Mostrando entradas con la etiqueta sadhana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sadhana. Mostrar todas las entradas

13 ene 2018

Tareas y Compromisos: Análisis de Yoga Sutras 1.19 - 1.22


Yoga Sutras Capítulo 1

Concentración: Samadhi Pada (libro I)


Por Swami Jnaneshvara Bharati



Concentración: El Capítulo 1 de los Yoga Sutras se titula Samadhi Pada, que significa Capítulo sobre la Concentración. En éste se describe el yoga, la observación de las cinco clases de pensamientos, cómo decolorar los pensamientos, los principios inseparables de la práctica y el no-apego, las etapas de la concentración, las tareas y el compromiso, los obstáculos y las soluciones, y los medios para estabilizar la mente, además de sus resultados.



Los 51 sutras del Capítulo se han dividido en 9 secciones:




    Tareas y compromisos (Yoga Sutras 1.19 -1.22)


      Dos clases de aspirantes



      En los sutras 1.19 y 1.20 se describen dos clases de aspirantes, capaces de lograr las metas del Yoga.

      1) Avanzados: Los primeros son aquellos que han hecho un tremendo esfuerzo en vidas previas, para quienes acceder a samadhi es fácil (1.19).

      2) Otros: La mayoría es del segundo tipo, que requiere seguir cinco tipos de tareas y compromisos (1.20).


      Cinco actitudes y metas esenciales

      Las cinco tareas a cultivar (1.20) son:

      1.- Shraddha: Desarrollar la fe en cuanto a estarse dirigiendo en la dirección correcta.
      2.- Virya: Dedicar la energía necesaria para llevarlo a cabo.
      3.- Smriti: Cultivar el recordar y el estar alerta.
      4.- Samadhi: Buscar los estados de samadhi.
      5.- Prajna: Búsqueda de la sabiduría más elevada.


      Elegir el propio nivel de práctica

      En los sutras 1.21 y 1.22 se describen nueve niveles de práctica y compromiso, además de tres divisiones adicionales para quienes realizan una práctica intensa. Elige uno de los nueves niveles de práctica. Todos pueden progresar y tener la experiencia directa, y es muy útil estar consciente de dónde te encuentras en la práctica, dado que esto puede generar una gran libertad (1.21 y 1.22).


      SUTRA 1.19 

      bhava pratyayah videha prakriti layanam

      Algunos que ya han accedido a niveles superiores (videhas) o conocen la naturaleza no manifiesta (prakritilayas) son impulsados a nacer en este mundo debido a sus impresiones latentes remanentes de ignorancia, y alcanzan estos estados de samadhi de modo natural.


      VOCABULARIO

      bhava = existencia objetiva, convertirse en, llegar a ser

      pratyayah = causa, principio cognitivo, contenido de la mente, cognición

      videha = sin cuerpo, desencarnado

      prakriti = causa creativa, la causa material más sutil, naturaleza

      layanam = disuelto, fusionado, combinado


      Los videhas son aquellos desencarnados que han alcanzado niveles elevados y los prakritilayas son quienes se han fusionado con prakriti, que es la esencia material de mayor sutileza del universo. Si bien, éste pareciera un estado avanzado, fundirse en prakriti es un desvío, por así decir. No se tiene la experiencia de la consciencia pura sino sólo de prakriti no manifestada. Fusionarse con prakriti no es la meta del Yoga.

      Vemos que este sutra sigue a los sutras 1.17, 1.18, descriptivos de los cuatro niveles de samadhi con objeto y el samadhi sin objeto. El presente sutra hace alusión a una de las dos formas generales de abordar estos samadhis. Este sutra es válido para pocas personas. La mayoría necesita seguir el segundo camino, al que se refiere el sutra siguiente. En otras palabras, si uno no llega a este mundo como un yogui videha o prakritilaya, lo adecuado es seguir el quíntuple camino mencionado en el sutra 1.20.


      SUTRA 1.20 

      shraddha virya smriti samadhi prajna purvakah itaresham

      Otros siguen sistemáticamente un camino quíntuple, que incluye: 1) tener certeza del camino, 2) dirigir la energía hacia las prácticas, 3) recordar reiteradamente el camino y el proceso de aquietar la mente, 4) entrenarse en la concentración profunda y 5) búsqueda del conocimiento real, a través del cual se logra el samadhi más elevado (asamprajnata samadhi).

      VOCABULARIO

      shraddha = fe incondicional, confianza, creencia, certeza

      virya = energía, fuerza de voluntad

      smriti = memoria, recuerdo intencional, estar alerta

      samadhi = absorción profunda en la meditación, éxtasis interno

      prajna = sabiduría, discernimiento, cognición superior

      purvakah = precedente, anterior, prerrequisito

      itaresham = de otras personas



      Descripción simple, directa

      Los cinco principios y prácticas de este sutra son un resumen simple y directo del compromiso personal necesario para seguir el camino de la Auto-realización. Es muy útil memorizarlos y reflexionar en ellos a menudo. Estas cinco orientaciones se emplean en conjunto con los ocho peldaños del Yoga, materia del sutra 2.28.


      Shraddha es tener fe respecto a ir en la dirección correcta. No es fe ciega en una organización, institución o maestro, sino un sentimiento interno de certeza en cuanto a estar yendo en el rumbo adecuado. Es posible no saber exactamente qué va a ir sucediendo en el camino, pero se tiene la intuición de ir caminando constantemente hacia la meta de la vida. La “fe” del Yoga no es una “fe ciega”, como es el caso en la mayoría de las religiones. La tradición oral del Yoga sugiere que el aspirante no “crea” en nada a priori, sino que pruebe las ideas en su propio laboratorio interno, por lo tanto la “fe” del Yoga se basa en la experiencia directa. Si alguien ha practicado tomar consciencia de la respiración y la respiración diafragmática, y eso le conduce a tener una mente quieta y silenciosa, esa experiencia directa es la base para que tenga fe en que si sigue practicando dicha respiración, logrará una experiencia similar de quietud y silencio.


      Virya es la energía positiva del ego que apoya la fe de ir en la dirección correcta. Esta energía de virya aporta la fuerza que respalda la sensación de saber qué hacer. Cuando uno actúa decididamente respecto a aquello que reconoce como el camino correcto, eso es virya. Si uno se siente débil o inseguro y no actúa suficientemente, eso proviene de la falta de virya. Virya es esa convicción que dice: “¡Puedo hacerlo! ¡Lo haré! ¡Tengo que hacerlo!


