Mostrando entradas con la etiqueta Kundalini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kundalini. Mostrar todas las entradas

11 sept 2014

Pranayama para despertar a la Kundalini

Por Swami Sivananda

Pranayama para despertar a la Kundalini

Cuando practique lo que sigue, concéntrese en el Muladhara Chakra, en la base de la columna vertebral, que es de forma triangular y es el asiento de la Kundalini Shakti. Cierre la fosa nasal derecha con su pulgar derecho. Inhale a través de la fosa nasal izquierda hasta contar lentamente tres Oms. Imagine que usted inhala Prana con el aire atmosférico. Luego, cierre la fosa nasal izquierda con sus dedos meñique y anular de la mano derecha. Después, retenga la respiración durante doce Oms. Haga descender la corriente por la columna vertebral directamente dentro del loto triangular, el Muladhara Chakra. Imagine que la corriente nerviosa choca contra el loto y despierta a la Kundalini. Luego, exhale lentamente por la fosa nasal derecha contando seis Oms. Repita este procedimiento desde la fosa nasal derecha, como se dijo anteriormente, con el mismo ritmo, e imaginando y sintiendo lo mismo. Este Pranayama despertará rápidamente a la Kundalini. Hágalo tres veces por la mañana y tres veces por la tarde. Aumente la cantidad y el tiempo poco a poco y con prudencia, según su fuerza y su capacidad. Lo importante de este Pranayama es la concentración en el Muladhara Chakra.

La Kundalini despertará rápidamente si el grado de concentración es intenso y si se practica el Pranayama con regularidad.

Kundalini pranayama

En este Pranayama, la Bhavana es más importante que la proporción entre Puraka, Kumbhaka y Rechaka.

Siéntese en Padma o Siddha Asana, orientado hacia el este o el norte.

Después de prosternarse mentalmente ante los pies de loto del Satguru y de recitar Stotras de loor a Dios y al Gurú, comience a efectuar este Pranayama que conducirá fácilmente hacia el despertar de la Kundalini.

Inhale profundamente, sin emitir sonido alguno. Cuando inhale, sienta que la Kundalini que yace dormida en el Muladhara Chakra, despierta y asciende desde un Chakra al otro. Al concluir la Puraka, tenga la Bhavana, de que la Kundalini ha llegado al Sahasrara. Cuanto más vivaz sea la imagen mental de un Chakra tras otro, más rápido será su avance en este Sadhana.

Retenga el aliento un ratito. Repita la Pranava o su Ishta Mantra. Concéntrese en el Sahasrara Chakra. Sienta que, por la Gracia de la Madre Kundalini, se ha disipado la oscuridad de la ignorancia que envolvía a su alma. Sienta que todo su ser está impregnado de luz, fuerza y sabiduría.

Exhale ahora lentamente. Y, cuando exhale, sienta que la Kundalini Shakti desciende gradualmente del Sahasrara, y de un Chakra al otro, hasta el Muladhara Chakra.

Ahora, empiece el procedimiento nuevamente.

Es imposible ensalzar adecuadamente este Pranayama maravilloso. Es la varita mágica para alcanzar muy rápidamente la perfección. Hasta unos pocos días de práctica le convencerán de cuán notablemente espléndido es este Pranayama. Empiece hoy, en este preciso instante.

Que Dios le bendiga con alegría, beatitud e inmortalidad.

El ascenso gradual de la mente

Por Swami Sivananda

Los Chakras son centros de Shakti como fuerza vital. En otras palabras, estos centros de Pranashakti se manifiestan mediante Pranayama en el cuerpo vivo, cuyos Devatas rectoras son los nombres de la Conciencia Universal como Esta se manifiesta en los otros centros. Los Chakras no son perceptibles para los sentidos densos. Aunque fueran perceptibles en el cuerpo vivo al que ellos ayudan a organizarse, desaparecen con la desintegración del organismo al morir éste.

La pureza de la mente conduce hacia la perfección en el Yoga. Regule su conducta en su trato con los demás. No sienta celos de los demás. Sea compasivo. No odie a los pecadores. Sea benévolo con todos. Sus logros en el Yoga serán rápidos si pone el máximo de su energía en procura de la liberación, y también de intenso Vairagya. Debe ser sincero y fervoroso. Se necesita meditación intensa y constante para entrar en Samadhi.

