levantate del lado derecho. ¿Por qué? porque es otra manera de cambiar los patrones de respiración. Supon que estás respirando del lado derecho, pero quieres respirar de la izquierda. Cuando tapas uno de los orificios entonces respiras por el otro. Cuando te tiendes del lado izquierdo , la respiración se mueve del lado izquierdo y se activa el hemisferio derecho del cerebro. El hemisferio de las emociones y otros tipos de experiencias. El lado izquierdo es el intelectual y analítico, y lo necesitamos cuando estamos despiertos, no queremos que disturbe nuestro sueño. Por eso tendemos a la izquierda para dormir, y a la derecha para despertar. Si se practica tres o cuatro meses de pranayama se puede manipular facilmente eso sin necesidad de tapar con los dedos o tenderse de lado. Luego no necesitas tapar puedes solo pensar "quiero respirar por la izquierda o por la derecha" y sucede, porque la mente es capaz de controlarlo. 



Después de practicar podemos respirar igualmente por ambas fosas nasales, la fosa izquierda es ida y la derecha es píngala. Ida representa a la luna y píngala al sol, el nadi lunar y el nadi solar, respirar en el nadi lunar activa las emociones y respirar en el nadi solar activa el intelecto. Pero estos nadis no están normalmente en conexión, o respiramos mucho en la derecha o mucho en la izquierda. En el mundo que vivimos hoy estamos mayormente en el hemisferio izquierdo. Por eso nos sentimos inquietos, hacemos cosas constantemente porque nuestro lado analítico esta en constante actividad. Cuando esto sucede empezamos a imaginar todo tipo pensamientos cargados de miedos, de peligros, todas suerte de  negatividades. Es solo el hemisferio derecho que nos hace positivos, confiados, nos hace ver un futuro mejor. 

Cuando estos dos estan equilibrados, el trabajo mental se vuelve coherente, no somos ni muy emocionales ni muy intelectuales, en balance acciones y reacciones se vuelven normales y la actividad se desarrolla en sushumna el canal central . La actividad en el canal central, produce balance entre los dos hemisferios. Cuando encontramos coherencia entre estos dos hemisferios, es cuando estaremos respirando en las dos fosas nasales. Estos son grandes logros y solo se consiguen después de practicar pranayama, dhyana y asana los tres juntos .



Traducción al español: Patricia Aballay

22 feb 2019

Hatha Yoga Pradipika I. 15 : causas del fracaso en yoga

FOTO: VIAJE A VARANASI 2017




Del libro "Hatha Yoga Pradipika" Swami Muktibodhananda



LIBRO I - VERS0 15


Exceso al comer, agotamiento físico, demasiado hablar/conversar, apegarse a las reglas (ascetismo exagerado), compañía inadecuada e inestabilidad, son las seis causas que destruyen el yoga. 






De acuerdo al hatha yoga hay seis factores principales que impiden la realización del yoga, o unión. En hatha yoga, unión significa unir las dos fuerzas energéticas en el cuerpo, la energía mental y la pránica fluyendo en los nadis ida y píngala. Normalmente estas dos fuerzas no operan simultáneamente, puede ser que la fuerza mental predomine, o la energía vital se dominante. Hatha yoga es el proceso de equilibrar el flujo de esas dos fuerzas alternativas para obtener perfecto equilibrio físico y mental, y el despertar de sushumna y la kundalini. Todas las partes o prácticas del yoga unen estas dos energías y las dirigen a través del tercer nadi, sushumna. Los tres nadis, ida, pingala y sushumna, terminan en ajña chakra, el centro psíquico que está situado en la región de la médula oblonga y la glándula pineal. A través de la práctica de yoga, ida y píngala se compensan, sushumna se activa y ajña chakra se despierta. 





Ida está conectado al orificio nasal izquierdo y al hemisferio cerebral derecho. Píngala esta conectado al orificio nasal derecho y al hemisferio izquierdo. Del mismo modo que el hemisferio cerebral derecho manipula el lado izquierdo del cuerpo, en un nivel pránico ida también controla las funciones del lado izquierdo del cuerpo. De manera similar, pingala y el hemisferio izquierdo manipulan el lado derecho del cuerpo. Así como los hemisferios cerebrales y los orificios nasales alternan las funciones en ciclos de noventa minutos, también sucede igual con ida y píngala. 