      Smriti consiste en cultivar constantemente la consciencia de estar recorriendo el camino, y de recordar los pasos a dar durante el mismo. No se trata de una actitud obsesiva sino más bien una suave pero persistente consciencia de la meta de la vida, de la fe que se tiene en el camino y de la decisión de hacer uso de la propia energía en el proceso. Smriti también es la práctica de estar alerta del proceso interno, de observarse tanto durante la meditación como durante la vida diaria.


      Samadhi se busca intensamente en sus distintas etapas ya descritas (1.17 -1.18). Implica el compromiso de adentrarse en los niveles o etapas de samadhi, usar las capacidades de la atención como herramientas para discriminar (2.26 -2.29) las diferentes formas de ignorancia (2.5), y recordar que este es un proceso de interiorización sistemática a través de niveles progresivamente sutiles de nuestro ser (3.6).


      Prajna es la sabiduría más elevada; proviene de la discriminación y se la busca asiduamente por medio de la introspección (2.26 -2.29) usando samadhi (3.4 -3.6), que como herramienta es similar al filo de una navaja. Las prácticas mencionadas en los capítulos 2 y 3 permiten experimentar numerosos niveles de sabiduría, que se dejan todos de lado con no-apego (3.38).



      Recuerdo constante

      Cultivar un constante recuerdo de estos cinco tipos de tareas y compromisos permite entender las prácticas puntuales en este simple contexto. Esto sirve de gran inspiración, en el sentido de persistir haciendo las prácticas sugeridas en los Yoga Sutras.


      SUTRA 1.21 

      tivra samvega asannah

      Quienes se dedican a sus prácticas con intenso ardor, resolución y una firme convicción, adquieren concentración y los frutos correspondientes, más rápidamente que aquellos que lo hacen con mediana o menor intensidad.


      VOCABULARIO

      tivra = más rápido, veloz

      samvega = impulso, fuerza, vigor, convicción, entusiasmo

      asannah = muy cerca, próximo, rápido


      Intensidad y ritmo de la práctica

      Para quienes avanzan rápidamente en sus prácticas y lo hacen con intensidad, los frutos de las mismas están muy próximos. Aquí hay dos dimensiones. Una se refiere a la velocidad con la que se avanza, y la otra es la intensidad o esfuerzo puesto en ello. Cada cual tiene tres categorías, es decir en total hay nueve niveles de práctica.


      Elige una de las nueve formas de práctica

      Hay algo muy práctico en relación a estos nueve niveles de práctica y es importante estar consciente de esto. Alguien puede pensar que tiene poco entrenamiento o poco tiempo, y por tanto no puede progresar. Sin embargo, a veces es como la historia de la carrera entre la tortuga y la liebre. Aunque esta última es más veloz, la tortuga es la que gana la carrera por su constante persistencia. Si te parece estar yendo por la vía más lenta, tu persistencia delicada y amorosa puede traerte grandes recompensas.


      Esta es una tabla resumen de los nueve niveles de práctica:



      Lo óptimo

      Para la mayoría de los que leen esta tabla, los niveles de práctica Escasa y Mediana son los más importantes, por lo atareado de sus vidas y los deberes que han de cumplir.


      Mucho tiempo para Practicar, pero poca Convicción

      Es muy fácil creer que la única forma de progresar es retirarse de la vida mundana, como puede haber hecho un monje que se va a una cueva de los Himalayas. Esto sencillamente no es verdad. Esa persona puede tener mucho tiempo disponible y estar al tanto de muchas prácticas. Sin embargo, si la convicción es escasa, poco progreso se consigue.


      Poco tiempo para Practicar, pero mucha Convicción

      Por el contrario, alguien con poco tiempo puede hacer escasa práctica, pero tener una convicción muy intensa. Esta posición es muy superior a fin de progresar en el camino hacia la iluminación. A la hora de realizar la práctica, el poco tiempo se contrapesa con la convicción y la sincera ejercitación de la meditación en acción.



      SUTRA 1.22 

      mridu madhya adhimatra tatah api visheshah

      Para quienes realizan mucha práctica y tienen profunda convicción (1.21) hay otras tres subdivisiones según el grado de ardor o entusiasmo con que se haga la práctica, pudiendo éste ser leve, mediano e intenso.


      VOCABULARIO

      mridu = leve, lento

      madhya = medio, mediano, regular

      adhimatra = intenso, fuerte

      tatah = de eso

      api = también

      visheshah = diferenciación, distinción


      Tres divisiones más

      Para aquellos que realizan una práctica intensiva y tienen una profunda convicción (casilla # 9 del cuadro anterior), existen tres divisiones más. Recordemos que en el sutra previo (1.21) se dijo que tal intensidad implicaba que el logro estaba próximo. Con esta nueva subdivisión, dicho logro también tiene tres niveles:


      • Para aquellos cuyo ardor es leve, el logro es inminente.
      • Para aquello cuyo ardor es mediano, el logro es más inminente aún.
      • Para aquellos cuyo ardor es intenso, el logro es absolutamente inminente.


      Todos pueden practicar

      Para la mayoría de personas que practican meditación yoga, estas divisiones les ayudan a tener claro que existen niveles de práctica y que todos pueden practicar. No se trata de que sólo los más ascéticos meditadores que viven en las cuevas lo consigan. Cada quien puede progresar a su propio paso de manera cómoda.

      20 sept 2016

      Conferencias con Sharath Jois VI. Asana, vinyasa y sadhana.



      La practica de asanas conlleva tres partes importantes: la postura en si, la respiración y donde diriges la mirada.


      ‘Sin Vinyasa no hay asana’ dicen los Sastras o antiguas escrituras, sin vinyasa no tiene sentido la practica, es como un circo donde únicamente doblas el cuerpo, eso no es yoga.