La mente de un hombre mundano, de deseos y pasiones viles, se mueve en los Chakras Muladhara y Svadhishthana, o centros situados cerca del ano y del órgano genital, respectivamente. Si nuestra mente se purifica, se eleva hasta el Manipura Chakra o el centro del ombligo, y experimenta alguna fuerza y alegría.

Si la mente se purifica más, se eleva hasta el Anahata Chakra, o centro del corazón, y experimenta felicidad y percibe visualmente la forma refulgente de la Ishta Devata, o deidad tutelar.

Cuando la mente está sumamente purificada, cuando la meditación y la devoción se intensifican y ahondan, la mente se eleva hasta el Vishuddha Chakra, o el centro de la garganta, y experimenta cada vez más fuerzas y felicidad. Aunque la mente haya llegado a este centro, existe la posibilidad de que descienda a los centros inferiores.

Cuando el Yogi llega al Ajna Chakra o al centro interciliar, alcanza el Samadhi y realiza al Yo Supremo, o Brahman. Existe una leve sensación de separación entre el devoto y Brahman. Si el Yogi llega al centro espiritual del cerebro, el Sahasrara Chakra, el loto de mil pétalos, entonces alcanza el Nirvikalpa Samadhi, o estado superconsciente. Se unifica con el Brahman único. Desaparece toda sensación de separación. Este es el plano supremo de la consciencia o Asamprajnata Samadhi supremo. La Kundalini se une con Siva.

El Yogi puede descender hasta el centro de la garganta para dar instrucciones a los estudiantes y hacer el bien a los demás (Lokasamgraha).

9 sept 2014

Lo que se experimenta con el despertar de la Kundalini

Por Swami Sivananda

Si cuando usted medita tiene visiones divinas, percibe aromas, gustos y contactos divinos, oye sonidos Anahata, y recibe instrucciones de Dios, todo esto indica que la Kundalini Shakti ha despertado. Y ha de saber que la Kundalini ha despertado cuando hay palpitaciones en el Muladhara, los pelos se erizan desde las mismas raíces, y Uddiyana, Jalandhara y Mulabhanda sobrevienen involuntariamente.

Usted ha de saber que la Kundalini Shakti se ha activado cuando su respiración se interrumpe sin esfuerzo alguno, cuando produce espontáneamente Kevala Kumbhaka sin esfuerzo alguno, cuando siente corrientes de Prana que se elevan hacia el Sahasrara, cuando experimenta felicidad, cuando repite automáticamente el Om y cuando en su mente no hay pensamientos sobre el mundo.

Usted ha de saber que la Kundalini se ha activado cuando, durante su meditación, sus ojos se fijan en Trikuti (la zona interciliar), cuando el Shambhavi Mudra está operando, cuando experimenta vibraciones del Prana en distintas partes de su cuerpo, y cuando siente tirones parecidos a sacudidas eléctricas.

Usted ha de saber que la Kundalini ha despertado cuando, durante su meditación, tiene la sensación de que su cuerpo no existe, cuando sus párpados se cierran y no se abren a pesar de su esfuerzo, y cuando corrientes de apariencia eléctrica recorren sus nervios ascendente y descendentemente.

Usted ha de saber que la Kundalini se ha activado cuando, durante su meditación, tiene inspiración e intuición, cuando la Naturaleza le revela sus secretos, cuando todas sus dudas desaparecen y entiende claramente el significado de los textos védicos, cuando su cuerpo se aligera como el aire, cuando su mente está equilibrada en circunstancias en las que hay perturbación, y cuando posee inagotable energía para el trabajo.

Usted ha de saber que la Kundalini ha despertado cuando experimenta embriaguez divina y desarrolla capacidad oratoria, cuando realiza involuntariamente distintas Asanas o posturas del Yoga sin el mínimo dolor o fatiga, y cuando compone involuntariamente himnos y poemas bellos y sublimes.