Ida y el hemisferio derecho activan un estado interno de conciencia: orientación en el espacio, habilidades artísticas, creativas y musicales. Así mismo, píngala y el hemisferio izquierdo externalizan la conciencia. El acercamiento se vuelve lógico, secuencial, matemático y analítico. Ida nadi controla las actividades subconcientes, mientras que píngala es responsable de la conciencia y las funciones dinámicas. Cuando estas fuerzas son equilibradas y operan simultáneamente, entonces ambas fosas nasales están activas. Esto es un indicador de que sushumna nadi esta funcionando. Normalmente esto ocurre de uno a cuatro minutos dentro de cada ciclo de noventa minutos. 






El objetivo de la práctica de hatha yoga es incrementar la duración del flujo de prana en sushumna y el periodo cuando ambas fosas nasales fluyen simultáneamente, creando balance entre las funciones físicas y mentales. Cuando la mente y el cuerpo no están funcionando armoniosamente, hay una división entre los ritmos físicos y mentales, que inevitablemente conduce a la enfermedad. 







Cuando el sadhaka está en el proceso de unir esas dos fuerzas opuestas de ida y píngala, debe evitar todo tipo de actividades que gasten la energía y distraigan la mente. Uno de los mayores obstáculos en yoga es el exceso de comida. Cuando el cuerpo esta sobrecargado con comida, se vuelve lento y la mente se torna embotada. Después de un periodo de tiempo las toxinas se acumulan en el cuerpo, se produce constipación y el sistema conjunto físico-mental queda bloqueado. Si el cuerpo está aletargado y toxico ¿como podemos esperar lograr un buen progreso en sadhana? Cualquier sadhana que hagas lo harás como una purificación, entonces solo estaras gastando el tiempo en eliminar las toxinas y las enfermedades. Por otra parte, si evitas excederte con la comida y sus consecuencias, la sadhana que practiques te ayudará a hacer progresos mas rápido. Swami Sivananda de Rishikesh y muchos otros yoguis han dicho que el estomago debe llenarse de comida solo la mitad, un cuarto con agua y el otro cuarto con aire. 







El siguiente consejo que el hatha yogui debería evitar el esfuerzo excesivo o el agotamiento del cuerpo y la mente. El trabajo físico arduo o el trabajo mental intenso sobrecargan uno de los sistemas de energía y pueden crear desequilibrio extra entre las dos energías. El hatha yogui tiene que conservar y construir su deposito de energía para propósitos espirituales y no debería gastarlo en realizar hazañas físicas o mentales innecesarias.







Conversar demasiado disipa la energía vital y es un desperdicio de tiempo que podría ser utilizado mejor en el despertar de la conciencia interior. Chismosear con gente que de baja moral, conciencia básica y deseos sensuales no puede iluminar tu alma, en cambio, sus vibraciones negativas pueden influenciarte. Situaciones sociales y discusiones irrelevantes distraen definitivamente la mente de la sadhana. 







Aunque Swatmarama nos sugiere que el sadhaka no debería adherirse a reglas y regulaciones estrictas, las instrucciones del guru deben ser respetadas. En lo que respecta a los rituales sociales y doctrinas religiosas, es innecesario mantenerlos para el progreso espiritual. La sadhana no depende de la moral social y sus efectos no son fomentados por las practicas religiosas. Adherirse a las reglas hace la propia mente estrecha. Yoga se propone expander la conciencia, no limitarla. El yogui debe tener una mente libre y abierta. 







Si estas acostumbrado a tomar un baño frio cada mañana antes de practicar, y un día no tienes agua, esto no debería perturbarte. Toma un baño cada vez que tengas agua. Tu mente debe ser flexible y debería adaptarse a las circunstancias. 