      ¿Que es lo que hace la vinyasa? su efecto, con la practica cada parte, cada órgano de nuestro cuerpo se revitaliza, la respiración fluye correctamente, la sangre circula adecuadamente, la sangre se calienta, eliminamos toxinas con el sudor y la exhalación. La vinyasa es importante, porque nos dice exactamente cuando hay que inhalar y exhalar en cada asana, ademas de generar calor interno. Necesitas obviamente hacerlo correctamente, no con la ayuda de vídeos, no de la mano de un profesor que ha aprendido de vídeos, aquí lo veo en la Shala cuando llegan alumnos que han aprendido sin profesor, que han aprendido con vídeos, se nota inmediatamente.
      Necesitas por lo tanto respirar correctamente en la vinyasa.

      Los Yoga Sutras hablan de la importancia de como hacer las asanas en 3 Sutras, uno de ellos el mas conocido es ‘Stirasukhaasanam’. Stira significa estable, Sukha cómodo, muchos de uds no aguantan las asanas de manera cómoda, para ello debén de practicar las asanas como decía Guruji mil veces, entonces llegara la estabilidad en la postura y estaran cómodos en ella. Un ejemplo, Marychasana D una postura que para muchos de uds. es imposible, por problemas en las caderas, tobillos, rodillas o porque estan gordos, cuando practican seguidamente esta postura durante 2 o 3 años, de repente sus cuerpo encontraran en ella confort, quiere decir que sus cuerpos han cambiado, esta más relajado. Ese cambio debe llegar de una manera natural, para permitir ese estado meditativo que buscamos en el asana, un estado en el que ya no existe el dolor (físico y/o mental), molestia, incomodidad, falta de concentración. Una vez que estas en la postura cómoda y relajadamente es cuando puedes ir mas alla, estas inmerso en el asana, estas absorto en el asana, el asana es parte de ti. Para ello necesitas la vinyasa porque da el apoyo necesario al asana, si tienes dificultades en un asana, la respiración no será seguramente la correcta, la mente entonces estará preocupada de como hacerla bien, como mantenerla sin dolor, como salir de esa postura incomoda para el cuerpo, hay una resistencia, que impide entrar en el estado meditativo. Con una respiración suave, el Drishti llega de una manera natural, entonces te puedes concentrar más y relajar.

      Si tienes dolor o malestar en una postura, no puede haber placer, no se disfruta, para llegar al estado meditativo, necesitas practica, para que el cuerpo rígido de alguien que empieza a practicar cambie necesitas tiempo, necesitas permitir que el cuerpo vaya mutando, no puedes exigir a tu cuerpo, no cambia de un día para otro, eso solo llega con la practica de años y la paciencia. Si vienes a practicar, estas continuamente trabajando en la apertura de tus caderas, si después o antes de la practica te vas a correr o vas en bicicleta, estas cerrando tus caderas, entonces el proceso se hace mas lento, porque siempre vuelves atrás. Yo cuando era adolescente, iba a la universidad en bicicleta, en la universidad hacia footing, todo eso iba encontra de mi practica de asanas, pero cuando era adolescente no le daba importancia. Debes permitir que tu cuerpo cambie, y lo hará a su propio ritmo, le puedes ayudar, con baños de aceite, hará que tu cuerpo sea mas flexible, te evitara dolores.

      Muchos me preguntan cuantas asanas hay, hay tantas como seres vivos existen, miles, y solo Ishvara las conoce todas, para los seres humanos podemos conocer unas pocas, en esta practica de yoga conocemos unas 600, pero hay tantas como seres vivos en el planeta, miles y miles, algunas las podemos hacer, algunas son buenas para los hombres, otras para las mujeres, otras no son aptas para la gente que tiene una familia, las asanas reciben en muchos casos los nombres de los animales o de sabios hindus. Por lo que nunca hay realmente un final en el estudio de la practica de asanas, necesitas practicar, y disfrutar de lo que estas practicando, intentar alcanzar niveles superiores de conciencia, siempre con buenos propósitos, buenas intenciones, para poder ir mas alla de nuestras propias limitaciones.

      PREGUNTAS

      ¿Si no estas comodo en la postura que sucede?

      Una vez estas cómodo, no hay dualidades, desaparece el frio y el caliente, lo bueno y lo malo, todas estas dualidades desaparecen, y tu entonces eres uno e igual, sin limitaciones, es cuando puedes llegar al estado de DHYANA, que es un estado mental, en el cual todo para, deja de suceder, dejas de sentir.

      Por ejemplo uno de los sabios Vishvamitra, el era originario de Kowshika, el pueblo de Guruji, allí en Kowshika el hizo ‘Tapas’ durante años, mantuvo la postura meditando durante años, llego al estado de Dhyana.

      Como elijo un profesor en la ciudad que vivo.?

      Ve solamente a un profesor que siga PARAMPARA, un profesor con una practica solida, diaria.

      ¿Son buenos los ajustes intensos?

      Depende de cuanto estés empujando al alumno, y depende también por supuesto de quien es el alumno, de hasta donde puede llegar, hasta donde puedes empujar. Enseñar es mucho mas difícil que practicar, es muy fácil lesionar a alguien en un ajuste, el profesor debe intentar saber el limite, y el alumno también! , ajustar sin lesionar, empujar en la justa medida.

      Antes mencionaste Ishwara ¿quien es? ¿es un Dios hindú?

      Ishwara no pertenece a una religión, Ishwara es todo, es la naturaleza, es la energía, es la existencia misma, el universo, Ishwara es el que hace que todo esto funcione, que suceda, Nosotros durante la practica nos rendimos a esa energía suprema, siendo honestos, siguiendo Yamas y Niyamas. Dios esta en todas partes, Dios significa la energía que hay dentro de nosotros, como afecta nuestra practica de asanas, Yoga no es simplemente asanas, porque van acompañadas de Yamas y Niyamas, necesitas introducir esos principios en tu vida, vivir de acuerdo a ellos, no entenderás realmente todo lo que significa yoga si no los entiendes y practicas, ademas deben de suceder de manera natural, no puedes forzarlos, y para alcanzar ese entendimiento, esa comprensión de lo que significa esa Energia Divina debes de practicar. Entonces con esa devoción en la practica, encontraras la Felicidad o paz interior, y nada se puede comparar a ese sentimiento, a esa sensación, una vez llegas a ese estado, ves al mundo alrededor tuyo de otra manera, eres feliz internamente, dejas de preocuparte de la vida externa.

