Estudio y recopilación de Jose Ofroy.
YOGA SUTRA I.1
atha yogānuśāsanam
a continuación se expone la enseñanza para provocar el estado de yoga
atha
ahora,
yoga-anuśāsanam
la enseñanza del yoga
INTERPRETACIÓN POR AUTOR
Vyaas Houston - Ahora, la instrucción del yoga
Georg Feuerstein - Ahora [comienza] la exposición del Yoga
Christopher Chapple y Yogi Ananda Viraj - Ahora, instrucción en yoga
P. V. Karambelkar - Ahora (comienza) la presentación sistemática de la disciplina del yoga
James Haughton Woods - Ahora [se va a efectuar] la exposición del yoga
Pandit Usharbudh Arya - Ahora, en este favorable momento de transición, comienza la instrucción en la disciplina del yoga de acuerdo a la antigua tradición
Fernando Tola y Carmen Dragonetti - Ahora, la exposición del yoga
VOCABULARIO
atha: (indecl.) a continuación, ahora; 1) indica que se inicia un nuevo tema, es decir, la exposición de un asunto concreto.
—Vyāsa afirma que atha, con el significado de “ahora" tiene por objetivo señalar adhikāra. Adhikāra significa “autoridad”, “cualificación”, “derecho”. Puesto que atha tiene otros significados como “después”, “cuestionamiento” y “felicidad”, Vyāsa aclara específicamente que en el contexto del Yoga Sūtra I.1, atha se utiliza en el sentido de adhikāra. Teniendo en cuenta la afirmación de Vyāsa, atha puede entenderse como un reconocimiento implícito a la autoridad de Patañjali y como una declaración de su enseñanza. Por medio del prefijo anu, Patañjali niega la autoría de las enseñanzas aunque con la palabra atha reafirma su autoridad para enseñarlas. No obstante, hay implícitos dos factores esenciales que contribuyen a la auténtica relación guru—siṣya tal como se aplica en yoga: (i) existe un ansia de conocimiento por parte del discípulo, mediante la investigación crítica y la disciplina meditativa, y (ii) Patañjali posee auténtico “conocimiento” sobre el yoga y desea compartirlo. El “conocimiento” esta abierto para quien posea el deseo necesario (mumukṣu) por la liberación espiritual, y quien esté suficientemente cualificado para progresar en el “camino” del yoga será denominado por tanto adhikārin. Un texto así, perteneciente a una tradición concreta y conteniendo una disciplina se considera un ṣastra; por ello la “ciencia” integral de cuerpo y conocimiento se conoce como yoga-ṣastra (Witcher, Ian "The Integrity of the Yoga Darṣana").
—Atha se refiere al paso preliminar que da el discípulo para estudiar este texto. La enseñanza del yoga se basa en una experiencia viva y continua de la tradición oral (anu). Puesto que el yoga se basa en la experiencia directa y no en el conocimiento escrito, resulta irrefutable (sas) (Bouanchaud, Bernard "The essence of Yoga").
yoga-: unión, conexión; 1) poner juntas varias cosas de tal forma que su unión tenga propiedades que no se hallen en sus componentes aislados; 2) yoga, estado en el que el yogui se une absolutamente en sí mismo y permanece en estado de unión, unificado.
—Ya que la esencia de la enseñanza del yoga consiste en un entrenamiento sistemático de la mente, su nombre debe ser derivado del equivalente indio de "poner en tensión", aunque los otros significados también se hacen presentes en grado mayor o menor. Así pues, se debe entender por yoga el "unirse el yogui, no primitivamente a alguna cosa, sino absolutamente en sí" (en el participio pasivo, yukta, en estado de unión, unificado), lo cual implicará el desligamiento previo de la materia, la emancipación con respecto al mundo. "Ligar, mantener oprimido, poner bajo yugo", todo esto tiene por objeto abolir la dispersión y los automatismos que caracterizan a la conciencia profana para lograr el recogimiento del espíritu (n.a.)
—De acuerdo a una definición, especialmente popular entre los seguidores del Vedānta y el Neo-Vedānta, yoga significa “unión”. Aunque esto puede considerarse correcto en algunas formas de yoga, es definitivamente inaplicable al Kriyā Yoga de Patanjali, cuya esencia consiste mas bien en una “desunión”, concretamente en la disyunción entre el sí mismo (puruṣa) y el mundo (prakriti) (Feuerstein, Georg "The Yoga-Sūtra of Patañjali").
