Mostrando entradas con la etiqueta vinyasa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vinyasa. Mostrar todas las entradas

20 sept 2016

Conferencias con Sharath Jois VI. Asana, vinyasa y sadhana.



La practica de asanas conlleva tres partes importantes: la postura en si, la respiración y donde diriges la mirada.


‘Sin Vinyasa no hay asana’ dicen los Sastras o antiguas escrituras, sin vinyasa no tiene sentido la practica, es como un circo donde únicamente doblas el cuerpo, eso no es yoga.

¿Que es lo que hace la vinyasa? su efecto, con la practica cada parte, cada órgano de nuestro cuerpo se revitaliza, la respiración fluye correctamente, la sangre circula adecuadamente, la sangre se calienta, eliminamos toxinas con el sudor y la exhalación. La vinyasa es importante, porque nos dice exactamente cuando hay que inhalar y exhalar en cada asana, ademas de generar calor interno. Necesitas obviamente hacerlo correctamente, no con la ayuda de vídeos, no de la mano de un profesor que ha aprendido de vídeos, aquí lo veo en la Shala cuando llegan alumnos que han aprendido sin profesor, que han aprendido con vídeos, se nota inmediatamente.
Necesitas por lo tanto respirar correctamente en la vinyasa.

Los Yoga Sutras hablan de la importancia de como hacer las asanas en 3 Sutras, uno de ellos el mas conocido es ‘Stirasukhaasanam’. Stira significa estable, Sukha cómodo, muchos de uds no aguantan las asanas de manera cómoda, para ello debén de practicar las asanas como decía Guruji mil veces, entonces llegara la estabilidad en la postura y estaran cómodos en ella. Un ejemplo, Marychasana D una postura que para muchos de uds. es imposible, por problemas en las caderas, tobillos, rodillas o porque estan gordos, cuando practican seguidamente esta postura durante 2 o 3 años, de repente sus cuerpo encontraran en ella confort, quiere decir que sus cuerpos han cambiado, esta más relajado. Ese cambio debe llegar de una manera natural, para permitir ese estado meditativo que buscamos en el asana, un estado en el que ya no existe el dolor (físico y/o mental), molestia, incomodidad, falta de concentración. Una vez que estas en la postura cómoda y relajadamente es cuando puedes ir mas alla, estas inmerso en el asana, estas absorto en el asana, el asana es parte de ti. Para ello necesitas la vinyasa porque da el apoyo necesario al asana, si tienes dificultades en un asana, la respiración no será seguramente la correcta, la mente entonces estará preocupada de como hacerla bien, como mantenerla sin dolor, como salir de esa postura incomoda para el cuerpo, hay una resistencia, que impide entrar en el estado meditativo. Con una respiración suave, el Drishti llega de una manera natural, entonces te puedes concentrar más y relajar.

Si tienes dolor o malestar en una postura, no puede haber placer, no se disfruta, para llegar al estado meditativo, necesitas practica, para que el cuerpo rígido de alguien que empieza a practicar cambie necesitas tiempo, necesitas permitir que el cuerpo vaya mutando, no puedes exigir a tu cuerpo, no cambia de un día para otro, eso solo llega con la practica de años y la paciencia. Si vienes a practicar, estas continuamente trabajando en la apertura de tus caderas, si después o antes de la practica te vas a correr o vas en bicicleta, estas cerrando tus caderas, entonces el proceso se hace mas lento, porque siempre vuelves atrás. Yo cuando era adolescente, iba a la universidad en bicicleta, en la universidad hacia footing, todo eso iba encontra de mi practica de asanas, pero cuando era adolescente no le daba importancia. Debes permitir que tu cuerpo cambie, y lo hará a su propio ritmo, le puedes ayudar, con baños de aceite, hará que tu cuerpo sea mas flexible, te evitara dolores.

Muchos me preguntan cuantas asanas hay, hay tantas como seres vivos existen, miles, y solo Ishvara las conoce todas, para los seres humanos podemos conocer unas pocas, en esta practica de yoga conocemos unas 600, pero hay tantas como seres vivos en el planeta, miles y miles, algunas las podemos hacer, algunas son buenas para los hombres, otras para las mujeres, otras no son aptas para la gente que tiene una familia, las asanas reciben en muchos casos los nombres de los animales o de sabios hindus. Por lo que nunca hay realmente un final en el estudio de la practica de asanas, necesitas practicar, y disfrutar de lo que estas practicando, intentar alcanzar niveles superiores de conciencia, siempre con buenos propósitos, buenas intenciones, para poder ir mas alla de nuestras propias limitaciones.

PREGUNTAS

¿Si no estas comodo en la postura que sucede?

Una vez estas cómodo, no hay dualidades, desaparece el frio y el caliente, lo bueno y lo malo, todas estas dualidades desaparecen, y tu entonces eres uno e igual, sin limitaciones, es cuando puedes llegar al estado de DHYANA, que es un estado mental, en el cual todo para, deja de suceder, dejas de sentir.

Por ejemplo uno de los sabios Vishvamitra, el era originario de Kowshika, el pueblo de Guruji, allí en Kowshika el hizo ‘Tapas’ durante años, mantuvo la postura meditando durante años, llego al estado de Dhyana.

Como elijo un profesor en la ciudad que vivo.?

Ve solamente a un profesor que siga PARAMPARA, un profesor con una practica solida, diaria.

¿Son buenos los ajustes intensos?

Depende de cuanto estés empujando al alumno, y depende también por supuesto de quien es el alumno, de hasta donde puede llegar, hasta donde puedes empujar. Enseñar es mucho mas difícil que practicar, es muy fácil lesionar a alguien en un ajuste, el profesor debe intentar saber el limite, y el alumno también! , ajustar sin lesionar, empujar en la justa medida.

Antes mencionaste Ishwara ¿quien es? ¿es un Dios hindú?

Ishwara no pertenece a una religión, Ishwara es todo, es la naturaleza, es la energía, es la existencia misma, el universo, Ishwara es el que hace que todo esto funcione, que suceda, Nosotros durante la practica nos rendimos a esa energía suprema, siendo honestos, siguiendo Yamas y Niyamas. Dios esta en todas partes, Dios significa la energía que hay dentro de nosotros, como afecta nuestra practica de asanas, Yoga no es simplemente asanas, porque van acompañadas de Yamas y Niyamas, necesitas introducir esos principios en tu vida, vivir de acuerdo a ellos, no entenderás realmente todo lo que significa yoga si no los entiendes y practicas, ademas deben de suceder de manera natural, no puedes forzarlos, y para alcanzar ese entendimiento, esa comprensión de lo que significa esa Energia Divina debes de practicar. Entonces con esa devoción en la practica, encontraras la Felicidad o paz interior, y nada se puede comparar a ese sentimiento, a esa sensación, una vez llegas a ese estado, ves al mundo alrededor tuyo de otra manera, eres feliz internamente, dejas de preocuparte de la vida externa.

Eso quiere decir que necesitas Swadhaya, tener fé, creer en algo, y dedicarte a tu practica con pasión y devoción. Guruji lo tenia, tenia fe, disfrutaba de la practica, Guruji puede ser tu Dios, tu padre o tu madre pueden ser tus Dioses, si no tienes religión, no pasa nada, aun así puedes y debes creer en algo.