      Eso quiere decir que necesitas Swadhaya, tener fé, creer en algo, y dedicarte a tu practica con pasión y devoción. Guruji lo tenia, tenia fe, disfrutaba de la practica, Guruji puede ser tu Dios, tu padre o tu madre pueden ser tus Dioses, si no tienes religión, no pasa nada, aun así puedes y debes creer en algo.

      Cuando era mas joven y empece a ayudar a Guruji, mi día se resumía en practicar, ayudar en la Shala, cuando empiezas a enseñar, a ajustar, tu cuerpo se hace mucho mas rígido, mas duro de tanto levantar a alumnos, usar tu fuerza para que entren en el asana, te duele el cuerpo de tanto ajustar. Un día, cuando estaba practicando, tenia que hacer los drop-backs, me dolía el cuerpo, y le dije a Guruji, hoy no quiero agarrarme, el me dijo: Ok, no te preocupes, simplemente respira, y sin darme cuenta, me hizo agarrar con mis manos casi mis muslos. No me dolía nada, simplemente me había dejado llevar y se que ese día había mantenido un estado muy meditativo durante toda la practica, Guruji tenia energía, lo notabas, se transmitía, irradiaba. ¿Porque? porque tenia una Sadhana llena de devoción, y lo transmitía en su practica y cuando enseñaba.

      Esta practica, es un Sadhana, y conlleva muchos sacrificios en la vida personal que muchos de Uds. no pueden aguantar, dejar de hacer muchas cosas, dejar de socializar, si te obligan nunca llegaras a ninguna parte y terminaras dejando, solamente cuando tu Sadhana nace desde el amor por lo que haces, nace desde el interior de tu corazón, con feeling, entonces notaras la diferencia, los cambios, y todos esos sacrificios, no te parecerán tales, porque amaras lo que estas haciendo, esa es la gran diferencia. Esa es la actitud correcta, muchos estudiantes piensan que lo sabén todo, que no hay nada que se les pueda enseñar porque ya lo sabén, y viene aquí para demostrar que saben todo, pero eso es su fin como alumnos, es el camino equivocado, en la vida debes de ser un alumno permanentemente con ganas de aprender nuevas cosas, ese progreso de aprendizaje en la vida nunca termina. Si ya sabes todo, para que venís hasta aquí.

      Hay libros que les pueden enseñar, pero son muy pocos, uno de ellos es sin dudas los Yoga Sutras, es un libro muy breve, porque el libro en si lo que pretende es invitarte a Practicar, a experimentar por ti mismo, puedes leer, pero si no experimentas, no llegaras a ningún sitio. Como profesor igual, no te puedes poner a enseñar si no practicas, si no tienes esa experiencia, tienes que entender todos los ingredientes que te proporcionan los sutras y ponerlos en practica, lee una y otra vez los yoga Sutras, cada vez que los leas una vez mas, entenderás otra pequeña parte.

      20 nov 2015

      SÂDHANA TATTWA O LA CIENCIA DE LAS SIETE CULTURAS, por Swami Sivananda


      Para la Rápida Evolución del Alma Humana



      INTRODUCCIÓN

      (a) Una onza de práctica es mejor que toneladas de teoría. Practique Yoga, Religión y Filosofía en la vida diaria y logre la Realización del Ser.

      (b) Estas treinta y dos instrucciones proporcionan la esencia de la Religión Eterna (Sanatana Dharma) en su forma más pura. Son convenientes para todas aquellas personas modernas que viven vida de familia y están ocupadas con horas fijas de trabajo. Modifíquelas a su conveniencia y aumente el período de tiempo gradualmente.

      (c) Al principio tome sólo unas pocas resoluciones posibles de producir un pequeño pero seguro progreso en su carácter y hábitos presentes. En caso de enfermedad, presiones debidas al trabajo o compromisos inevitables reemplace su Sâdhana (práctica espiritual) habitual por el frecuente recuerdo de Dios.


      CULTURA de la SALUD

      1. Coma moderadamente. Ingiera alimentos simples y comidas livianas. Antes de comer ofrezca los alimentos a Dios. Siga una dieta equilibrada.

      2. Evite las especies y los alimentos de sabor acre como ser los ajíes picantes, ajos, cebollas, tamarindos, etc., tanto como sea posible. Deje completamente el té, el café, la carne, el vino, el betel y también deje de fumar.

      3. Haga ayuno en los días de Ekadasi o un día por quincena. Ingiera leche, frutas o sólo raíces.

      4. Practique Âsanas Yóguicas (ejercicios del Hatha Yoga) o ejercicios físicos durante 15 a 30 minutos todos los días. Haga un largo paseo o juegue a algún juego vigoroso diariamente.


      CULTURA de la ENERGIA

      5. Observe silencio (Mowna) por 2 horas diariamente y 4 a 8 horas los domingos.

      6. Observe celibato según su edad y circunstancias. Reduzca la indulgencia a una vez por mes. Disminúyala gradualmente a una vez por año. Finalmente haga un voto de abstinencia para toda la vida.


      CULTURA DE LA ÉTICA

      7. Hable la VERDAD. Hable poco. Hable amablemente. Hable dulcemente. 

      8. No dañe a nadie con el pensamiento, palabra o acción. Sea bondadoso con todos.

      9. Sea sincero, directo y franco en sus charlas y tratos.

      10. Sea honrado. Gane su sustento con el sudor de su frente. No acepte ningún dinero, cosa o favor a menos que lo haya ganado legalmente. Desarrolle nobleza e integridad.

      11. Controle los arrebatos de ira por medio de la serenidad, la paciencia, el amor, la misericordia y la tolerancia. Olvide y perdone. Adáptese a las personas y a las circunstancias.



      CULTURA DE LA VOLUNTAD

      12. Viva sin ingerir azúcar durante una semana o un mes. Coma sin sal los domingos.

      13. Deje de lado los juegos de cartas, el leer novelas y el ir a cines y clubes. Huya de las malas compañías. Evite discusiones con personas materialistas. No alterne con personas que no tienen fe en Dios ni con aquellos que critican su Sâdhana (prácticas espirituales).

      14. Disminuya sus necesidades. Reduzca sus posesiones. Tenga una vida sencilla y el pensamiento elevado.


      CULTURA del CORAZÓN

      15. Hacer el bien a los demás es la religión más elevada. Realice algún servicio desinteresado durante unas pocas horas todas las semanas, sin ningún egoísmo ni expectativa de gratificación. Cumpla con sus obligaciones en el mundo con el mismo espíritu. El trabajo es un culto. Dedíquelo a Dios.