Kundalini Yoga y el fin supremo. Swami Sivananda

Swami Sivananda

El Kundalini Yoga es el Yoga que trata sobre la Kundalini Shakti, los seis centros de energía espiritual (Shat Chakras), el despertar de la Kundalini Shakti dormida y su unión con el Señor Siva en el Sahasrara Chakra, en la coronilla. Esta es una ciencia exacta. También se la conoce como Laya Yoga. Los seis centros son perforados (Chakra Bheda) por el paso de Kundalini Shakti hasta la coronilla. «Kundalini» significa «enroscada». Su forma semeja una serpiente enroscada. De allí el nombre de Kundalini.

Todos coinciden en que el único objetivo que el hombre tiene en todos sus actos es asegurarse la felicidad. El fin supremo y último del hombre deberá ser, por tanto, alcanzar la felicidad eterna, infinita, ininterrumpida y suprema. Esta felicidad sólo la podremos tener en nuestro Yo o Atman. Por tanto, ¡busquemos en nuestro interior para alcanzar esta Felicidad eterna!  

La facultad pensante sólo está presente en el ser humano. Sólo el hombre puede razonar, reflexionar y emitir juicio. Sólo el hombre puede comprar y cotejar, puede pensar los pros y los contras, y puede sacar inferencias y conclusiones. Es por esta razón que sólo él es capaz de alcanzar la consciencia divina. El hombre que se limita a comer y beber, y no ejercita su facultad mental en la realización del Yo, es sólo un animal.

¡Oh personas de mentalidad mundana! Despertad del sueño del Ajnana. Abrid los ojos. Erguíos para adquirir el conocimiento del Atman. Efectuad Sadhana espiritual, despertad a la Kundalini Shakti y alcanzad aquel «sueño sin sueño» (Samadhi).Ahogaos en Atman.

Chitta es la sustancia mental. Toma diversas formas. Estas formas constituyen las Vrittis. Se transforma (Parinama). Estas transformaciones o modificaciones son las sondas de pensamientos, torbellinos o Vrittis. Si la Chitta piensa en un mango, la Vritti de un mango se forma en el lago de Chitta. Esta menguará y se formará otra Vritti cuando piense en la leche. En el océano de Chitta están surgiendo y desapareciendo innumerables Vrittis. Estas Vrittis causan inquietud mental. ¿Por qué las Vrittis surgen de la Chitta? Debido a las Samskaras y Vasanas. Si se aniquila a todas las Vasanas, todas las Vrittis menguarán por sí solas.

Cuando mengua una Vritti, deja una clara impresión en la mente subconsciente. Se la conoce como Sarnskara o impresión latente. La suma total de todas las Samskaras se conoce corno «Karmasaya» (o receptáculo de las obras). Esto se llama San-chita Karma (obras acumuladas). Cuando un hombre deja el cuerpo físico, lleva consigo al plano mental su cuerpo astral de diecisiete Tattvas, y también la Karmasaya. El conocimiento supremo, obtenido mediante el Asamprajnata Samadhi, quema la Karmasaya.

Durante la concentración habrá que reunir cuidadosamente los rayos mentales dispersos. Las Vrittis estarán surgiendo siempre del océano de Chitta. Habrá que hacer descender las olas a medida que surjan. Si todas las olas menguan, la mente se calma y serena. Entonces, el Yogi goza de la paz y la felicidad. Por tanto, la felicidad verdadera está en el interior. Habrá que obtenerla mediante control mental, no mediante dinero, mujeres, hijos, nombre, fama, rango o poder.

La pureza mental conduce hacia la perfección en el Yoga. Regule su conducta cuando trate a los demás. No sienta celos de los demás. Sea compasivo. No odie a los pecadores. Sea benévolo con todos. Desarrolle complacencia hacia sus superiores. Realizará rápidamente el Yoga si pone el máximo de sus energías en sus prácticas yóguicas. También deberá tener un agudo anhelo de
liberación e intensa Vairagya. Deberá ser sincero y fervoroso. Para entrar en Samadhi se necesita una meditación concentrada y constante.

Quien tiene fe firme en los Srutis y los Shastras, quien tiene Sadachara (conducta recta), quien se dedica constantemente a servir a su Gurú y quien está libre de lujuria, ira, Moha, codicia y vanidad, cruza fácilmente este océano del Samsara y alcanza rápidamente el Samadhi. Tal como el fuego quema un montón de hojas secas, de igual modo el fuego del Yoga quema todos los Karmas. El Yogi alcanza el Kaivalya. El Yogi obtiene intuición a través del Samadhi. El conocimiento verdadero relampaguea en él en un segundo.