Cuando era mas joven y empece a ayudar a Guruji, mi día se resumía en practicar, ayudar en la Shala, cuando empiezas a enseñar, a ajustar, tu cuerpo se hace mucho mas rígido, mas duro de tanto levantar a alumnos, usar tu fuerza para que entren en el asana, te duele el cuerpo de tanto ajustar. Un día, cuando estaba practicando, tenia que hacer los drop-backs, me dolía el cuerpo, y le dije a Guruji, hoy no quiero agarrarme, el me dijo: Ok, no te preocupes, simplemente respira, y sin darme cuenta, me hizo agarrar con mis manos casi mis muslos. No me dolía nada, simplemente me había dejado llevar y se que ese día había mantenido un estado muy meditativo durante toda la practica, Guruji tenia energía, lo notabas, se transmitía, irradiaba. ¿Porque? porque tenia una Sadhana llena de devoción, y lo transmitía en su practica y cuando enseñaba.

Esta practica, es un Sadhana, y conlleva muchos sacrificios en la vida personal que muchos de Uds. no pueden aguantar, dejar de hacer muchas cosas, dejar de socializar, si te obligan nunca llegaras a ninguna parte y terminaras dejando, solamente cuando tu Sadhana nace desde el amor por lo que haces, nace desde el interior de tu corazón, con feeling, entonces notaras la diferencia, los cambios, y todos esos sacrificios, no te parecerán tales, porque amaras lo que estas haciendo, esa es la gran diferencia. Esa es la actitud correcta, muchos estudiantes piensan que lo sabén todo, que no hay nada que se les pueda enseñar porque ya lo sabén, y viene aquí para demostrar que saben todo, pero eso es su fin como alumnos, es el camino equivocado, en la vida debes de ser un alumno permanentemente con ganas de aprender nuevas cosas, ese progreso de aprendizaje en la vida nunca termina. Si ya sabes todo, para que venís hasta aquí.

Hay libros que les pueden enseñar, pero son muy pocos, uno de ellos es sin dudas los Yoga Sutras, es un libro muy breve, porque el libro en si lo que pretende es invitarte a Practicar, a experimentar por ti mismo, puedes leer, pero si no experimentas, no llegaras a ningún sitio. Como profesor igual, no te puedes poner a enseñar si no practicas, si no tienes esa experiencia, tienes que entender todos los ingredientes que te proporcionan los sutras y ponerlos en practica, lee una y otra vez los yoga Sutras, cada vez que los leas una vez mas, entenderás otra pequeña parte.

5 oct 2014

La respiración en Ashtanga Yoga

Gregor Maehle
El aspecto mas distintivo del sistema de Ashtanga Yoga son las diferentes yoga asanas (posturas). Mas importante, sin embargo, es el contenido invisible, que consiste en tres técnicas fundamentales. Éstas técnicas enlazan las posturas juntas en una cadena, hasta formar un yoga mala o guirnalda. 

En el sistema Vinyasa Yoga el cuerpo es utilizado como un mantra, las posturas representan las cuentas del rosario, y las tres técnicas fundamentales son la cadena que mantiene las cuentas juntas creando la guirnalda de posturas del yoga. El sistema está diseñado para realizarlo como una meditación en movimiento, donde las transiciones entre cada postura y la siguiente son igual de importantes que las posturas mismas. 


Para el principiante es esencial aprender estas tres técnicas desde el comienzo. Una vez que son dominadas, la practica se realizará casi sin esfuerzo. Sin ellas se puede convertir en un trabajo duro. Las tres técnicas son Ujjayi pranayama, Mula bandha y Uddiyana bandha. Nos concentraremos ahora en la primera técnica. 



Ujjayi pranayama significa "respiración victoriosa" o la victoriosa prolongación de la respiración. El término pranayama es la combinación de dos palabras "prana y ayama". Ayama significa extensión de la respiración, y junto a prana puede tener diferentes significados. Usualmente significa respiración interior o fuerza vital, y como tal forma parte de la anatomía sutil del cuerpo. Otros elementos de la anatomía sutil son los nadis (canales de energía) y los chakras (centros de energía). A veces, sin embargo, prana suele referir físicamente a la respiración anatómica. En este contexto pranayama significa extensión de la respiración: la adopción de patrones de respiración tranquila, pacífica y estable. Cuando la respiración está en calma, la mente también está en calma.


Ujjayi pranayama es el proceso de extensión de la respiración, y de este modo extensión de la fuerza vital. Practicarlo requiere una ligera constricción de la glotis -la abertura superior de la laringe- por el cierre parcial de la epiglotis. La epiglotis es la tapa de la garganta que se cierra cuando tomamos agua y se abre cuando respiramos. Por el cierre parcial de la epiglotis prolongamos la respiración y creamos un sonido suave que escuchamos durante toda la práctica. El sonido producido aparenta venir del centro del pecho y no de la garganta. Las cuerdas vocales no son utilizadas lo que daría lugar a la tensión: cualquier zumbido que acompañe el sonido (que es como el viento en los árboles o las olas en la orilla) debe ser eliminado. 



Escuchar el sonido de la propia respiración tiene diferentes implicaciones. Primero y principalmente es la técnica pratyahara. Pratyahara, el quinto miembro del yoga, significa "retirar los sentidos del mundo exterior" o, simplemente, "ir hacia adentro". Este será considerado en detalle luego. Por ahora es suficiente decir que escuchando tu propia respiración atraes tu atención interiormente y la alejas de los sonidos externos. Esto nos conduce a la meditación. 

Además el sonido de la respiración puede enseñarnos casi todo lo que necesitamos aprender acerca de nuestra actitud en la postura. Por momentos la respiración puede sonar forzada, entrecortada, fatigada, corta, agresiva, lisa, superficial, o rápida. Pero trayéndola de nuevo al ideal de fluidez y agradable sonido, comenzaremos a corregir cualquier actitud negativa o inútil. 

Para practicar Ujjayi, siéntese en una posición erguida pero confortable. Comience produciendo el sonido Ujjayi continuamente, sin cortes entre las respiraciones. Emita el sonido con igual calidad a lo largo de la respiración completa, tanto en la inhalación como en la exhalación. Alargue cada respiración y profundícela. Respire uniformemente en la caja torácica. Respire simultáneamente en ambos lados, en el frente y la espalda, y finalmente en los lóbulos superiores de los pulmones. La caja torácica necesita tener un lento movimiento de pulsación, lo que significa que los intercostales internos (los músculos entre las costillas) se relajan en la inhalación, permitiendo la expansión de la caja torácica expandirse libremente mientras respiramos. 

Nuestra cultura tiende a focalizar solamente en la respiración abdominal, que conduce no solo a una postura encorvada, si no también a la rigidez de la caja torácica. Esto se debe a que los músculos intercostales carecen de ejercicio, lo que a su vez bloquea el flujo de sangre y la fuerza vital en el tórax y abre el camino a la enfermedad coronaria y la debilidad cardiopulmonar. El aspecto desgarbado de esta zona se debe a la relajación del músculo recto abdominal, conocido comunmente como "Abs" (músculos abdominales). Éste decaímiento hace que el vientre blando y promueve la respiración abdominal. 