      16. Dé por caridad del 2 al 10 por ciento de su ingreso todos los meses. Comparta lo que usted tiene con los demás. Permita que el mundo sea su familia. Extirpe el egoísmo.

      17. Sea humilde y prostérnese mentalmente ante todos los seres. Sienta la Divina Presencia en todas partes. Deje de lado la vanidad, el orgullo y la hipocresía. 

      18. Tenga firme fe en Dios, en el Bhagavad Guita y en su Gurú. Entréguese enteramente a Dios y ore: "Que se cumpla Tu voluntad; yo no deseo nada." Sométase con ecuanimidad a la Divina Voluntad en todos los hechos y acontecimientos. 

      19. Vea a Dios en todos los seres y ámelos como a su propio ser. No odie a nadie.

      20. Recuerde a Dios en todo momento o, por lo menos, al levantarse, durante una pausa en el trabajo y antes de acostarse. Lleve un Mâlâ (rosario) en su bolsillo.


      CULTURA PSÍQUICA

      21. Estudie diariamente un capítulo o de diez a veinticinco versos del Bhagavad Guita o de las Escrituras de su religión, con su significado. Aprenda el idioma original en el que fueron escritas esas Escrituras, por lo menos lo suficiente para comprenderlas en su versión original.

      22. Memorice las partes importantes e inspiradoras de sus Sagradas Escrituras, de acuerdo a su capacidad. Memorice también algunas citas inspiradoras de otros libros espirituales. Lleve siempre consigo una edición de bolsillo de sus Escrituras. 

      23. Lea el Râmâyana, la Biblia, el Corán, el Bhâgavata, las Upanishads, el Yoga-Vâsishtha u otros libros religiosos sin falta todos los días. Estudie más durante las vacaciones. 

      24. Asista a reuniones religiosas, y busque estar en Satsanga (compañía) de santos en toda oportunidad. Cree las oportunidades, si no las hubiera. Si es posible, organice tales funciones los domingos o días feriados. 

      25. Visite un templo o lugar de culto diariamente. Preferiblemente antes de ir a trabajar y a su regreso, aunque sólo sea por 5 a 10 minutos. 

      26. Cuando le sea posible, pase sus vacaciones y períodos de licencia en compañía de santos o practicando Sâdhana en aislamiento en lugares sagrados. 


      CULTURA ESPIRITUAL

      27. Acuéstese temprano. Levántese a las 4 AM. Responda a las necesidades del cuerpo, limpie su boca y tome un baño.

      28. Temprano en la mañana, recite alguna oración y Kîrtan Dhwanis (cantos devotos). Practique Prânâyâma (ejercicios de respiración), Japa (repetición del Divino Nombre de Dios) y meditación. Realice su práctica, del principio al fin, sentado en Padma, Siddha, o Sukha Âsana, sin moverse, por práctica gradual. Mientras medita olvídese del mundo externo totalmente. Gradualmente aumente el tiempo dedicado a la meditación.

      29. Haga las oraciones diarias de su religión. No deje de cumplir con sus deberes obligatorios.

      30. Escriba su Mantra favorito o nombre de Dios en un cuaderno durante diez a treinta minutos, diariamente.

      31. Cante los nombres de Dios (Kîrtan) y ore con sus familiares y amigos, de media a una hora por la noche.

      32. Anualmente tome resoluciones para cumplir su práctica de acuerdo a las instrucciones dadas más arriba. La regularidad, la tenacidad y la firmeza son esenciales. Lleve un diario espiritual en el cual registre su Sâdhana diariamente. Repáselo todos los meses y corrija sus faltas.

      13 abr 2015

      APUNTES DE MYSORE sobre Sadhana

      Notas de Laruga Glaser - 2014

      "Sadhana es conocido a menudo como práctica espiritual. Sin embargo, hay mucho más detrás de esta palabra y ha sido uno de los temas principales en el curso (para maestros certificados) en Mysore este verano. Desde otro punto de vista, sādhanā también es nuestra propia obra maestra, que creamos para conectarnos a la Divinidad. Requiere de un constante esfuerzo y determinación que no se hace fácil pero al mismo tiempo es un esfuerzo que vale la pena, da una felicidad y plenitud más eterna de lo que podríamos imaginar. Pero primero, hay que escalar la subida. Cada paso nos acerca a la meta junto a la paradoja del desapego.

      Sadhana también es visto como una práctica para trascender el ego. La meta es la liberación de la esclavitud (samsara). Los pasos implican un esfuerzo diario, en mi caso incluyen la práctica regular de asanas, pranayama y auto-estudio, y también japa, oración y/o canto por la noche. Tapas (el esfuerzo para lograr la auto-realización) es necesario esos días donde el calor y la comodidad de la cama nos dicen que es mejor quedarse pero en vez de eso nos deshacemos de las mantas y damos los pasos necesarios hacia el mat. Tapas también puede ser visto como disciplina, un ingrediente importante en el cultivo de la propia sādhanā.

      Al practicante se lo conoce como sādhaka, un aspirante. Aquel que con habilidad aplica los rituales y prácticas aprendidas, uniendo cuerpo, mente y alma hacia la meta espiritual. Un sādhaka esta debidamente comprometido y es entusiasta; aunque eso puede aparecer y desaparecer al principio y la duda también puede ser parte del camino para algunos. Con el tiempo la vacilación cesa y la sādhanā se fortalece, convirtiéndose en una forma de vida.

      La parte más importante es la intención detrás de ella, algo en lo que R. Sharath Jois ha insistido una y otra vez a lo largo de este verano. Simplemente doblar el cuerpo y/o llevar las formalidades del ritual sin reflexión interna, traen a menudo resultados infructuosos. Otra palabra para este propósito corazón-mente es bhāvanā. Bhāvanā se puede pensar como "plantar semillas". Nuestro sādhanā hace al terreno fértil, pero ¿qué semillas plantaremos?