Inestabilidad significa el metabolismo del cuerpo desequilibrado, imposibilidad de sostener una postura por un periodo de tiempo, y una mente fluctuante. Obviamente el yoga no se puede alcanzar bajo estas condiciones. Cuando hay desequilibrio físico, mental, emocional y psíquico, la energía se dispersa, pero si la energía es canalizada apropiadamente, todos los sistemas corporales se vuelven estables, y la firmeza física y mental se desarrolla automaticamente. Inestabilidad también significa fuerza de voluntad vacilante. Un día te levantas a las 3am y a la mañana siguiente te duermes hasta las 7 am porque sientes pereza. Cuando la inconsistencia e irregularidad en el estilo de vida, mas des-balance en el cuerpo resultará. Una mente inquebrantable y cuerpo estable cultivan el yoga. 







Si puedes vivir en un refugio como se describe en el sloka previo, todos estos obstáculos se evitan naturalmente. De todas maneras, si te es imposible vivir en un lugar así, intenta desarrollar el hábito de evitar todas las actividades que no ayudan al propósito, que consumen tiempo y agotan la energía, y canaliza todos tus deseos y acciones hacia aventuras espirituales. 










Aparte de estos seis obstáculos, el Tantraraja Tantra menciona que: “Los seis obstáculos para el yoga son kama (lujuria), krodha (ira), lobha (codicia), moha (soberbia), abhimana (orgullo), mada (arrogancia)” . Los seis obstáculos descritos en el hatha yoga y en el tantra están interconectados. Los del tantra tienen un alcance mas amplio y determinan con precisión los obstáculos para realmente tener la actitud mental.



TRADUCCIÓN DEL INGLES por PATRICIA ABALLAY

19 abr 2013

Nadis Sushumna, Ida y Pingala

Extraído del libro "Los Chakras" de Harish Johari

Los Nadis


Los nadis están vinculados con los chakras. El canal central, sushumna, juega un papel vital en las prácticas yoguis y tántricas. Los chakras son centros de intercambio entre la energía física y psicológica dentro de la dimensión física, y el prana es la fuerza que vincula lo físico con lo mental y a éste con lo espiritual. En realidad, lo físico, lo mental y lo espiritual son lo mismo y actúan conjuntamente en todos los niveles. Algunos de los nadis gruesos, como los nervios físicos, las venas y las arterias, son conocidos por la ciencia médica moderna. Pero como no todos los nadis adoptan una forma física, ni tienen un carácter visible, es imposible localizarlos, observarlos o seguir el camino que recorren por medios menos sutiles. Los nadis sutiles son de dos tipos: 



Pranavaha nadis... conductos de la fuerza pránica.

Manovaha nadis... conductos de la fuerza mental. 


Los nadis pranavaha y manovaha suelen ir juntos. Aunque desafían toda descripción, de algún modo están conectados con los nervios sensorios del sistema nervioso autónomo. Los nadis del yoga y los nervios del sistema nervioso autónomo actúan conjuntamente del mismo modo que la psique actúa con lo fisiológico. 



Determinados estudios de anatomía contradicen la descripción de sushumna que dan las escrituras tántricas, afirmando que el canal central sólo contiene líquido cerebroespinal, sin ninguna mención de la presencia de fibras nerviosas. Neurológicamente es imposible que la médula espinal tenga una apertura en la parte superior de la cabeza para la entrada y salida de prana. Por tanto, es difícil proporcionar una anatomía precisa de los chakras. En acupuntura hay un meridiano llamado vaso del gobernador que tiene alguna correspondencia con sushumna. En este meridiano, la fluencia de la energía comienza en la punta del cóccix, asciende por la columna, alcanza un punto en la parte superior de la cabeza y luego desciende por la línea del meridiano hasta un punto situado por debajo del ombligo. Los meridianos de la acupuntura equivalen a los nadis del pranavaha. 



Según el tratado tántrico Shiva Samhita, hay catorce nadis principales. De éstos, los más importantes son ida, pingala y sushumna; todos los nadis están subordinados a sushumna. El prana viaja a través del sushumna desde el plexo pélvico hasta el brahma randhra ("la cueva del brahman", el espacio hueco que hay entre los dos hemisferios del cerebro), situado en el interior del eje cerebroespinal. El chakra muladhara es el lugar de encuentro de los tres nadis principales, y se conoce con el nombre de yukta triveni (yukta, "combinado"; tri, "tres"; veni, "corrientes"). 