Además la relajación del recto abdominal permite la caída del hueso púbico, permitiendo la inclinación anterior (hacia adelante) de la pelvis, lo que produce la hiperlordosis de la espalda baja, comunmente llamada lordosis. Esto a su vez eleva el origen del erector de la columna, el principal extensor muscular de la espalda (el "Origen" de un músculo es la extremo que está mas cerca del centro del cuerpo, llamada extremo proximal; su "Inserción" es la extremo mas distante del centro del cuerpo, llamada extremo distal). Así acortado, el erector de la columna pierde su efectividad al levantar el pecho. El pecho colapsa, permitiendo la apariencia desgarbada y también la rigidez de la caja torácica. Así impide a los órganos torácicos obtener un masaje durante la respiración. La falta de masaje y movimiento del corazón y los pulmones disminuye su resistencia a la enfermedad. Los patrones compensatorios, conducen a la lordosis, la inclinación anterior de la pelvis, y el hundimiento del pecho, es uno de los peores desequilibrios posturales, y su principal causa es favorecer la respiración abdominal y su consecuente debilitamiento abdominal. 

En yoga usamos ambas, la respiración abdominal y torácica. Los intercostales son ejercitados a través de la respiración activa. El aire es literalmente bombeado fuera de los pulmones hasta que todo lo que queda es el volumen respiratorio en reposo, la cantidad de aire sale después de una espiración completa. El objetivo es respirar mas profundo para incrementar la vitalidad. El modo de lograrlo no es inhalando lo mas posible, sino primero exhalando completamente para crear espacio en la nueva inhalación. 

Hay dos razones vitales para querer incrementar el volumen respiratorio. Primero, al incrementar nuestra inhalación aumentamos la cantidad de oxígeno suministrado. Segundo, al incrementar nuestra exhalación expulsamos mas toxinas. 

Estas toxinas se encuentran en diferentes categorias:


  • Toxinas mentales: los ejemplos incluyen pensamientos conflictivos hacia otros seres, o conflictos colectivos como el deseo de ir a la guerra con otra nación por cualquier motivo. 
  • Toxinas emocionales: miedo, ira, odio, celos, apego al sufrimiento, y similares. 
  • Toxinas físicas: productos de residuos metabólicos que no han sido eliminados. 
  • Toxinas ambientales: plomo, nicotina, dióxido de carbono, dióxido de azufre, drogas recreativas y otros similares. 


Todas estas toxinas tienen tendencia a ser mantenidas y almacenadas en el cuerpo en áreas "contaminadas" o "muertas" donde solo hay una pequeña cantidad de oxígeno, generalmente alrededor de las articulaciones o en el tejido adiposo (grasa). La acumulación de estas toxinas - literalmente la muerte energética de ciertas zonas del cuerpo mucho antes de la muerte del organismo entero- puede eventualmente conducir a enfermedades crónicas. De hecho la acumulación de toxinas y la simultanea reducción de oxigeno en ciertos tejidos es la primera causa de enfermedades crónicas. 

Mediante la respiración profunda, exhalando las toxinas acumuladas e inhalando oxígeno, tenemos el primer paso hacia el retorno del cuerpo a su estado original de salud. Mas pasos son requeridos, y serán cubiertos mas adelante. Lo que sigue es el almacenamiento de energía (en la sección de "bandhas") y el despertar de todo el cuerpo (Asanas). 
Gregor Maehle

La razón principal de practicar Ujjayi Pranayama no es, sin embargo, sus beneficios físicos, sino mas bien se utiliza para aquietar la mente. ¿Por qué la mente debe ser aquietada? Yoga Sutras I.2 expresa, "Yoga es el aquietamiento de las fluctuaciones de la mente." El Sutra I.3 dice, "Solo entonces cuando la mente está calma permanece el vidente en su verdadera naturaleza."

La mente puede ser comparada a un lago. Si las olas de pensamiento (vrtti) aparecen, la superficie del lago es perturbada y aparecen ondulaciones. Mirando a través del agua solo puedes ver una representación distorsionada de tu apariencia. Esta distorsión es lo que constantemente vemos, y es la razón por la que no conocemos nuestro verdadero yo. Lo cual conduce al sufrimiento (duhkha) y la ignorancia (avidya). 

Cuando las ondas de pensamientos han disminuido y la superficie del lago de la mente se vuelve calmo por primera vez, podemos ver quien realmente somos. La mente es completamente clara y, como resultado, podemos lograr la identidad con el objeto al cual se dirige.  (Y.S. I.41)

La noción de aquietar las fluctuaciones de la mente es a menudo referida como la detención de la mente o control de la mente en la literatura yóguica. El término "control mental", es engañoso y erróneo. Fue rigurosamente criticado por sabios como Ramana Maharshi, quien decía que si quieres controlar la mente necesitas una segunda mente para controlar a la primera, y una tercer mente para controlar a la segunda. Aparte de esta regresión infinita, tener partes separadas de tu mente luchando por el control una contra otra, puede producir esquizofrenia. En casos menos extremos puede terminar por convertirse en "control fanático", el cual haría de nosotros personas completamente infelices. 

Los antiguos yoguis encontraron la solución a este problema cuando se dieron cuenta que el pensamiento (vrtti) y el movimiento de la fuerza vital (prana) ocurren juntos. De acuerdo al Hatha Yoga Pradipika, "La mente y la respiración, ambos están unidos juntos, como leche y agua, y ambos dos son iguales en sus actividades. La mente comienza sus actividades donde hay respiración, y el prana comienza sus actividades donde hay mente." (Hatha Yoga Pradipika IV.24)

Ahora sabemos que mente y respiración se mueven juntos. Influenciar la mente directamente se considera difícil, pero a través de la dirección de la respiración se puede lograr mas fácilmente. La extensión de la respiración a través de la práctica de Ujjayi pranayama suaviza el flujo de prana. 

Es importante siempre respirar a través de la nariz solamente. si respiramos a través de la boca, el calor y la energía seran perdidos. También nos secará mucho mas. De acuerdo a la tradición India, si la boca se mantiene abierta los demonios entrarán. Aparentemente los demonios se volveran muy celosos de los méritos que el yogui acumula. Dejaré este punto de vista a su evaluación individual. 

Recuerde la conexión entre la respiración y el movimiento: cada movimiento nace de la respiración. En lugar de moverse con y siguiendo la respiración, la respiración debe iniciar el movimiento. Practica de este modo, seremos movidos por la respiración como el viento de otoño levanta las hojas. 