      "La práctica de yoga, en su conjunto, es una profunda ciencia de la purificación interna que lleva a los practicantes, muy gradualmente, a la realización de la no-diferencia entre el jivatma, o Ser interior del individuo, y el paramatma, o Ser Universal. Para que esto ocurra, es necesario establecer una intención correcta y el direccionamiento de las energías desde el principio de una práctica; en sánscrito, esto se conoce como bhāvana". (Sri K. Pattabhi Jois, Suryanamaskara)

      La sed tiene que estar allí. Sí, puede haber días que nos sentimos apáticos; sin embargo, la belleza de nuestro sādhanā es lo que nos está dirigiendo.

      Esto la mantiene viva. Debe mantenerse con vida dentro de nosotros. Debemos avivar las llamas. Cada día tallando nuestra obra maestra de la transformación. El ser belleza, ningún esfuerzo se desperdicia. Cada paso conduce hacia la iluminación."

      Laruga Glaser

      11 ene 2013

      Practica yoga

      Programa tu vida. Determina tu rutina espiritual. Obsérvala regular y sistemáticamente. Aplícate con diligencia. No malgastes ni un sólo minuto. La vida es corta. El tiempo vuela. Ese "mañana" no llegará jamás. Ahora o nunca. Toma firmemente esta resolución: "Me convertiré en un yogui en esta misma vida, en este mismo momento". Practica un sadhana estricto. Si eres verdaderamente sincero y
      si tu mente está llena de vairaguia, o desapasionamiento, y buscas con ansiedad la Liberación, alcanzaras la perfección en seis años. No lo dudes ni por un instante. Suami Sivananda