Neti, Dhauti, Basti, Nauli, Asanas, Mudras, etc. mantienen sano, fuerte y perfectamente controlado el cuerpo. Pero no son lo esencial ni el fin total del Yoga. Estos Kriyas ayudarán a practicar Dhyana. Dhyana culminará en Samadhi, en realización del Yo. Quien practica Kriyas Hatha-Yóguicos no es un Purna Yogi. Solamente es Purna Yogi quien ha entrado en el Asamprajnata Samadhi. Ese es un Swatantra Yogi (absolutamente independiente).

El Samadhi es de dos clases, a saber: Jada. Samadhi y Chaitanya Samadhi. Mediante la práctica del Khechari Mudra, un Hatha Yogi puede encerrarse en una caja y permanecer bajo tierra durante meses y años. En esta clase de Samadhi no hay un conocimiento sobrenatural superior. Esto es Jada Samadhi. En el Chaitanya Samadhi existe la «consciencia» perfecta. El Yogi desciende con una sabiduría nueva y supersensual.

Cuando un hombre practica los Kriyas yóguicos es natural que adquiera diversos Siddhis. Los Siddhis son estorbos para la Realización. El Yogi no ha de preocuparse en absoluto por estos Siddhis, si quiere avanzar más adelante y obtener la realización suprema, la Meta final. El que corra tras los Siddhis será encumbradísimo padre de familia y hombre de mentalidad humana. La única Meta es la realización del Yo. La suma total del conocimiento del universo no es nada en comparación con el conocimiento espiritual que se obtiene a través de la realización del Yo.

Ascienda cautamente el sendero del Yoga. Quite del camino las malas hierbas, las espinas y los guijarros puntiagudos. Nombre y fama son los guijarros puntiagudos. Las malas hierbas son la sutil corriente subterránea de la lujuria. Las espinas son el apego a la familia, a los hijos, al dinero, a los discípulos, a los Chelas o al Ashram. Estas son formas de Maya. Ellos no permiten que los aspirantes marchen más adelante. Sirven de tropiezos. El aspirante obtiene falsa Tushti, detiene su Sadhana, imagina neciamente que se ha realizado, y trata de elevar a los demás. Esto se parece al ciego que guía a otro ciego. Cuando el estudiante del Yoga pone en marcha un Ashram, lentamente el lujo se desliza a hurtadillas. La Vairagya original se desvanece poco a poco. El estudiante pierde lo ganado y no repara en su caída. El Ashram fomenta una mentalidad mendiga y un egoísmo institucionalizado. Ahora, el estudiante es un padre de familia en alguna otra forma (Rupantara-bheda) aunque vestido como Sannyasin. ¡Oh aspirantes, tened cuidado! Os lo advierto seriamente. Jamás construyáis Ashrams. Recordad el santo y seña: «AISLAMIENTO, MEDITACIÓN, DEVOCIÓN». Marchad directamente hacia la meta. Jamás renunciéis al celo por el Sadhana y la Vairagya hasta que realicéis a Bhuma, la Meta Suprema. No os trabéis en la rueda del nombre, la fama y los Siddhis.

Nirvikalpa es el estado de superconsciencia. En este estado no hay clase alguna de Vikalpas. Esta es la Meta de la vida. Ahora cesan todas las actividades mentales. Cesan enteramente las funciones del intelecto y los diez Indriyas. Ahora el aspirante reposa en Atman. No hay distinción entre sujeto y objeto. Se desvanece por completo el mundo de los pares de opuestos. Este es un estado más allá de toda relatividad. El aspirante obtiene el conocimiento del Yo, de la paz suprema y de la felicidad infinita e indescriptible. A esto también se lo llama estado Yoga-rueda.

Cuando a la Kundalini se la lleva hasta el Sahasrara y cuando ella se une con el Señor Siva, sobreviene el Samadhi perfecto. El estudiante del Yoga bebe el Néctar de la Inmortalidad. Ha llegado a la Meta. Ahora, la Madre Kundalini ha
hecho Su tarea. Gloria a la Madre Kundalini. ¡Que Sus bendiciones estén sobre todos vosotros!