Extracto del libro "Ashtanga yoga practice and philosophy" de Gregor Mahele
Traducción al español: Patricia Aballay

31 dic 2013

Tres aspectos del Yoga de Krishnamacharya

Los tres aspectos de Vinyasa Krama recomendados por Krishnamacharya se llaman vinyasa chikitsa, vinyasa shakti y vinyasa adhyatmika

Vinyasa Chikitsa es yoga con un enfoque terapéutico, vinyasa shakti es el yoga que incrementa fuerza y poder y vinyasa adhyatmika es el yoga que nos acerca al campo de lo sutil, cerca de Dios. Éste último método no es una técnica en particular, mas bien es una indicación de como practicar. A través de los primeros dos métodos prácticos que podrás comenzar a ofrecer tu práctica en devoción al yo supremo: adhyatmika espiritu divino. Es llamado también Bhakti Yoga, o Yoga devocional. No es simplemente una forma pasiva de entrega, sino una afirmación positiva del propósito de cada espíritu individual: ascender a la unión con su propio Dios. 


La gran mayoría de los practicantes se acerca al Yoga por su tercer miembro: asana. Pero en casi todos los casos se genera una idea inadecuada del trabajo en las asanas, ¿cúal es su objetivo?

Los tres aspectos de Vinyasa Krama mencionados por Sri T. Krishnamacharya se pueden aplicar en el trabajo de asanas del siguiente modo: 

-Shakti Krama: la capacidad para desarrollar la fuerza y la concentración. Esto ayuda al practicante a perfeccionar y lograr posturas. Tradicionalmente, este no es un fin en sí mismo, sino una meta hacia algo más grande.
-Adhyatmika krama: la capacidad de ir más allá de lo físico y desarrollar una comprensión más profunda con nosotros mismos y con algo mayor que nosotros mismos. Nos anima a mirar nuestras acciones y desarrollar nuevas relaciones con nuestros recuerdos del pasado y las emociones actuales y patrones de pensamiento. Ayudándonos a actuar para modificar y mejorar nuestra situación actual.
-Chikitsa krama: el uso de asana para la terapia, la curación y la resolución de problemas físicos y psicológicos. Esto es adecuado para aquellos que no pueden estar interesados en shakti krama o adhyatmika krama, sino que simplemente quieren alcanzar el bienestar. Posturas y sus variantes se utilizan para llevar al practicante hacia la armonía y buena salud.

11 mar 2012

Surya Namaskara B







Samasthitih: ponte de pie en posición neutral y centra la mirada en tu nariz.


1. Ekam (primer vinyasa, ver Vinyasa)
Utkatasana, inhalando, flexiona las rodillas como si estuvieses sentado, eleva los brazos y centra la mirada en tus pulgares.
2. Dve (segundo vinyasa)
Uttanasana, exhalando, flexiona el torso hacia adelante y centra la mirada en tu nariz.
3. Trini (tercer vinyasa)
Uttanasana, inhalando, levanta la cabeza y centra la mirada en el tercer ojo.
4. Chatvari (cuarto vinyasa)
Chaturanga dandasana, exhalando, salta hacia atrás y centra la mirada en tu nariz.
 5. Panca (quinto vinyasa):
Ürdhvamukha svanasana, inhalando, adopta la postura del Perro mirando hacia arriba y centra la mirada en el tercer ojo.
6. Shat (sexto vinyasa)
Adhomukha svanasana, exhalando adopta la postura del Perro mirando hacia abajo y centra la mirada en tu ombligo.
7. Sapta (septimo vinyasa):
Virabhadrasana, inhalando, gira el talón izquierdo hacia dentro y lleva el pie derecho hacia adelante mientras flexionas la rodilla derecha a noventa grados, con la cadera nivelada; eleva los brazos y centra la mirada en tus pulgares. 
8. Ashtau (octavo vinyasa):
Chaturanga dandasana, exhalando coloca las manos sobre la colchoneta a ambos lados de tu pie derecho y da un paso hacia atrás (vease paso 4).
9. Nava (noveno vinyasa):
Ürdhvamukha svanasana, inhalando, adopta la postura del Perro mirando hacia arriba y centra la mirada en el tercer ojo.
10. Dasa (décimo vinyasa):
Adhomukha svanasana, exhalando adopta la postura del Perro mirando hacia abajo y centra la mirada en tu ombligo.
11. Ekadasa (onceavo vinyasa):
Virabhadrasana, inhalando, gira el talón derecho hacia dentro y lleva el pie izquierdo hacia adelante mientras flexionas la rodilla izquierda a noventa grados, con la cadera nivelada; eleva los brazos y centra la mirada en tus pulgares. 
12. Dvadasa (doceavo vinyasa): 
Chaturanga dandasana, exhalando coloca las manos sobre la colchoneta a ambos lados de tu pie izquierdo y da un paso hacia atrás (vease paso 4).
13. Trayodasa (decimetercer vinyasa):
Ürdhvamukha svanasana, inhalando, adopta la postura del Perro mirando hacia arriba y centra la mirada en el tercer ojo.
14. Chaturdasa (decimocuarto vinyasa):
Adhomukha svanasana, exhalando adopta la postura del Perro mirando hacia abajo y centra la mirada en tu ombligo (5 respiraciones).
15. Pancadasa (decimoquinto vinyasa):
Uttanasana, inhalando, salta hacia adelante y centra la mirada en tu tercer ojo.
16. Sodasa (decimosexto vinyasa):
Uttanasana, exhalando flexiona el torso hacia adelante y centra la mirada en tu nariz.
17. Saptadasa (decimo septimo):
Utkatasana, inhalando flexiona las rodillas como si estuvieras sentado y eleva los brazos, centra la mirada en tus pulgares.
Samasthitih: exhalando, regresa a la posición neutral y centra la mirada en tu nariz.



Surya Namaskar B

 Beneficios: Genera calor interno en el cuerpo, purifica; calienta las articulaciones y los músculos. Enseña el vinyasa. Crea coordinación, resistencia y firmeza. Excelente preparación para las demás posturas, ejercita y masajea la columna vertebral, las piernas y los brazos. Activa la circulación. 
Trae equilibrio emocional, eleva la conciencia. Remueve la depresión y la ansiedad. Abre la articulación de la cadera.  

Contraindicaciones: Precaución si hace mucho tiempo que no se realiza ninguna actividad física. Si el cuerpo está muy frío no exigir la musculatura, sobre todo en los primeros saludos. 

Comentarios: Debe ser aprendido sin brusquedad.  

Surya Namaskara A





Samasthitih: ponte de pie en posición neutral y centra la mirada en tu nariz.
1. Ekam (primer vinyasa)
Ürdhva hastasana, inhalando, eleva los brazos y centra la mirada en tus pulgares.
2. Dve (segundo vinyasa)
Uttanasana, exhalando, flexiona el torso hacia adelante y centra la mirada en tu nariz.
3. Trini (tercer vinyasa)
Uttanasana, inhalando, levanta la cabeza y centra la mirada en el tercer ojo.
4. Chatvari (cuarto vinyasa)
Chaturanga dandasana, exhalando, salta hacia atrás y centra la mirada en tu nariz.
 5. Panca (quinto vinyasa):
Ürdhvamukha svanasana, inhalando, adopta la postura del Perro mirando hacia arriba y centra la mirada en el tercer ojo.
6. Shat (sexto vinyasa)
Adhomukha svanasana, exhalando adopta la postura del Perro mirando hacia abajo y centra la mirada en tu ombligo (5 respiraciones).
7. Sapta (septimo vinyasa)
Uttanasana, inhalando, salta hacia adelante y centra la mirada en tu tercer ojo.
8. Ashtau (octavo vinyasa)
Uttanasana, exhalando flexiona el torso hacia adelante y centra la mirada en tu nariz.
9. Nava (noveno vinyasa)
Ürdhva hastasana, inhalando eleva los brazos y centra la mirada en tus pulgares.
Samasthitih: exhalando, regresa a la posición neutral y centra la mirada en tu nariz.