—Yoga es el control perfecto (yukti) que se explicará como samadhana. Realmente, el término “yoga” no debe interpretarse bajo el paradigma de “yuj yujir”, sino mas bien, bajo el paradigma de “yuj samadhau” (en esto coinciden Vyāsa y Boja – Yoga no es unidad con algo; es mas bien samadhana en el sentido mantenido por la mayoría de las lenguas Indo-Europeas – “yoke, joch, igo” – significando todas ellas “restricción, supresión”) (Plamen Gradinarov “plamen”, http://www.yrec.info/postxf682-0-45.html).
anuśāsana (anuśāsanam): (n, nom, sg) dirección, enseñanza, instrucción; 1) disciplina o doctrina que es subsecuente, es decir, que es continuación de algo que previamente ha sucedido o existido; 2) resumen de una instrucción o notas sobre una enseñanza; 3) exposición de la enseñanza o instrucción.
—La palabra anuśāsana deriva del prefijo anu y del verbo śās. El prefijo anu indica que algo es subsecuente; hay una continuación de algo que previamente ha sucedido o existido. El verbo śās significa “enseñar, instruir, informar” y el nombre śāsana indica “enseñanza, instrucción, disciplina, doctrina”. La palabra anuśāsana no puede expresar correctamente una enseñanza sin una disciplina que la acompañe. Del verbo śās se deriva la palabra siśya, que significa “discípulo”, es decir, quien se instruye con y dentro de una disciplina. Se puede considerar que el prefijo anu tiene dos connotaciones distintas en el término anuśāsana: (i) la disciplina del yoga se enseña solo después que el estudiante ha demostrado un necesario grado de aptitud, mediante la observancia de la autodisciplina, y se considera preparado para avanzar a lo largo del camino del yoga; (ii) anuśāsana significa enseñar lo que ha sido enseñado antes dentro de una tradición concreta, sin que el autor se atribuya nada nuevo (Witcher, Ian "The Integrity of the Yoga Darṣana").
VYASA — Yoga-Bhāṣya (s. V.)
athety ayam adhikārārthaḥ |
El término "a continuación" (atha) indica que se inicia la exposición de un asunto concreto.
yogānuśāsanaṃ śāstram adhikṛtaṃ veditavyam |
El tema que va a ser tratado ahora es la enseñanza de esta escritura sobre yoga.
—Puesto que se utiliza el término “exposición”, resulta claro que los Yoga Sūtras no constituyen un tratado de exposición de la filosofía Yoga original, sino sencillamente un trabajo en el que se ofrece el conocimiento de un cuerpo ya existente. Sin embargo, Patānjali no es solo un compilador, sino que contribuye activamente a la elaboración de la teoría y filosofía Yoga y, a este respecto, se puede afirmar que es el fundador de una escuela concreta de Yoga, es decir, del Kriyā Yoga. El fundador mitológico per sé es, de acuerdo a la mayoría de las tradiciones, Hiranyagarbha (Feuerstein, Georg "The Yoga-Sūtra of Patañjali").
yogaḥ samādhiḥ |
El (estado de) yoga es interiorización completa (samādhi).
—Esta palabra puede derivarse del verbo sánscrito yuj, que aparece en el listado de verbos de Pāṇini (dhātu-pātha) en varias formas: 1) yuj de la cuarta conjugación (yujyate), con el significado de “samādhi”; 2) yujir de la sexta conjugación (yunakti), con el significado de “samādhi”; 3) yuj de la décima conjugación (yojayati), con el significado de “unir”, “restringir” o “mantener bajo control, como en uncir o mantener bajo yugo” ... Según Vyāsa la palabra yoga en este sutra no deriva del yuj de unir o uncir, sino del verbo con significado de “samādhi” (Usharbudh Arya, Pandit "Yoga-Sūtras of Patañjali", pag 73-74).
—Cuando Vyāsa afirma yogaḥ samādhiḥ “yoga es samādhi”, no se esta refiriendo al yoga tal como se define en I.2, ni al definido en I.17 ó I.18, ni tampoco al incluido entre los ocho aṅgas en II.29 y III.3. El problema se resuelve al leer la siguiente frase de Vyāsa: “Y el samādhi es un atributo universal del conjunto mental (citta), común a todos los niveles” (Usharbudh Arya, Pandit "Yoga-Sūtras of Patañjali", pag 76-77).
—Los significados respectivos de yoga y samādhi estan muy próximos: igual que el primero puede indicar “unión” o “unción” de dos cosas, el samādhi puede significar (poner junto”, “integración” o “cumplimiento”. En el contexto de la disciplina espiritual —o entrenamiento de la mente para reflejar la propia naturaleza espiritual— ambos términos significan mas que simplemente “unir juntos”, refiriéndose, mas bien, a la identificación del captador (grahītri), lo captado (grāhya) y el acto de captación (grahana) (I.41) que tiene lugar como resultado de la intensa meditación (samyama) sobre un objeto (Burley, Mikel "Hatha-Yoga - Its Context, Theory and Practice").