Los diez primeros nadis, según el Shiva Svarodaya, están conectados con las diez "puertas" o aberturas del cuerpo: 



1. Sushumna o brahma randha (fontanel/tapa de la cabeza).

2. Ida (ventanilla nasal izquierda)
3. Pingala (ventanilla nasal derecha)
4. Gandhari (ojo izquierdo)
5. Hastajihva (ojo derecho)
6. Yashasvini (oreja izquierda)
7. Pusha (oreja derecha)
8. Alambusha (boca)
9. Kuhu (genitales)
10. Shankhini (ano)


1. Sushumna



Sushumna ocupa una posición central y pasa a través del meru danda (columna vertebral). Según V. G. Real, se origina dentro del kanda (material fibroso alrededor del cual se entretejen los nervios), el cual se corresponde aproximadamente con el área del ombligo. Sin embargo, esto es contradictorio, pues la mayor parte de las escrituras sobre yoga, y específicamente el Shandilya Upanishad, consideran que la sede del sushumna es muladhara. El Shiva Svarodaya menciona 72000 nadis y nombra sólo los tres principales: ida, pingala y sushumna. 



Sushumna tiene su origen en el chakra muladhara, asciende por el cuerpo cruzando el talu (el paladar, en la base del cráneo), uniéndose a sahasrara (el plexo de mil nadis en la parte superior del cráneo, también llamado el "loto de  los mil pétalos"). Este nadi se divide en dos ramas: anterior y posterior. 



La rama anterior va hasta el chakra ajna, situado en alineamiento con el entrecejo, uniéndose al brahma randhra. Este espacio hueco se conoce también con el nombre de bhramara gupha ("cueva del abejorro"), y con andha kupa ("el pozo ciego", o la décima puerta. Exteriormente, éste es el "punto débil" que se abre cuando nace un hijo. En un niño recién nacido pueden notarse en este punto las pulsaciones en las primeras semanas de vida; a partir del sexto mes, comienza a endurecerse. Después, sólo puede abrirse mediante prácticas especiales del laya yoga, svara yoga, kriya yoga o nada yoga. En los shastras (las escrituras antiguas) se dice que quien abandona su cuerpo por la décima puerta recorre el "camino sin regreso" (es decir, logra la liberación del ciclo de la muerte y el renacimiento). Hay algunos yoguis que observan disciplinas con el fin de preparar la décima puerta, para que su último aliento conduzca el alma hacia la liberación. El aspirante auténtico deseoso de liberación trabajará con la rama posterior de sushumna. 



Otro rasgo especial de sushumna es que no está atado por el tiempo. Cuando en estado de meditación un yogui se establece en el punto medio que hay entre el entrecejo del chakra ajna (tercer ojo) y trasciende el prana a la región de brahma randra, está más allá del tiempo. Se convierte en un trikaladarshi (conocedor del pasado, el presente y el futuro). El ajna chakra va más allá del tiempo, y la muerte no le puede tocar. Las funciones del cuerpo físico se detienen lo mismo que el proceso de envejecimiento. Un momento antes de la muerte todos los seres humanos toman la respiración sushumna, en la que trabajan simultáneamente las dos ventanas de la nariz. Se dice que la muerte no es posible cuando ida o pingala dominan en exclusividad -con excepción de la muerte accidental-. Es decir, cuando sólo opera la ventanilla derecha, o cuando la respiración predomina en la ventanilla izquierda, la muerte no se puede producir. 



Otros nombres de sushumna son los de nadi sarasvati y nadi brahma. Sin embargo, no es un identificación apropiada, pues sushumna es un canal en el que hay otros nadis sukshma (sutiles) y sarasvati es un nadi complementario de sushumna que fluye hacia el exterior por el lado izquierdo. 



De acuerdo con el Lalita Sahasranama (un texto tántrico dedicado a la diosa), el tamasika sushumna de rojo ígneo tiene en su interior un brillante nadi rajasika vajra, que es de la naturaleza del Sol y el veneno, y un nadi sattvika chitra, que gotea pálido néctar y es de naturaleza de la Luna. Este nadi es responsable de los sueños, alucinaciones y visiones. En sánscrito, chitra significa una pintura o imagen. Este nadi se activa automáticamente en pintores, poetas y artistas visionarios. El final del nadi chitra se llama brahma dvara ("la puerta del brahman") y kundalini devi asciende por esta puerta hasta su morada final, el chakra manasa, chakra lalana o chakra soma, el lugar de encuentro de kameshvara y kameshvari (Shiva y Shakti), por encima del lugar donde reside kamadhenu (la vaca que cumple los deseos). 