Surya Namaskar A



 Beneficios: Genera calor interno en el cuerpo, purifica; calienta las articulaciones y los músculos. Enseña el vinyasa. Crea coordinación, resistencia y firmeza. Excelente preparación para las demás posturas, ejercita y masajea la columna vertebral, las piernas y los brazos. Activa la circulación. 
Trae equilibrio emocional, eleva la conciencia. Remueve la depresión y la ansiedad. 

Contraindicaciones: Precaución si hace mucho tiempo que no se realiza ninguna actividad física. Si el cuerpo está muy frío no exigir la musculatura, sobre todo en los primeros saludos. 

Comentarios: Debe ser aprendido sin brusquedad.  

9 jun 2011

Vinyasa Krama Yoga por Srivatsa Ramaswami



 EL VINYASA KRAMA YOGA es una antigua práctica de desarrollo físico y espiritual. Es un método sistemático de estudio, práctica, enseñanza y adaptación al yoga. Este enfoque del vinyasa krama (metodología del movimiento y la secuencia) para practicar el yogasana (postura de yoga) es único en el yoga. Al integrar las funciones de la mente, el cuerpo y la respiración en un mismo marco de tiempo, quien adopte este método experimentará un júbilo real en la práctica del yoga. Cada una de las importantes posturas (asanas) se practica con diversos vinyasas (variaciones y movimientos) muy elaborados. Cada variación está unida a la siguiente a través de una sucesión de movimientos de transición específicos, sincronizados mediante la respiración. La mente sigue atentamente la lenta, suave y controlada respiración ujjayi del yoga; y la unión del cuerpo y la mente tiene lugar con el acto de la respiración como arnés.

El legendario yogui Sri. T. Krishnamacharya, mi gurú durante treinta años, volvió a poner este método en uso y le devolvió su importancia. En la década de 1930 escribió un librito llamado Yoga Makaranda (La miel del yoga), en el que explica con una fluidez considerable el sistema del vinyasa krama. Escogió algunas secuencias, utilizando unos cien vinyasas y, actualmente, algunas escuelas enseñan esas mismas secuencias como vinyasa krama. Pero en su libro, mi gurú también menciona que ha aprendido setecientos asanas de su maestro e indica que lo que se incluye en Yoga Makaranda es sólo una pequeña muestra. Por ejemplo, en Yoga Makaranda, asanas como la postura sobre la cabeza y la postura sobre los hombros se muestran sin ningún vinyasa. Sin embargo, yo he estudiado personalmente las secuencias vinyasas exhaustivamente con Krishnamacharya en estos grupos de asanas. 

El vinyasa krama yoga se ajusta fielmente a la definición más completa del yoga clásico. El yoga se suele definir de dos modos: en uno, se define como unión, o yukti en sánscrito; en otro, es una paz mental, o samadhana (samadhi).

Al emplear la respiración como arnés, el vinyasa krama yoga combina el cuerpo y la mente y así se crea el yoga de la unión. Como la mente sigue a la respiración, este método es parte de un proceso global y se alcanza un nivel elevado de paz mental (samadhana). De este modo, el trasfondo de la paz y el júbilo se establece permanentemente.

LOS PARÁMETROS DEL VINYASA YOGA
La palabra sánscrita vinyasa está compuesta por el prefijo vi, que significa ‘variación’, y el sufijo nyasa, que significa ‘con parámetros recomendados’. Los parámetros recomendados del yoga clásico con respecto a los yogasanas, según el Yoga Sutra de Patanjali, son:

FIRMEZA (STHIRA): Para una postura de tanta calidad como un yogasana, quien la practique debe tener la capacidad de permanecer firme en una postura, ya sea de pie (tadasana) o sobre la cabeza (sirsasana).

COMODIDAD (SUKHA): El uso de la respiración y la atención de la mente a la respiración, marcas distintivas del yoga, aseguran que existan un júbilo y una relajación considerables en quienes lo practican.

RESPIRACIÓN SUAVE Y PROLONGADA (PRAYATNA SITHILA): Éste es el método recomendado por Patanjali para facilitar la práctica del yoga. El prayatna (esfuerzo) hace referencia aquí al jivana prayatna o esfuerzo de la vida, que es, como podrás adivinar, la respiración. Quiere decir que, al practicar asanas, la respiración debe ser suave y prolongada. Así que, para practicar yoga correctamente, uno no debe respirar muy fuerte. Al contrario que con los ejercicios aeróbicos que tienen sus propios beneficios–, ni el ritmo respiratorio ni el cardíaco deben aumentar durante la práctica del yoga. Nuestro ritmo respiratorio normal se encuentra
entre quince y veinte respiraciones por minuto. Como los movimientos son lentos en el vinyasa yoga, uno tiene que ralentizar también su propio ritmo respiratorio. Hay que inspirar en cinco segundos durante un movimiento de expansión –como un estiramiento de brazos o piernas o al doblar el cuerpo hacia atrás– y espirar lentamente cuando se dobla el cuerpo hacia delante, se gira, se flexionan las rodillas o se hacen cerraduras o llaves corporales similares.
La inspiración suave que acompaña a un movimiento de expansión se conoce como brahmana kriya o acción (respiratoria) expansiva; la espiración durante la contracción del cuerpo se llama langhana kriya o acción (respiratoria) de contracción o reducción.
Cuando se inspira al hacer un movimiento de expansión y, de la misma manera, se espira durante la contracción, ello se llama anuloma o respiración alterna. El ejercicio anuloma proporciona armonía entre los tejidos de los órganos respiratorios y el resto del cuerpo. Aunque el anuloma es la regla general, existen situaciones en las que uno debe o debería espirar durante un movimiento de expansión –sin embargo, nunca se da el caso opuesto porque los movimientos de contracción no se pueden realizar inspirando. Esto puede recomendarse cuando uno está tenso, obeso o rígido o es una persona mayor. Veamos como ejemplo la postura de la cobra. El movimiento de la cobra es un movimiento de expansión que debe realizarse tumbado boca abajo mientras se inspira. No obstante, una persona tensa lo encuentra extremadamente incómodo porque tiende a poner rígidos los músculos y a evitar prácticamente que su espalda se doble. La misma situación se daría con una persona obesa porque la barriga tiende a añadir presión al inspirar. Así que, la gente con estos problemas puede espirar al hacer ejercicios de expansión. Corresponde al maestro y/o al alumno determinar qué tipo de respiración es apropiado para cada vinyasa en particular.
Una regla general suele ser: “en caso de duda, espira al hacer el movimiento”.