      30 sept 2012

      La presencia del sadhana en los cuatro capítulos de los Yoga Sutras

      Del libro "Astadala Yogamala" B.K.S. Iyengar
      El yoga exige eficiencia en el Sadhana
      Conferencia ofrecida por B K S Iyengar en Patanjali Jayanti, el 16 de octubre de 1990
      "...Hoy es Patanjali Jayanti. Muchos de ustedes me han pedido que hable del Sadhana Pada de Patanjali desde mi propia experiencia. Y saben que no soy un hombre de palabras, sino de acción. Mi objetivo es practicar y ser en el yoga. Hablar no es mi meta, ni mi costumbre ni tampoco mi profesión. Me resulta difícil poner las experiencias en palabras. De hecho, en el momento en que se verbalizan pierden fuerza. Las palabras son inexactas, mientras que la experiencia es firme y sólida. La experiencia le hace a uno sumergirse más en la práctica mientras que las palabras nos alejan del experimentar. Las experiencias son profundas como el océano y elevadas como los cielos. Las palabras tienen limitaciones. Las experiencias nos llevan hacia el viaje interior mientras que las palabras nos llevan hacia el mundo externo. Hay que realizar el sadhana, no puede verbalizarse, pues es modestos y silencioso. El sadhana no puede convertirnos en charlatanes.
      Las charlas están repletas de rajo dharma (naturaleza rajásica). No resulta fácil hablar sin rajo guna. La experiencia es iluminadora, es sattva dharma. Por ello estoy obligado a expresar la experiencia sáttvica mediante rajo guna. Rajo guna es expresivo. Expresa pensamientos, mientras que sattva guna sólo ilumina. Por lo tanto, he de depender de rajo-sattva, a fin de poder expresar lo que he experimentado. Mientras ofrezco una plática, he de acumular guna raja-sáttvico, mientras que durante la práctica soy sattva-rajo dharma. Mantener este equilibrio no resulta nada fácil..."
      "...Yo nunca he cultivado mi voz... les pido disculpas por mi voz áspera. Pero deben saber que aunque mi voz pueda sonar áspera, mis prácticas y experiencias son dulces. Les pido que acepten en esta festividad de Diwali, el plato dulce del conocimiento experimentado adquirido a través de mi sadhana.
      Suele pensarse que el sadhana ha de acometerse con los ojos cerrados y que no tienen nada que ver con la acción. En primer lugar hay que deshacerse de esa noción errónea. El yoga del Señor Patañjali está repleto de acción dinámica (sadhana kriya).
      Los Yoga Sutras de Patañjali tienen cuatro capítulos: 1) Samadhi Pada, 2) Sadhana Pada, 3) Vibhuti Pada y 4) Kaivalya Pada. La gente cree que Patañjali sólo explicó sadhana en el Sadhana Pada, y que el resto de los padas no son más que filosofía. Pero no es así, ya que todos los capítulos están llenos de sadhana, desde el nivel más basto al más sutil. Por ello, los cuatro son sadhana padas dados de acuerdo al desarrollo y cultura de la inteligencia y la consciencia de los sadhakas.
      La filosofía índica no es únicamente teórica. Contiene tanto teoría como práctica, y ambas van a la par. Incluso en los Yoga Sutras, sadha kriya está presente en los cuatro capítulos. El sadhana explicado en esos padas tiene distintos niveles, dependiendo de los niveles intelectual y espiritual de los aspirantes. Aparte de eso, existe una interrelación e interdependencia del sadhana a niveles distintos. Es preciso interrelacionar el sadhana explicado en los distintos capítulos. El sadhana difiere en calidad dependiendo del crecimiento de la inteligencia de cada individuo, permitiendo así que todo el mundo pueda reconocer el nivel de la naturaleza cultivada de su consciencia.
      Al igual que teoría y práctica van juntas, también van de la mano ciencia, arte y filosofía. La ciencia del yoga es asumida de manera artística y ello resulta en experiencia  espiritual. Por tanto, el yoga es jñana, vijñana, y prajñana sastra. Jñana es un conocimiento o comprensión adquirido. Vijñana es la investigación a través de la experimentación, para distinguir, a través del discernimiento, lo correcto de lo erróneo. Prajñana es una inteligencia singular, que llega acompañada de prudencia y sabiduría. Prajñana está basada en experiencias, que son filtradas y refiltradas repetidamente.
      En pocas palabras, jñana no es más que una recopilación de conocimiento. Vijñana es conocimiento especializado, obtenido mediante investigación y discriminación. Cuando el conocimiento adquirido y el conocimiento investigado son puestos a prueba por el sadhana, entonces se convierten en prajñana. Entonces ya no es conocimiento, sino sabiduría.
      Samadhi Pada explica jñana y vijñana sastra. Sadhana Pada conecta -mediante la experiencia- jñana y vijñana. Vibhuti Pada cubre la teoría y práctica de vijñana y prajñana. El cuarto capítulo nos guía acerca de cómo vivir de manera continuada es ese estado de prajñana.
      Lo diré de otra manera. Samadhi Pada convierte al aspirante en un jñani. Sadhana Pada transforma a un ajñani (ignorante) en un sujñani (alguien bien formado). Sujñana es conocimiento maduro. Vibhuti Pada le convierte a uno en un vijñani y le prepara para convertirse en prajñani con el Kaivalya Pada.
      Cuando jñana-vijñana-prajñana están unidos y realizados a través de un enfoque práctico, se denomina sadhana kriya.
      El método yóguico está repleto de sadhana y Patañjali no indica en ningún lugar el final de sadhana, excepto en el último sutra del texto, donde utiliza el término purusartha sunya (desprovisto de las cuatro metas de la vida) (Y.S., IV.34). Eso indica que el sadhana finaliza cuando el sadhaka carece de toda meta. Esto sucede cuando ha realizado todo lo que hay que realizar y no queda nada más. Por lo tanto, afirmo que sadhana empieza, según Patañjali, en el primer sutra y finaliza en el último.
      Patañjali utiliza terminología diversa en diferentes lugares para hacer referencia al sadhana.
      En Samadhi Pada utiliza la palabra anusasanam (disciplina). La palabra "disciplina" indica el enfoque práctico. Así pues, anusasanam significa aplicación y administración, y no reflexionar.
      Otra de las palabras que aparecen en los Yoga Sutras es abhyasa. Abhyasa es una práctica con esfuerzo. Significa repetir la práctica una y otra vez, con esfuerzo, hábil e inteligentemente.
      En Samadhi Pada Patañjali nos pide que emprendamos el sadhana para realizar nirbija samadhi. Pide al practicante que analice y examine su consciencia (citta), con sus fluctuaciones, modificaciones, aflicciones y potenciales. Pide al discípulo que contemple la calidad de citta y su movimiento. Pide al discípulo que lleve adelante su práctica con fe, reverencia, energía, vigor y valor. Patañjali pide al practicante que desarrolle memoria y que la purifique para que su percepción consciente le ayude a adquirir conocimiento real a través de una intensa contemplación. Incluso pide al discípulo que desarrolle devoción (bhakti) hacia el Supremo para que el Señor interior (Antaryamin) le guíe. Explica citta prasadanam y ofrece varios métodos para difundir la consciencia con elegancia. Pide al aspirante que purifique su inteligencia mediante samapatti, para que la consciencia quede clara como el agua, favoreciendo y propiciando la contemplación de Dios.
      En el segundo capítulo aparece expuesta toda la base de la práctica yóguica. Por eso se llama Sadhana Pada. Este capítulo se considera como el inicio del yoga. Un principiante o neófito siempre queda atrapado en una red de dudas y pereza a causa de su ignorancia. La duda está en la cabeza, y la pereza en el cuerpo. Necesita elevarse. La práctica yóguica le elevará de la ignorancia al nivel de la comprensión, y de la inmadurez a la madurez. Es como los tutores de un menor, que le guían en la dirección adecuada, hasta que madura.
      En Sadhana Pada Patañjali utiliza la palabra kriya. Esta palabra indica acción. Conoce la psicología humana. Sabe que los intelectuales son tozudos y que intentan convertir el conocimiento en una estructura lógica sin experimentarlo por sí mismos. A menudo, lógica y práctica parecen apartarse uno del otro. Da la impresión de que todo lo que es lógico parece ser inviable, y que todo lo que es práctico parece ilógico. Parece como si el conocimiento lógico y el práctico discurrieran paralelos entre sí, sin llegar nunca a encontrarse. El kriyayoga es la fusión de práctica y lógica, de razonar y sentir con la inteligencia del corazón y de la cabeza. Eso revela al sadhaka los hechos como verdades a través de la experiencia.
      El kriyayoga es un yoga de tres niveles, que incluye tapas, svadhyaya e Isvara pranidhana. Tapas es autodisciplina. El aspirante quema sus impurezas con la ambición por alcanzar la perfección adoptando ciertas disciplinas. En este caso se disciplina por propia voluntad. Svadhyaya es estudio del Sí-mismo. Aquí reflexiona sobre el mismo, así como sobre su comportamiento. Observa las aflicciones de citta y cómo se ve atrapado en ellas. Comprende que las aflicciones de su consciencia le mantienen alejado del Sí-mismo. A fin de apartar esas aflicciones se le aconseja que corrija sus acciones. Todos esos procedimientos los engloba svadhyaya. Luego viene Isvara pranidhana, que es amor hacia el Señor Supremo y apego por Él. Según avanza el sadhaka por el camino del yoga, va hallando impedimentos que le desorientan. Por ello Patañjali le pide que cuente con la base de sadhana en karma, jñana y bhakti, para que estos tres pilares le sostengan hasta el final. De este modo Patañjali expresa karma, jñana y bhakti como tapas, svadhyaya e Isvara pranidhana. Este kriyayoga, o yoga de la acción, es la clave del sadhana (práctica). Es la llave maestra que se aplica en cada paso de la práctica, desde la base al cenit, según va ascendiendo el aspirante por el camino del yoga.
      Luego aparece la palabra anusthana. Anusthana es una palabra que indica práctica devocional con implicación espiritual. Patañjali no pide que se siga el yoga de la acción con la actitud de trabajar por trabajar. El kriyayoga ha de estar firmemente fundamentado con la práctica como anusthana. El astanga yoga o yoga octopetálico ha de practicarse devocionalmente en esos tres niveles.
      Vibhuti Pada (el capítulo de los logros) es como la educación superior basada en dharana, dhyana y samadhi. Los siddhis, de lo que habla en el tercer capítulo, son resultado de samyama (integración). Cuando la concentración, meditación y absorción se entretejen conformando una sola trama, eso es integración. Eso conduce a la categoría de sadhana. Es sadhana kriya, pero muy interno. No puede verse, mostrarse ni explicarse.
      El cuerpo de músculos y huesos, los órganos de acción, los sentidos de percepción, los cinco elementos bastos, los cinco elementos sutiles, y la consciencia (citta), la mente (manas), la inteligencia (buddhi) y el ego (ahamkara), son transformados a fin de alcanzar el estado de refinamiento y pureza. Patañjali lo explica como parinama que significa transformación. En esa etapa el sadhaka cambia por completo su comportamiento tanto externo como interno.
      Tabla: La presencia del sadhana en los cuatro capítulos de los Yoga Sutras