¡Om. Shantih! ¡Shantih! ¡Shantih!

6 oct 2011

Conceptos y definiciones. Raja Yoga y Hatha Yoga: fusión del Ashtanga yoga


Este es un breve resumen para comprender nuestra práctica de Ashtanga Yoga, estos temas se pueden estudiar con mucha mas profundidad, la intensión sólo es orientarnos para saber de donde viene nuestra práctica y saber donde estamos parados en este momento. No se debe perder de vista la meta del Yoga, lo cual sucede bastante entre los practicantes de Asana. 

Definición Yoga: raíz sánscrita YUG, significa unión, integración.
Dos conceptos:
 1. Unión:  a. integración del ser en tres planos: físico, mental y espiritual
                  b. Unión del ser individual con el Ser Supremo, Universo o Dios
2. Según Patanjali (Yoga Sutras) “Yoga es aquietar las ondulaciones de la mente”

¿Cómo se logra? El objetivo es lograr el Samadhi, estado de plenitud existencial, conciencia expandida. Trascender la dualidad, vivenciar ser uno con el todo.

El yoga ofrece caminos, métodos, técnicas de purificación y perfeccionamiento, evolución y crecimiento personal. Autoconocimiento.

Trabajar la ATENCIÓN CONCIENTE, presente en cada momento, eso es Yoga.

Sendas (caminos) del Yoga:
Karma Yoga: sendero de la acción
Bhakti Yoga: sendero de la devoción y el amor
Gñana Yoga: sendero de la indagación y discernimiento
Raja Yoga: sendero de la introspección. Yoga real, yoga mental
Hatha Yoga: sendero del equilibrio de las energías internas

Raja Yoga


El Yoga que explora y trabaja la conciencia en sus diferentes dimensiones, el plano mental. Es la base teórica y filosófica del Ashtanga Yoga.
El sabio Patanjali lo sistematizó y llamo Ashtanga Yoga (Yoga de las ocho etapas) en sus Yoga Sutras: cuatro capítulos, 196 aforismos.
  1. Samadhi Pada: la Superconciencia
  2. Sadhana Pada: la Práctica
  3. Vibhuti Pada: los Poderes psíquicos
  4. Kaibalya Pada: la Liberación


Estructura técnica, camino, para alcanzar Samadhi: Ocho prácticas o partes

  1. Yama: código moral y social
  2. Niyama: código personal, purificación personal
  3. Asana: postura
  4. Pranayama: control de la energía vital (Prana), control de la respiración
  5. Pratyahara: aislamiento sensorial, interiorización
  6. Dharana: concentración
  7. Dhyana: meditación
  8. Samadhi: Superconciencia, contemplación

Hatha Yoga
El Yoga de técnicas psicofisiológicas para la purificación del cuerpo, la salud y la longevidad. El Hatha Yoga es la base técnica del Ashtanga Yoga, y también es complemento y base del Raja Yoga. Incluyen variados ejercicios físicos:
Asanas: posturas
Bandhas: llaves energéticas
Mudras: gestos
Pranayama: ejercicios respiratorios para controlar y dirigir el Prana
Shatkarmas: ejercicios de purificación interna.

Tres energías:
El Hatha Yoga equilibra  y une dos fuerzas esenciales del universo que se encuentran en cada uno de nosotros: Shiva, la fuerza vital (o Solar o masculina) y Shakti, la fuerza mental (o lunar o femenina); despertando una tercera fuerza, la Kundalini Shakti o fuerza espiritual.

Tres cuerpos:
Físico: carne, piel, huesos, órganos, etc
Sutil: Nadis (red de canales energéticos sutiles por donde circula el Prana, no se ven) y Chakras (centros energéticos)
Kármico: causal, razón y motivo de la existencia. Acciones pasadas.

Tres Nadis principales:
Ida: nadi lunar,  conduce la fuerza o energía mental (Shakti), se conecta con la narina izquierda
Pingala: nadi solar, conduce la energía vital (Shiva), se conecta con la narina derecha
Sushumna: nadi central, el más importante, parte del Muladhara chakra, recorre toda la columna vertebral hasta la tapa de la cabeza pasando por todos los chakras principales para terminar en sahasrara chakra. Canal por donde circula la Kundalini o reservorio de energía espiritual.