RITMO RESPIRATORIO EN LA PRÁCTICA DEL VINYASA
Durante la práctica del vinyasa yoga, se debe realizar una respiración ujjayi o sonora porque el ujjayi facilita el control de la respiración sin ayuda, lo cual es necesario. Si, al hacer varios vinyasas en una secuencia, el practicante siente que ha trabajado demasiado o se queda sin respiración, tiene que descansar uno o dos minutos para recuperar el aliento. Aquellos que practican estos vinyasas a menudo descubren que su ritmo respiratorio disminuye gradualmente con el paso del tiempo, tanto durante la práctica como habitualmente; la mente también se relaja más y se llena de júbilo. Hay yoguis que pueden hacer yoga a un ritmo constante de cuatro respiraciones por minuto, incluso durante una hora de práctica. Algunos expertos mantienen un ritmo de sólo dos respiraciones por minuto sin sentirse asfixiados ni apurados. Esta gente demuestra una relajación extrema al permanecer en una postura compleja, como la postura sobre los hombros, la postura sobre la cabeza, el estiramiento posterior o el mahamudra.

CONCENTRACIÓN DE LA MENTE EN LA RESPIRACIÓN (ANANTA SAMAPATTI)
La palabra sánscrita ana significa respiración –ana equivale a soasa, una conocida palabra sánscrita que también significa respiración. Samapatti es la concentración mental total. La persona debe centrarse mentalmente en la respiración durante la práctica del vinyasa. Cada vez que se nos vaya a mente a otra cosa, debemos esforzarnos en volver suavemente a concentrarnos en la respiración.
Por lo general, a la mayoría de la gente le resulta fácil mantener la atención mental centrada en su respiración y por eso disfruta del proceso.
El vinyasa krama en la práctica del yoga asana era el pilar de las enseñanzas de asanas de mi gurú.
Durante treinta años, estudié este método con él, observé cómo enseñaba a otros y participé en exhibiciones. Ni una sola vez lo vi enseñar a practicar asanas sin vinyasas y/o respiración coordinada para acompañar los movimientos.
Ésta es la clave para enseñar vinyasa krama correctamente. Hay que mantener la práctica con una respiración suave y lenta y también conocer todo el abanico de asanas. Sólo mediante un conocimiento
pleno y una cuidada selección de todos los asanas, los maestros y terapeutas pueden diseñar
programas de forma adecuada para alumnos con diversas necesidades.

3 abr 2010

Que es Ashtanga Yoga + Ocho pasos + Vinyasa (John Scott)

John Scott

ASHTANGA YOGA

El Ashtanga Yoga es una ciencia y una práctica que ha evolucionado durante miles de años y que apunta al desarrollo moral, físico, mental/emocional y espiritual del ser humano. El término ashtanga, que significa «ocho ramas», fue impuesto alrededor del año 200 a.C. por el gran sabio indio Pantanjali, el primer yogui que sistematizó un enfoque del yoga.

Su sistema de ocho etapas proporcionó entonces, como sigue haciéndolo en la actualidad, una serie De pasos ordenados gracias a los cuales quienes practican esta disciplina pueden alcanzar el estado de yoga. En este contexto, «yoga» significa acoplamiento, o unión, de la mente, el cuerpo y el alma apuntado a la realización personal. Pero para conseguir esta especie de fusión es necesario en primer lugar controlar la mente y eliminar la confusión y los estímulos innecesarios que impiden alcanzar la claridad. 

Dentro del sistema de ocho ramas del Ashtanga, la tercera se denomina Asana. Se trata de la práctica de las posturas del yoga clásico y es el instrumento que une la mente con el cuerpo a través del «hilo de la respiración». En este sistema, la respiración es la clave de la concentración mental. 




Las ocho ramas del Ashtanga Yoga


Si traducimos la palabra ashtanga del sánscrito antiguo, ashto significa “ocho”y anga quiere decir “rama” o “etapa”. El famoso sabio indio Pantanjali que vivió hace mas de dos mil años, asignó ocho ramas al árbol del yoga y cada una de ellas representa una etapa o un paso en el proceso de la realización personal. En la tradición que deriva de este antiguo texto, los practicantes deben avanzar en un orden preciso establecido por cada etapa del yoga. Comenzando desde abajo las ocho “ramas” son:

Yama (códigos morales)
Niyama (purificación personal y estudio)
Asana (postura)
Pranayama (regulación de la respiración)
Pratyahara (control sensorial)
Dharana (concentración)
Dhyana (meditación)
Samadhi (contemplación, realización personal)

A través de sus escritos, Pantanjali nos enseña que las ocho etapas deben ser acatadas y practicadas en orden para purificar y acoplar (en este contexto “unir”) la mente, el cuerpo y el alma. Sólo al final del viaje será posible recoger los frutos del yoga.

Ya que los conceptos sobre los que se basan las dos primeras etapas, Yama y Niyama, resultan difíciles de comprender para quienes no se hayan empapado de las tradiciones y la filosofía orientales desde su nacimiento, Shri Pattabhi Jois (Guruji) comienza por enseñar Asana, la tercera rama o etapa, a sus alumnos occidentales, ya que gracias a su exigente disciplina y práctica comienzan a comprender la importancia de la regulación de la respiración.

A partir de la práctica de la respiración Ujjayi, los alumnos empiezan a experimentar la claridad mental y, partiendo de esta base, al desarrollar las dos primeras etapas del yoga consiguen cierta habilidad para la contemplación.


Yama (códigos morales)

Yama proviene de la palabra yam, que significa «reprimir». Es una etapa que se divide en cinco códigos morales: Ahimsa (no violencia); Satya (veracidad); Asteya (no robar); Brahmacharya (continencia, preservación de los fluidos vitales); y Aparigraha (no posesividad).

Yama indica el modo en que los individuos deberían responder a sus semejantes y relacionarse con ellos y con todos los seres vivos de su entorno para conseguir un mundo pacífico y armonioso. En la práctica de Asana, los alumnos aprenden en primer lugar que deben ser capaces de acatar todos los códigos morales en su relación consigo mismos, para luego relacionarse de la misma manera con el mundo exterior.

En la práctica de Asana, los alumnos han de respetar los límites y la capacidad de sus propios cuerpos. En ningún momento deben forzar un movimiento ni imponerse un estiramiento que les pueda lesionar. Ahimsa se relaciona con el aspecto de la acción no violenta. Cuando comiencen con la práctica de Asana, los alumnos se sentirán seguramente frustrados ante la dificultad de realizar alguna postura en particular, como por ejemplo la del Loto, que es la clásica postura de meditación y requiere paciencia y tolerancia para aprenderla. Esta frustración puede conducirles a forzar la postura sin preocuparse por sus rodillas, y esto derivará posiblemente en una lesión. Se trata de posiciones, difíciles y potencialmente peligrosas que han sido creadas para enseñar a los alumnos de yoga a relacionarse con sus propios cuerpos, no con violencia sino con respeto y amor.

Satya enseña a los alumnos a ser sinceros en sus relaciones consigo mismos y con los demás. En la práctica de Asana, necesitas ser franco contigo mismo sin albergar expectativas egoístas. Es importante aceptar en qué nivel te encuentras sin pretender siempre conseguir más; la práctica necesita devoción, disciplina y entusiasmo, pero dentro de límites razonables.