      Capítulo

      El camino

      Envoltura penetrada

      Restricción de

      El fruto

      1.Samadhi Pada (capítulo sobre absorción)

      Bhaktimarga (camino de devoción)

      Vijñanamaya Kosa (cuerpo intelectual) (común a los capítulos I y III)

      -Todos los vehículos de la naturaleza- desde karmendriya, jñanendriya, mente, inteligencia, consciencia, y “yoidad” directamente

      Vicara suddhi

      La purificación del pensamiento (a través de distintas samapatti)

      II. Sadhana Pada (capítulo sobre sadhana)

      Karmamarga (camino de la acción)

      Annamaya Kosa (cuerpo anatómico) Pranamaya Kosa (cuerpo fisiológico) Manomaya Kosa (cuerpo psicológico)

      -Paso a paso, los karmendriya (órganos de acción)

      -Jñanendriya (sentidos de percepción)

      -Manas (mente), pasan a estar bajo control y estabilizados

      Acara Suddhi

      La purificación del comportamiento y el carácter, que lleva a la purificación de la acción

      III. Vibhti Pada (capítulo sobre logros)

      Jñanamarga (camino del conocimiento)

      Vijñanamaya Kosa (cuerpo intelectual) Buddhimaya Kosa (cuerpo de percepción directa) Anandamaya Kosa (cuerpo de dicha) Cittamaya Kosa (cuerpo de consciencia)

      -Antarendriya (órganos sutiles): -buddhi (inteligencia)

      -ahamkara (ego)

      -citta (consciencia)


      Dharmendriya (conciencia)

      Estado transitorio hacia atmadarsana (reflejo del alma)

      IV.Kaivalya Pada (capítulo sobre emancipación)

      Vairagyamarga (camino de la renuncia)

      Atmamaya Kosa (cuerpo del Sí-mismo)

      Fusionados, integrados y culminados

      Virata purusa darsana (el reflejo del luminoso y espléndido Sí-mismo) (citisakti o poder del Sí-mismo)
      El cuarto capítulo se considera teórico. Naturalmente, da la impresión de que no hay sadhana en él. Pero no es así. Patañjali no explica ningún sadhana kriya, pero guía acerca de cómo mantener la pureza en el sadhana sin permitir que se rancie o contamine. Dice que, aunque la consciencia se ve atraída hacia el que ve, se crean fisuras por descuido o negligencia y porque se manifiestan impresiones ocultas del pasado, separando a la consciencia del que ve (Y.S., IV. 27). Estas fisuras sólo son eliminadas mediante sadhana y una comprensión de dharmamegha samadhi (Y.S., IV.29).
      Espero que ahora quede claro que sadhana no se limita sólo a Sadhana Pada, sino que se insiste en ello en los cuatro capítulos. Sólo que se torna más sutil, fino y profundo en el cuarto. Atma sadhana es la forma ultrasutil de todo sadhana.
      Para concluir, puede compararse Samadhi Pada con bhaktimarga, Sadhana Pada con karmamarga, Vibhuti Pada con jñanamarga y Kaivalya Pada con vairagyamarga. El primer capítulo es el camino de la devoción, el segundo el camino de la acción, el tercero el camino del conocimiento, y el cuarto el camino de la renuncia. Pero esta categorización es a nivel basto. A nivel sutil no pueden ser diferenciados.
      Samadhi Pada es la sublimación de todos los vehículos de la naturaleza, los órganos de acción, sentidos de percepción, mente, inteligencia, consciencia y “yoidad”. Por ello, la ciencia del yoga empieza  desde la periferia con Sadhana Pada, para la conquista de los órganos de la acción, los sentidos de percepción y mente. La explicación de Vibhuti Pada tiene por objeto conquistar buddhi o inteligencia, ahamkara o ego, citta o consciencia y finalmente la conciencia, o dharmendriya. Samadhi es el estado más elevado del yoga, que puede alcanzarse directamente a través de la consciencia pura o bien avanzando paso a paso, desde la periferia del cuerpo. Por lo tanto, Sadhana Pada empieza con annamaya, pranamaya y manomaya kosa, para penetrar vijñanamaya kosa tal como aparece explicado en Samadhi Pada, conectando ambos pada con Vibhuti Pada, para penetrar todavía más desde vijñanamaya kosa hacia buddhimaya kosa, anandamaya kosa y cittamaya kosa, mientras que Kaivalya Pada nos lleva a penetrar atmamaya kosa (ver tabla).
      Samadhi Pada invita a centrar la atención en los pensamientos para limpiarlos y filtrarlos. Esta purificación del pensamiento se llama vicara suddhi. Los diferentes tipos de samapatti sirven a este propósito.
      Sadhana Pada llama a purificar el comportamiento y el carácter a fin de purificar la acción. Eso se llama acara suddhi. Vibhuti Pada lleva la atención a experimentar las glorias divinas del jivatman. Los siddhi (logros o éxitos) son pruebas de divinidad en nuestro interior. Por eso ese capítulo se llama Vibhuti Pada. Igual que el Señor Krishna perfila –en el capítulo décimo de la Bhagavad Gita- Su propia gloria, también Patañjali insiste en este capítulo en que la divinidad se encuentra en nuestro interior. Pero no olvida recordarnos que las glorias de jivatman no son tan expansivas como las de paramatman. Así llegamos al cuarto capítulo.
      Este capítulo razona sobre ksetra y ksetrajña, el campo y el conocedor del campo. Patañjali nos hace comprender la diferencia entre purusa (el que ve), prakriti (naturaleza) y el Señor, que está por encima de todo. En este sentido, Kaivalya Pada corresponde a visvarupa darsana (la visión de la Forma Cósmica) del Señor, o la forma cósmica del Señor. Patañjali expresa citisakti (la fuerza del Sí-mismo). Citisakti es la luz que nos guía. Paramatman es citisakti. Es omnisciente, omnipotente y omnipresente. Eso es virata purusa darsana (el reflejo del luminoso y espléndido Sí-mismo).
      Diwali es el festival de la luz. Que la luz del Señor os conduzca a Él.