Prana: fuerza o energía cósmica, a nivel individual es la energía vital por la que existimos. Es todo lo que nos alimenta: comida, bebida, principalmente el aire que respiramos. 


Los ocho pasos

Sistema de Patanjali, Yoga sutras. Ocho etapas en el proceso de realización personal, con un orden establecido


1. Yama: código moral, social. Control, comportamiento. Actitud hacia los seres y el medio, y hacia uno mismo, armonizar las relaciones.
  1. Ahimsa: no violencia hacia los seres y cosas
  2. Satya: veracidad, sinceridad
  3. Asteya: honradez y honestidad, no robar, engañar ni sentir envidia.
  4. Bramacharya: conducta moderada, moderacion en los actos: comer, dormir, relaciones sexuales, hablar, etc
  5. Aparigraha: no posesividad, no ambicionar ni retener, desapego.

2. Niyama: purificación personal y estudio
Ni: dentro Yama: comportamiento
  1. Saucha: pureza interna (mental) y externa (corporal)
  2. Santosha: contentamiento, satisfacción
  3. Tapas: remover impurezas a través del autoentrenamiento y buenos hábitos
  4. Swadyaya: autoestudio (de si mismo y de las escrituras)
  5. Ishwara pranidana: amor a Dios, entregarse a la voluntad divina, devoción.

3. Asana
Asaat: asentar, asiento
En los Yoga sutras se refiere a la forma de sentarse para la meditación.

Hay cientos de posturas, en Ashtanga Vinyasa se organizan en tres series:
Serie primaria: Yoga Chikitsa, terapia del Yoga, alinea y purifica el cuerpo
Serie secundaria: Nadi Sodhana, purifica los Nadis, sistema nervioso
Serie avanzada: A B C y D, integra fuerza y elegancia

Yoga sutras “Sthira Sukham Asanam”: Las asanas deben ser firmes y estables
“Praiatna Saithiliananta Samapattibhiam”: la postura se domina eliminando  tensión y meditando en lo ilimitado.
“Tato Duanduanabhighatah”: conquistada la postura, los pares de opuestos no disturban

Quietud: postural y mental. Equilibrio de energías opuestas: firmeza fuerza estabilidad por un lado, y relajación, comodidad, calma por otro.

4. Pranayama: regulación de la respiración
Prana: energía vital, Ayama: desarrollo. Se acumula Prana en el cuerpo.
La energía vital se obtiene del alimento y agua, pero principalmente del aire a través del proceso de respiración.
Cuatro momentos:
Puraka: inspiración
Antar kumbhaka: retención con pulmón lleno
Rechaka: exhalación
Bahia kumbhaka: retención con pulmón vacio

Prana es vehículo de la mente, si la respiración está agitada la mente también, si está calma y controlada la mente se calmará. Pranayama es un método de concentración mental.

En Ashtanga Yoga utilizamos respiración Ujjayi.

 5. Pratyahara: control sensorial
Es dirigir la atención hacia adentro, interiorización de los sentidos. Se aislan los estímulos sensoriales y la actividad psíquica. Se disocia la conciencia del entorno externo.
En Ashtanga Yoga hay que permanecercon la atención en el cuerpo y sus sensaciones, músculos, huesos, piel, órganos, temperatura, espacio, posición, respiración y su sonido.

6.  Dharana: concentración
Dhar: sostener, mantener.
La mente se vuelve estable y deja de distraerse. Fijación en un solo objeto, nivel profundo de concentración. De la mente inmóvil surge la experiencia meditativa (dhyana).
En Ashtanga Yoga se produce cuando fijamos la atención en un único elemento: inhalación exhalación, dristi, etc.

7. Dhyana: meditación
prolongación de la concentración, el meditador se vuelve uno con el objeto de su meditación. No hay pensamientos.
En Ashtanga Yoga se logra si se mantiene el flujo de Prana, uniendo todas las posturas con el hilo de la respiración sin alterarla en ningún momento (meditación en movimiento).

8. Samadhi: superconciencia
Sama: el mismo; adhi: el mas elevado.
Es la meta, el fruto, la culminación.
Es lograr la conciencia cósmica, conciencia expandida, donde se trasciende la mente y la dualidad. Se es uno con el todo. La liberación, la iluminación.
No se puede explicar en palabras. 