Asteya enseña a los alumnos a no robar, engañar ni sentir celos o envidia de otros. Yoga Asana es una actividad no competitiva, y los alumnos tienen que inspirarse en sus vecinos en lugar de emitir juicios o plantear comparaciones negativas.

Brahmacharya es una disciplina concebida para evitar que quienes la practican se entreguen a la pasión sexual en momentos inadecuados del mes. Existen momentos establecidos que se consideran apropiados para que tanto hombres como mujeres disfruten de los cuerpos de sus parejas, y a pesar de que es improbable que los occidentales estén de acuerdo en imponerse un «calendario de actividad sexual» -a sus ojos, arbitrario-, la práctica de Asana mantiene la creencia de que derrochar los fluidos sexuales disipa la energía del practicante y debilita su cuerpo.

Aparigraha se refiere a la no posesividad. En relación con Asana, por ejemplo, es mejor que la practiques sólo durante un tiempo limitado, el que necesites para mantener tu salud física, en lugar de exigirte demasiado movido por el deseo de ser mejor de lo que eres. Esta parte del código moral de Yama te enseña a despojarte del «apego a progresar» y a permitir que ese progreso acontezca de forma espontánea. Si por cualquier motivo se incrementan las exigencias hacia ti, permite que tu práctica refleje el cambio de tus circunstancias, sin que sientas la necesidad de aferrarte a lo que has conseguido antes del cambio. En ciertos casos, menos es más.


Niyama (purificación personal y estudio) 

Ni puede traducirse como «bajo» o ;«dentro», mientras que yam significa «reprimir». Niyama puede dividirse en cinco códigos: Shaucha, Santosha, Tapas, Swadhyaya e Ishwarapranidhana, que hacen referencia a la purificación personal y pueden trabajarse de forma conjunta. Si Yama se refiere a la purificación mental, Niyama tiene que ver con la satisfacción y la depuración física -purificación del cuerpo-, tanto interna como externa. La purificación espiritual se logra recitando mantras védicos y rindiendo nuestro ser ante Dios.,

Los alumnos de yoga incorporan los conceptos de Yama y Niyama de forma muy gradual, tras varios años de estudio. Guruji sugiere que mediante la práctica de la tercera «rama» o etapa Asana, los alumnos de yoga comenzarán a regular su respiración y, al hacerla, encontrarán cierta claridad de pensamiento que les permitirá relacionarse con amabilidad, franqueza y respeto tanto con ellos mismos como con los demás. Si estos códigos no son respetados es imposible unir la mente al cuerpo; las posturas actuarán sólo como otra forma de ejercicio, y los alumnos perderán la oportunidad de recoger el fruto del árbol del yoga. 


Asana (postura)

Del vocablo aas, que significa «sentarse» o «estar», asana representa un modo o postura particular de sentarse. «Asiento» es la traducción más literal de asana. El Ashtanga Yoga organiza las posturas (asanas) en tres grupos. La serie primaria (Yoga Chikitsa) alinea y purifica el cuerpo; la serie intermedia (Nadi Shodhana) purifica el sistema nervioso; y la serie avanzada A, B, C Y D (Sthira Bhaga) integra la fuerza con la elegancia del movimiento. Cada serie ha sido dispuesta siguiendo pautas precisas, debiendo completar los alumnos cada nivel antes de pasar al siguiente.

La serie primaria es, en consecuencia, el comienzo de la práctica de Asana y en ella los alumnos conocen los principios y la técnica de la sincronización entre la respiración y el movimiento, lo que se convierte en las raíces que sostienen las siete ramas restantes del yoga.

Las posturas o asanas han sido organizadas cuidadosamente en una secuencia específica para acceder a cada uno de los músculos del cuerpo a fin de estirados y tonificados, al igual que los nervios, órganos, glándulas y canales de energía. Pero las asanas no son simplemente ejercicios; se trata de posturas y transiciones sincronizadas con la respiración. Mediante tristana (la unión de vinyasa), los bandhas (obstrucciones o sellos que protegen el cuerpo), y los dristis (puntos de observación), los practicantes realizan un viaje «hacia dentro» y trabajan el interior de su cuerpo, abriendo y limpiando los nadis, canales de energía del cuerpo sutil. Gracias a ello acceden a la fuerza vital interior conocida como prana y la utilizan para su propio beneficio. El yogui puede trascender el cuerpo físico sólo cuando ha accedido a esta energía pránica.

Al practicar posturas en la secuencia relatada, los alumnos obtienen el vigor, la fuerza, la flexibilidad y ia estabilidad mental que necesitan para sentarse en Padmasana, la clásica postura del Loto. Una vez que consiguen mantenerse en esta postura durante períodos prolongados sin sentir ningún malestar, pueden comenzar a practicar las etapas cuarta y séptima (Pranayama y Dhyana), que les permitirán acceder a estados mentales superiores a los que conseguirían mediante el ejercicio no yóguico. 


Pranayama (regulación de la respiración) 

Prana significa «respiración», «energía», «fuerza» o «fuerza vital», mientras que ayama quiere decir «extensión», «restricción», «expansión» o «estiramiento». Para la mayoría de nosotros, la respiración es una acción refleja
involuntaria; sin embargo, los yoguis saben apreciar el papel que desempeña en la concentración mental, y el Pranayama se creó para regular la respiración como un método de control mental.

A través de la práctica de Asana, los alumnos de yoga comienzan a aprender lentamente la dinámica de la respiración: cómo igualar la inhalación y la exhalación y cómo sincronizar el movimiento con la respiración, en lugar de la respiración con el movimiento. Para conseguirlo es imprescindible mantener una concentración constante sobre el flujo de la respiración, y esta concentración es el comienzo de Pranayama, Pratyahara y Dharana.

En las primeras etapas de la práctica de yoga resulta bastante difícil adoptar, mantener y salir de una asana, en especial si hay que sincronizar al mismo tiempo la respiración y el movimient sin forzar ni la respiración ni el cuerpo.

El Pranayama es una forma avanzada de control de la inhalación, la exhalación y la retención de la respiración (que significa contenerla). Debes tratar la regulación de la respiración con gran respeto, pues el Pranayama es una herramienta muy poderosa que dirige la energía por los canales del cuerpo. Para trabajar de forma correcta y eficaz resulta fundamental limpiarlos y vaciarlos, ademásnde mantener el cuerpo fuerte mediante la práctica de Asana. Y antes de comenzar con el Pranayama como una práctica separada, la respiración también debe ser fuerte y clara cuando se adoptan las diferentes posturas. Los alumnos deben alcanzar un elevado nivel de práctica de Asana antes de que Shri K Pattabhi Jois les enseñe el arte y la ciencia del Pranayama. 
El Loto (Padmasana) es la clásica postura de meditación yóguica. La columna se mantiene recta, los ojos centrados en el punto de observación onasagrai, y la mente centrada en el interior del cuerpo: en la respiración y los bandhas.