—Aunque el conocimiento de temas tan sutiles como cit, asamprajñatasamādhi, etc, puede establecerse mediante el razonamiento inferencial, sin embargo se precisa una experiencia directa propia (pratijñā) para dar validez a tal conocimiento. Si no se obtiene un conocimiento básico sobre un tema sutil, no se podrá aplicar el razonamiento para desarrollar dicho conocimiento. El conocimiento de tales asuntos puede llegarnos a través de la tradición, de generación en generación, pero ¿cómo habría llegado al primer instructor?. Debe admitirse por tanto que el instructor primero adquirió el conocimiento a través de la realización directa. Si no fuese así, la ciencia de la salvación se encontraría sujeta a ser enseñada por alguien que no se ha liberado en vida o que no ha realizado el último principio de la existencia; sería como un ciego conduciendo a otro (Hariharānanda Āranya, Swami "Yoga philosophy of Patañjali").
sa ca sārvabhaumaś cittasya dharmaḥ |
(El yoga) es una cualidad (dharma) de la mente que puede presentarse en cualquier estado.
kṣiptaṃ, mūḍhaṃ, vikṣiptam, ekāgraṃ, niruddham iti citta-bhūmayaḥ |
(Esos) estados mentales (son los siguientes): impulsivo o inquieto (kṣipta), torpe o estupefacto (mūḍha), inestable o distraido (vikṣipta), concentrado o centrado (ekāgra) e inhibido o suprimido (niruddha).
—La mente está perturbada y es incapaz de entender algo en el estado kṣipta; en mūḍha casi no hay ninguna inclinación a actuar, a reaccionar u observar; éste puede ser un estado temporal o mas habitual, debido a sobrealimentación, falta de sueño, drogas, constitución física, etc; vikṣipta es un estado en el que actuamos pero tenemos dudas, llegan las distracciones, hay obstáculos; en ekāgratā está presente la claridad, hay una dirección y somos capaces de progresar; es el principio del yoga; finalmente, en nirodha, culminación de ekāgratā hay unidad entre la mente y el objeto de interés (Desikachar, TKV "Yoga").
—Según Dasgupta, citta tiene una concentración producida por pasiones violentas en el estado de kṣipta, como cuando peleamos contra un mortal enemigo; la mente concentrada por apego ignorante o por instinto es pramūḍha. El estado de citta propio de cualquier persona ordinaria, en el que la concentración sólo es posible por algún tiempo, es vikṣipta, o estado inmaduro de la mente. Un estado avanzado, en el cual puede concentrarse por largo tiempo en un objeto, es ekāgra. Un estado aún mas avanzado, en el que los procesos de citta son detenidos de modo absoluto y que acontece inmediatamente antes de mukti, es llamado nirodha (Xavier Moreno Lara, "El Yoga clásico").
tatra vikṣipte cetasi vikṣepopasarjanī-bhūtaḥ samādhir na yoga-pakṣe vartate |
De tales (estados, los dos primeros no tienen relación con el yoga e incluso) en el estado mental inestable, los momentos de interiorización completa se encuentran subordinados a los momentos de inquietud y, por tanto, (estos momentos de interiorización completa) no pueden considerarse propiamente como yoga.
— La presencia del estado de samādhi incluso en el estado impulsivo, el más inferior, se demuestra por el hecho de que sin importar el nivel de agitación de la mente, aún puede concentrarse en un momento determinado en un objeto u otro, en un pensamiento u otro, en una emoción u otra. Si permanece en un pensamiento aunque solo sea durante un microsegundo, se trata de un cierto nivel de concentración. Sin esta facultad de concentración la mente no podría siquiera estar agitada (Usharbudh Arya, Pandit "Yoga-Sūtras of Patañjali", pag 81).
yas tv ekāgre cetasi sad-bhūtam arthaṃ pradyotayati, kṣiṇoti ca kleśān, karma-bandhanāni ślathayati, nirodham abhimukhaṃ karoti, sa samprajñāto yoga ity ākhyāyate |
Por contra, durante la interiorización perfecta que se produce en el estado mental concentrado se observa la auténtica naturaleza del objeto, se debilitan las causas de aflicción (kleśa), disminuyen las ataduras del karma (ley de causa y efecto) y se prepara el estado de inhibición; por todo ello, esa (interiorización perfecta) se denomina yoga con conocimiento de un objeto (samprajñāta).
sa ca vitarkānugataḥ, vicārānugataḥ, ānandānugato’smitānugata ity upariṣṭhāt pravedayiṣyāmaḥ nivedayiṣyāmaḥ |
Por otro lado, este (yoga con conocimiento) se corresponde con la interiorización con asociaciones verbales (vitarka), la interiorización con asociaciones sutiles (vicāra), la interiorización acompañada de dicha (ānanda), y la interiorización acompañada de conciencia de existencia (asmitā), de las cuales se hablará mas adelante (I.17).
sarva-vṛtti-nirodhe tvasamprajñātaḥ samādhiḥ ||1||
No obstante, cuando cesan todos los procesos mentales, surge la interiorización completa que trasciende el conocimiento (asamprajñāta).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.