El fuego de la Yoga Raja consume la pecaminosa naturaleza inferior del ser humano. Cuando queda purificado el conocimiento, se alcanza directamente el nirvana. El conocimiento auxiliador del yogui proviene de la práctica de la Yoga. El Señor se complace en quien en sí combina la Yoga y el conocimiento. Manifiestan su esencial divinidad los que frecuente o constantemente practican la Yoga Superior. Porque la Yoga tiene dos aspectos: el inferior y el superior . El aspecto inferior, llamado en sánscrito abháva, consiste en que el ejercitante se considera desprovisto de toda cualidad, como inexistente en el mundo de las relaciones, llamado también mundo objetivo. El aspecto superior, llamado en sánscrito mahayaga, consiste en que el ejercitante se considera libre de toda impureza, feliz y en unión con Dios. Por medio de ambas yogas alcanza el yogui el conocimiento de sí mismo.
Los grados o trechos del sendero de la Yoga Raja son:
1) Yama.
2) Niyama.
3) Asana.
4) Prânâyâma.
5) Pratyâhâra.
6) Dhâranâ.
7) Dhyâna.
8) Samâdhi.
Estos ocho grados, trechos o etapas equivalen en lengua vulgar a las siguientes explicaciones :
1) No injuriar ni dañar a nadie; veracidad; no codiciar; castidad; y rehusar toda dádiva.
2) Rectitud, compasión, contento, fe, caridad, estudio y sumisión a la voluntad divina.
3) Ejercicios físicos.
4) Ejercicios respiratorios.
5) Concentración mental en un punto externo.
6) Concentración interna.
7) Meditación.
8) Éxtasis o estado de superconciencia.
No hay virtud superior ni mayor felicidad que las resultantes de no dañar ni ofender a ningún ser viviente de pensamiento, palabra y obra. La veracidad es el fundamento de todas las cosas, y nos facilita llevar a cabo nuestra labor. No hemos de codiciar los bienes ajenos; y por tanto, el ejercitante de la Yoga Raja no ha de apoderarse de lo que no es suyo por la astucia en el hurto ni por la violencia en el robo. Ha de ser casto en pensamiento, palabra y obra, en todas las circunstancias y vicisitudes de su vida.
Tampoco ha de recibir dádivas de nadie aunque se halle en la indigencia, pues al aceptar algo de otro se subordina en dependencia y esclavitud respecto del donador.
El estudio consiste en la consciente recitación de los mantras o himnos védicos, que intensifican la materia sátvica del cuerpo. Los mantras pueden recitarse verbalmente, semiverbalmente y mentalmente. La recitación verbal consiste en pronunciar las palabras en voz alta con sonidos articulados. La semiverbal consiste en la articulación insonora de las palabras, de modo que se mueven los labios, pero no se oye lo que se recita, por muy cerca que se esté del recitante. La mental consiste en pensar en las palabras del mantra y pronunciarlas internamente sin que las articulen los órganos bucales ni se emita sonido vocal. La recitación mental es la de mayor eficacia. Dicen los sabios que hay dos clases de purificación : la del cuerpo o externa y la de la mente o interna.
La purificación externa consiste en la limpieza y aseo del cuerpo por medio de las abluciones, baños, duchas e irrigaciones. La purificación interna consiste en desechar de la mente los malos y siniestros pensamientos y del ánimo las emociones concupiscentes y pasionales. La purificación interna es preferible; pero ambas son indispensables para el yogui.
La sumisión a la voluntad divina se manifiesta, por medio de la alabanza, del
pensamiento u oración mental y de la desinteresada devoción.
En cuanto al ejercicio físico se contrae respecto a la Yoga Raja a la postura o actitud del cuerpo, que puede ser la que por lo cómoda mejor convenga al ejercitante, sin otras condiciones que mantener pecho, cuello y cabeza erguidos en línea recta.
Los ejercicios respiratorios se resumen en la prânâyâma, que significa dominio, restricción y regulación del aliento respiratorio.
La prânâyâma consta de tres actos o tiempos:
1) Inspiración profunda y prolongada.
2) Retención del aliento.
3) Espiración prolongada de modo que se expela la mayor cantidad del desecho respiratorio (anhídrido carbónico y vapor de agua) pero no aire viciado como suele creerse.
El primer tiempo o inspiración se llama en sánscrito puraka.
El segundo tiempo o retención del aliento se llama kumbhaka.
El tercer tiempo o espiración se llama rechaka.
La inspiración se ha de hacer alternativamente por una sola fosa nasal, tapando la otra con el dedo pulgar. En el pranayama inferior varias veces repetido sobreviene la transpiración o sudor del cuerpo.
La espiración se hace por la fosa nasal por la que no se haya hecho la inspiración. Cuando el aliento se retiene durante doce segundos, el prânâyâma es inferior. Cuando se retiene veinticuatro segundos es intermedio o mediano. Cuando se retiene durante treinta y seis segundos es el superior.
En el prânâyâma intermedio se estremece temblorosamente el cuerpo. En el prânâyâma superior sobreviene la levitación del cuerpo y un sentimiento o influjo de intensa felicidad.
Al practicar el prânâyâma se puede recitar mentalmente por tres veces el mantra llamado Gayatri, que dice así: "Meditemos en la gloria del Ser que produjo el universo. Que ilumine nuestra mente." Al principio y al fin del mantra se pronuncia con toda reverencia la sagrada palabra AUM.
La pratyahara o concentración mental en un punto u objeto externo requiere el dominio de los órganos de los sentidos, de suerte que sujetos a la voluntad se retraigan de los objetos exteriores, y permitan la concentración mental.
La concentración interna o dharana consiste en fijar la mente en el chacra o centro vital cardíaco, llamado también el "loto del corazón", así como igualmente puede fijarse en el chacra coronario o centro vital, situado en lo alto de la cabeza.
Una vez fija la mente en uno de estos chacras, sobreviene la meditación o dhyana, que consiste en que se levantan unas vibraciones u oleadas mentales cuya gradual intensidad prevalece contra toda otra especie de vibraciones. El éxtasis o estado de superconciencia, llamado en sánscrito samadhi, sobreviene cuando la mente vibra de por sí, prescindiendo de todo punto de apoyo, y sólo se fija en el objeto de pensamiento.
La concentración interna o dharana requiere que la mente se fije por lo menos durante doce segundos en el centro o chacra escogido. Doce dháranas constituyen una dhyana o meditación; y doce dhyanas o meditaciones continuadas producirán el éxtasis o samadhi.
La Yoga Raja no puede ni debe practicarse en los siguientes lugares:
1) Donde haya fuego, agua o el suelo cubierto de hojarasca.
2) En donde abunden los hormigueros.
3) Donde haya animales salvajes.
4) En las encrucijadas de los caminos.
5) En parajes de mucho bullicio, frecuentados por gentes maleantes.
6) En sitios donde haya suciedad.
Tampoco debe practicarse la Yoga Raja cuando el cuerpo esté fatigado o el ánimo abatido.
Conviene escoger un paraje apartado del tránsito de las gentes, donde nadie venga a perturbarnos o bien un aposento retirado de la propia casa. Antes de comenzar el ejercicio se dirige una salutación a los antiguos yoguis, otra al propio instructor y por último se levanta el corazón a Dios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.