30 abr 2011

Ida y Píngala, Sushumna, Kundalini. Por Sri Swami Sivananda


Ida y Pingala


Existen dos corrientes nerviosas situadas a los lados de la columna vertebral. La izquierda se llama Ida y la derecha Pingala. Las dos son nadis.
Algunos hay que interpretan a las citadas como el sistema nervioso simpático de derecha y de izquierda, pero lo cierto es que se trata de conductores sutiles del Prana. La luna se mueve en Ida y el sol en Pingala. Ida es fría y Pingala caliente.
Ida fluye a través de la fosa izquierda y Pingala por la derecha. El aliento fluye alternativamente, una hora por cada fosa. Mientras el aliento fluye a través de Ida y Pingala, el hombre se halla plenamente ocupado en sus actividades mundanas.

Cuando Sushumna opera, el hombre muere para el mundo y entra en Samadhi.
El Yogui trata de alcanzar su mejor nivel tratando que su Prana corra por el nadi Sushumna, conocido también como el Brahmanadi central.
Ida está situado a la izquierda del Sushumna y Pingala a la derecha.
La luna es de naturaleza Tamásica y el sol de naturaleza Rajásica. El veneno es solar, el néctar lunar .
Ida y Pingala indican tiempo. Sushumna es el disipador del tiempo.

Sushumna


El Sushumna es el nadi más importante. Es el Sustentador del Universo y el sendero de salvación. Este nadi se halla situado atrás del ano; está ligado a la médula espinal; se extiende hasta el
Brahmarandhra y es invisible y sutil.
El real trabajo del Yogui empieza cuando el Sushumna entra en función. El Sushumna corre por la parte central y a lo largo de la médula espinal.
El Kanda se halla sobre los órganos genitales, debajo del ombligo y afecta la forma de un huevo de pájaro. Desde allí surgen 72.000 nadis. De este número son común y generalmente conocidos tan sólo 72.
Los principales nadis son diez, a saber: Ida, Pingala, Sushumna, Gandhari, Hastijivha, Pusa, Yasasvini, Alambusa, Kuhuh y Sankhini. Los Yoguis deben conocer perfectamente a los nadis y chakras.
Los nadis Ida, Pingala y Sushumna son los conductores del Prana; sus Devatas son: la luna, el sol y Agni, respectivamente.
Siéntese para la meditación así que el Prana se mueva en el Sushumna.
Es en este momento que se entra en profunda Dhyana. Así que la enroscada energía Kundalini se eleva a lo largo del nadi Sushumna, chakra por chakra, el Yogui logra diferentes clases de experiencias, poderes y Ananda.

Kundalini


Kundalini es el poder serpentino o adormecido Shakti; tiene 3 y ½ vueltas y está ubicado en el Chakra Muladhara, en la base de la columna vertebral, mirando hacia abajo.

El estado de Samadhi no es posible, si previamente no se logra su despertar.
Mediante la práctica del Kumbhak en el Pranayama, se produce calor. Por este calor el Kundalini despierta y se dirige hacia arriba a lo largo del Sushumna nadi.
Los practicantes de Yoga experimentan aquí diversas visiones. El Kundalini pasa entonces a través de seis chakras y se une con el Señor Siva, sentado en el Sahasrara o loto de los mil pétalos, situado en la corona de la cabeza. En este momento se produce el Nirvikalpa Samadhi y el Yogui logra la liberación y todos los divinos Aishvaryas.

Será menester practicar el control del aliento y la concentración mental. El Kundalini, una vez despertado y conducido hasta el Chakra Manipura, puede descender nuevamente hasta el Muladhara. En este caso se debe, mediante un renovado esfuerzo, levantarlo otra vez. Pero hay que tener muy en cuenta que, antes de intentar el citado despertar del Kundalini, el practicante debe despojarse de todo deseo y estar pletórico de Vairag. El Kundalini es igual a un filamento muy resplandeciente. Cuando despierta, produce un sonido sibilante como el de una serpiente azuzada por un palo, penetrando por el agujero del Sushumna. Cuando atraviesa los Chakras, capa tras capa de la mente, deviene abierta y el Yogui adquiere diversos Siddhis (Poderes Psíquicos) .
Los siete chakras