Como mencionamos anteriormente, el chakra muladhara es el lugar de encuentro de los tres nadis principales y se denomina yukta triveni (yukta, "compromiso", triveni, "encuentro de las tres corrientes"). Parten de muladhara, alternando en cada chakra hasta que llegan al chkra ajna, donde vuelven a encontrarse, formando un nudo suave con sushumna. Aquí, el encuentro de las tres corrientes de denomina muktra triveni (mukta, "liberado"). Como el sexto chakra (chakra ajna) está más allá de los elementos, el yogui que consigue este nivel con su poder por medio de sushumna queda liberado de las ataduras. Una vez establecido, el yogui mantiene un estado de kevali kumbhaka (capacidad de reducir la respiración). Más allá del nudo del chakra ajna, ida y pingala terminan respectivamente en las ventanillas de la nariz izquierda y derecha, con lo que chitra y vajra actúan como corrientes lunar y solar, y el nadi brahma actúa como el ígneo sushumna tamasika. Los nadis vajra y chitra son las corrientes solar y lunar interiores del sushumna. Son los nadis manovahi, mencionados en el Sushruta Samhita y también por el filósofo budista Vijnanabhikshu. Un yogui asentado en ese chakra se convierte en tattvatita (más allá de los elementos), pero sigue sometido a los cambios del estado de ánimo creados por la predominancia de uno u otro guna (atributo cualidad); todavía no es gunatita (más allá de los atributos). Cuando es gunatita alcanza el nirvikalpa samadhi (llamado también nirbija, o samadhi "sin semilla"), un estado especial de meditación profunda y duradera. 

En el espacio exterior a meru danda (columna vertebral), a la izquierda y la derecha, están los nadis ida y pingala. La sustancia del nadi sushumna, que está en medio, se compone de los canales triples, los gunas. Los nadis vajra y chitra comienzan en un punto que se halla a dos dedos por encima de sushumna. 

2. Ida

Ida es el canal izquierdo, portador de corrientes lunares, es de naturaleza femenina y almacén de la energía maternal que produce la vida. Ida es nutridor y purificador y por tanto se le llama también Ganga (Ganges). A veces es representado como el ojo izquierdo. En el svara yoga representa la respiración "izquierda", es decir, la que fluye predominantemente por la ventana izquierda. La izquierda se describe en los tantras como de naturaleza megnética, femenina, visual y emocional. En la práctica del pranayama (respiración yogui), con la excepción del surya bhedana pranayama, la puraka (aspiración) se inicia con la ventana izquierda. Esto excita el nadi ida, pues se origina en el testículo izquierdo y termina en la ventana izquierda. La respiración específica por la ventana izquierda de la nariz excita al nadi ida, y sus agentes químicos nutritivos purificarán la química corporal, lo que es beneficioso para la meditación. El Shiva Svarodaya y el Jnana Svarodaya recomiendan que todas las actividades importantes, especialmente las que dan estabilidad a la vida, se realizan mejor cuando ida está actuando. 

En el sistema de svara yoga, los practicantes observan la costumbre de mantener abierta la ventana izquierda de la nariz durante el día para equilibrar la energía solar que se recibe durante las horas diurnas. El nadi ida es sattvika por naturaleza, y manteniéndolo en operación durante el día (que está dominado por la energía rejasika), puede incrementarse el sattva, creando con ello un equilibrio en nuestro interior; así nos volvemos más relajados y mentalmente más despiertos. El nadi ida es el responsable de la recuperación de la energía del cerebro. Ida está situado en el lado izquierdo de meru danda y ha sido identificado erróneamente como la cadena de ganglios nerviosos conectada con las fibras nerviosas que forman la médula simpática. Existe una estrecha similaridad, quizá porque el sistema simpático controla la respiración e influye en ella, y porque la respiración está conectada con las ventanas de la nariz; aunque hay una correlación entre los chakras y las glándulas endócrinas, la definición exacta todavía no ha sido documentada en la medicina occidental. Ida no es ni un nervio ni un cordón simpático, es un nadi manovahi. Diversos conocimientos populares del mundo, y especialmente en la India, afirman que la Luna (en sánscrito chandra) se relaciona con la psique. En el Purusha Sukta se dice "Chandrama manaso jatah", es decir: "La Luna nació de los manas de Virata Purusha (ser supremo)". 