Pratyahara (control sensorial) 

Si unimos los significados de las palabras prati y haara, podríamos traducir Pratyahara como «dirigir la atención hacia dentro». Cuando estás practicando Asana y Pranayama es muy posible que tu mente deje de concentrarse en el interior del cuerpo para pasar a otros asuntos, por ejemplo, algún compromiso social inminente o lo que habrá para cenar, o recordar de pronto que tienes que recoger los pantalones que has dejado en la tintorería. Pero es posible también que tu mente «vuele» hacia el dolor que sientes en la rodilla y entonces ese malestar se convierta en el centro de tu atención. Pratyahara es la etapa de la estabilidad y actúa dirigiendo continuamente la concentración hacia el ritmo respiratorio. Como resultado, la mente se calma y puede ser controlada, y a medida que el grado de concentración alcanza niveles superiores los alumnos consiguen controlar sus sentidos y sacar provecho de ellos. Cuando se logra la conciencia total, la mente no titubea ni se aferra a pensamientos fugaces, sino que simplemente permite que ese pensamiento pase de largo. 

Pratyahara se refiere al control de los sentidos. En lugar de cerrar el paso a los pensamientos, aprendes a no apegarte a ellos mientras atraviesan tu mente. En todo momento eres plenamente consciente de las sensaciones que percibe tu cuerpo, y si te duele la rodilla, por ejemplo, reconoces el hecho eliminando el dolor mediante una exhalación deliberada y suave.


Dharana (concentración)

La palabra dhar se traduce como «aferrar» o «mantener». Cuando los practicantes alcanzan un alto nivel de Pratyahara, la mente deja de distraerse con pensamientos, sonidos y sensaciones aisladas, como por ejemplo el dolor. En este estado es posible alcanzar un profundo nivel de concentración. Dentro de la práctica de Asana, cuando se llega a Dharana la mente se concentra en un único elemento, como la inhalación y la exhalación, y el punto de observación o dristi.


Dhyana (meditación)

Dhyana deriva de dhyai, que significa «meditar» o «contemplar». La combinación de las etapas cinco y seis (Pratyahara y Dharana) provoca un estado de profunda meditación en que no existe pensamiento alguno. En Asana, la energía pránica del alumno fluye durante la secuencia de posturas, y desde el comienzo al final de la secuencia el hilo de la respiración permanece inalterado. 

Cada postura se une elegantemente a la siguiente para formar una guirnalda de asanas y convertirse en una meditación en movimiento.


Samadhi (contemplación)

Sama significa «el mismo», mientras adhi se traduce como «el más elevado». Alcanzar Samadhi es la culminación de las ocho etapas o «ramas» del Ashtanga. Es la meta, el fruto del árbol. Para llegar a este punto tienes que haber escalado a lo más alto del árbol para verlo «todo».

El fruto crea la semilla para la siguiente generación de árboles, y también es la parte comestible del árbol, la que tiene un sabor dulce. 

El fruto existe para que lo consumamos, o para que nos consumamos. Alcanzar Samadhi es unirse a Dios.  Las cuatro primeras etapas del Ashtanga son disciplinas externas que cuando se practican con regularidad crean el estado mental y físico necesario para que las cuatro «ramas» restantes puedan brotar y abrirse de forma espontánea. El Ashtanga Yoga es un método probado, seguro. Cuando nos entregamos seriamente a la práctica de Asana combinada con ujjayi, pranayama y dristi, en ese orden sistemático, podemos comenzar a liberar el movimiento de las ocho ramas del árbol del yoga.

Ahora bien, si deseas probar los frutos del árbol tendrás que acatar las ocho etapas de la práctica de Ashtanga Yoga. El yogui Shri K Pattabhi Jois suele decir: «Practica, que todo llegará»; con esto no sólo quiere decir que conseguirás el esclarecimiento por el hecho de practicar, sino que te aconseja en realidad que una vez que plantes la semilla cuides de ella, le proporciones alimento y la riegues a diario mediante la disciplina de la práctica regular. Como resultado, desde tu interior brotará la claridad y comenzarás a comprender el árbol del yoga. Las ocho ramas se convierten así en las herramientas con que trabajarás la tierra, aunque el árbol sólo madurará si sigues el método correcto.


Vinyasa


La esencia del elemento vinyasa en Ashtanga Yoga es la sincronización entre la respiración y el movimiento. En vinyasa, la técnica respiratoria denominada ujjayi o “respiración victoriosa” inicia el movimiento, y luego éste y la respiración fluyen al unísono. La característica de ujjayi es el suave sonido sibilante emitido durante la respiración; las inhalaciones y exhalaciones se realizan por la nariz. Como si bebiésemos el perfume de una rosa, el aire es conducido hasta la parte posterior de la garganta, donde una ligera contracción de los músculos que rodean la glotis regula el flujo. Pero es imprescindible inhalar y exhalar la misma cantidad de veces y durante idénticos períodos, puesto que esta igualdad marca el ritmo y los aspectos meditativos de Ashtanga Yoga.

Cuando practicas ujjayi descubres la relación integral entre la respiración y los bandas; cada uno de ellos actúa como obstrucción o sello, y dirige las cualidades pránicas de la Respiración Victoriosa. El control de los bandas requiere un equilibrio entre fuerte y suave, y su correcta aplicación liberará la respiración, provocando un efecto sumamente positivo, fuerza interna y ligereza corporal.

Sincronizar respiración y movimiento
Vinyasa

En una traducción directa del sánscrito de la palabra vinyasa, vi significa “ir”, “mover”, “echar hacia delante”, “concebir” o “comenzar desde”, mientras que nyasa significa “colocar”, “plantar” o “postración”. Gracias a su investigación de los orígenes de esta forma de yoga, el gurú Shri Krishnamacharya, y quien entonces era su alumno, Shri K Pattabhi Jois, actual gurú del Ashtanga Yoga, descubrieron dos factores importantes. Primero, que todas las asanas o posturas están unidas en una secuencia exacta, y segundo, que al entrar y salir de cada asana se produce un número preciso de transiciones sincronizadas entre la respiración y el movimiento.

En su libro Yoga Mala, Shri K Pattabhi Jois detalla el modo en que cada asana comienza con Samasthitih (el alumno está de pie, listo para sincronizar movimiento y respiración) y finaliza en idéntica postura, con un número exacto de transiciones sincronizadas, o vinyasas, en medio.

Estos principios son introducidos desde el comienzo con Surya Namaskara A que incluye nueve movimientos sincronizados con la respiración (vinyasas). Por una cuestión de simplificación, las posiciones reciben diferentes nombres, pero en realidad estamos contando las transiciones desde una posición a la siguiente dentro de la secuencia.
Estos principios conforman la base de la práctica de Ashtanga Yoga y son responsables de la creación de un sistema conocido por sus elegantes y fluidas secuencias de transiciones y posturas “entrelazadas con el hilo de la respiración”. Los tres componentes básicos que convierten estos principios en vinyasa son el ujjayi (respiración victoriosa), los bandas y los dristis. Cuando se unen los tres, los alumnos alcanzan tristana.

A partir de ese momento, quienes practican Ashtanga Yoga pueden pasar a las ramas sexta y séptima de Ashtanga: la concentración y la meditación.
Del libro "Ashtanga Yoga, guía esencial paso a paso" de John Scott