En el svara yoga se da el nombre de ida a la "respiración lunar" (la respiración por la ventana izquierda). Los yoguis identifican a ida como un nadi pranavahini, y afirman que es uno de los nadis manovahi más importantes. Prana, con la ayuda de ida, es capaz de fluir por la ventana izquierda de la nariz. Durante el ciclo lunar ascendente (de la Luna nueva a la Luna llena) ida es dominante durante nueve días de los quince, en el momento del amanecer y el atardecer. Hasta ahora no ha sido posible localizar este nadi con los dispositivos técnicos modernos, pero el aspecto pranavahi de ida puede sentirse claramente por los efectos de svara sadhana (según la ciencia de la respiración), y con la práctica del pranayama. 

3. Píngala

Pingala es el canal derecho, portador de las corrientes solares, es de naturaleza masculina, y reserva de la energía destructiva. Se le conoce con el nombre de yamuna. A su manera, pingala también es purificador, pero su limpieza se asemeja al fuego. Pingala se representa a veces como el ojo derecho. En el svara yoga, pingala representa la respiración derecha, es decir, la que fluye por la ventana derecha de la nariz. La derecha es de naturaleza eléctrica, masculina, verbal y racional. El nadi pingala vuelve el cuerpo físico más dinámico y eficaz, y es el nadi que proporciona más vitalidad y potencia masculina. El surya bhedana pranayama (la respiración para incrementar el poder solar derecho) se ejercita para incrementar el vigor, la resistencia y la energía solar. El surya bhedana pranayama es una excepción en el campo de la respiración yogui: en este pranayama, la inspiración comienza por la ventana derecha, excitando así el nadi pingala. En el svara yoga se reconoce claramente que el nadi pingala convierte al hombre en "hombre puro", así como ida convierte a la mujer en "mujer pura". La predominancia de la ventana derecha es recomendable para las actividades físicas, trabajos temporales, discusiones, debates y, ciertamente, duelos. 

La práctica yogui de mantener abierta por la noche la ventana derecha, cuando la energía solar es menos fuerte, mantiene un equilibrio en un organismo saludable. El mantenimiento de la actividad del nadi ida durante el día, y del nadi pingala por la noche, aumenta la vitalidad y la longevidad. Pingala es de naturaleza rajasika (energética) y el mantenimiento de su actividad durante las horas tamasikas (ociosas) de la noche aumenta la salud general del organismo. 

Dicen los yoguis que el Sol está relacionado con los ojos de virata purusha. Según el purusha sukta, "Chakshore suryo ajayatah", es decir, "De los ojos procede el Sol", lo que significa que el Sol nació de los ojos de virata purusha. Los ojos son el vehículo del Sol. Los ojos juzgan. Los ojos y el Sol están relacionados con el intelecto y el cerebro racional. La noche es una época para la fantasía, y la dominancia del aspecto racional del cerebro (predominancia de la ventana derecha de la nariz) por la noche nos impide quemar la energía por medio  de fantasías. Los grandes pensadores utilizan la noche para la contemplación. Se dice que cuando es de noche para las gentes del mundo, es de día para los yoguis. Pingala, como ida, es un nadi manovahi y pranavahi. Pingala es más activo durante el ciclo lunar descendente (de la Luna llena a la Luna nueva) y opera durante nueve días de una quincena en el momento del amanecer y el anochecer. El control, mediante la voluntad, de los nadis ida y pingala puede conseguirse con la práctica de svara yoga o las sadhanas (disciplinas) del pranayama. El nadi pingala hace descender la energía desde el centro de combustión del cerebro, en donde la materia (oxígeno y glucosa) se convierte en la energía vital (prana). Diversos textos sobre yoga y ayurveda describen la respiración que tomamos como residente en la región pectoral. Además de esta respiración inspiramos prana, o fuerza vital.