Páginas

25 may 2014

Krishnamacharya: Pranayama. Reflexiones sobre la práctica.

"Krishnamacharya decía que pranayama es el más importante de los ocho miembros del yoga (que se enumeran en los Yoga Sutras de Patanjali), porque el último miembro samadhi, el pináculo de la concentración mental sostenida y la meta del yoga clásico, se puede alcanzar a través del mismo pranayama".
A. G. Mohan, "Krishnamacharya: His Life and Teachings"


Observa la respiración conscientemente.
Elije la secuencia sabiamente.
Aquieta la mente, mantenla atenta.
Si no, no hagas asana.
De los diarios de Krishnamacharya


"El mundo está eternamente sujetos a cambios. Percibimos estos cambios como favorables o desfavorables, dependiendo del estado de nuestra mente. Así experimentamos felicidad e infelicidad. La causa de la infelicidad es nuestra esclavitud a los sentidos y a los objetos externos. Esto ocurre a través de nuestra mente, debido a ciertos samskaras (impresiones latentes) o avidya (ignorancia) presente en ella. Estos pueden ser eliminados a través de la práctica del yoga. Un practicante de yoga debe aprovechar las ocasiones en que el estado del cuerpo y los sentidos es favorable a la práctica. Cuando parece que el cuerpo y los sentidos están indispuestos o incapaces para la práctica del yoga, el practicante de yoga debe buscar rápidamente una solución. Tal enfermedad en el cuerpo a menudo se puede corregir mediante la práctica de yoga en sí. El bien instruido profesor de yoga debe estar bien versado en la estructura y función del cuerpo y enseñar adecuadamente. Hay que esforzarse en todo momento para practicar yoga con disciplina." 
Sri T Krishnamacharya
Foto: Krishnamacharya enseñando asana

16 may 2014

Salud. Longevidad. Una mente tranquila: Krishnamacharya

"Que es lo mas importante en la vida?" 

Krishamacharya (a los cien años) sonrie y sin vacilación responde " Ah,Ah,Ah...."
Yo le conteste "Usted habla como el Maestro Vyasa!" 
Quería en ese momento importante escribir lo que decia Krishnamacharya pero no tenia ya paginas en mi cuaderno y las escribí atrás del cuaderno adentro del cubierto.
El dijo, "El dinero no es importante."
Arogya. Ayus. Atmasakshatkara. "Salud. Longevidad. Una mente tranquila" 

- A. G. Mohan, "Krishanamacharya: His Life and Teachings"

13 may 2014

Fé, dedicación y disciplina: Ashtanga yoga

ASHTANGA YOGA


Pregunta.- ¿Que es mejor practicar Mysore Style o asistir a las clases dirigidas?
R.- Ashtanga Yoga esta pensado para ser practicado idealmente en una clase en Mysore Style.

P.-¿Para quien esta recomendado las clases de Mysore Style?
R.- Para todos, tanto los alumnos avanzados, como para los que se inician en la practica de Ashtanga, es la clase perfecta para todo el mundo, se adapta perfectamente a cada uno de nosotros.

P.- ¿Por que se da más importancia a Mysore Style en Ashtanga?
R.- Mysore Style es como mejor se adapta la practica y la secuencia a ti como persona, a tu físico, a tu capacidad física, a tu energía y a tu fuerza física y mental. Eres tú él que estas en control de tu practica, él que la dirige según tu energía de ese día. Tu te impones el ritmo, la velocidad. Por lo que es importante escucharse, y cada día tu practica en Mysore Style será diferente al día anterior.

P.- ¿Mysore style también se le conoce como ‘self practice’ en ingles o practica propia, porque?
R.- Al entrar tu en el aula, estirar tu esterilla, realizar tu oración de apertura, y comenzar tu practica a tu propio ritmo, se convierte en tu practica propia e individual, y aunque como decimos la realizas en un aula rodeado de gente, es realmente una practica individual y silenciosa, casi como una clase privada.

P.- Pero si el profesor no guía la clase, estaré muy perdido, o ¿no?
R.- El profesor no guía, esta presente y atento a todos los alumnos, presta mas atención y dedicación a aquellos mas nuevos o que lo necesitan, a los mas avanzados mira como va su practica, que no se salten ningún asana, que realicen las vinyasas correctamente y a medida que su practica se va asentando y consolidando, cuando llegan al ultimo asana que estaban realizando, se les acerca de manera siempre individual y les da un asana nueva a su serie, les explica como se realiza ese asana que queda incorporada a la serie que venían realizando. No te preocupes el profesor estará atento a todos tus movimientos, asistiéndote cuando crea conveniente que necesitas su ayuda.

P.- ¿Que beneficios hay en una clase de Mysore style, que no ofrezca la típica clase guiada?
R.- El beneficio mas palpable y significativo es el silencio que reina en el aula, solo prestando atención se escucha la respiración de los alumnos. Por lo tanto al no estar el profesor constantemente hablando en voz alta, dando instrucciones todo el tiempo de que hacer, como posicionar el cuerpo, como moverse, el alumno puede entrar en un estado mas meditativo, prestando únicamente atención a su cuerpo, a su respiración, dejándose llevar por la serie memorizada, y entrando mucho mas profundamente en contacto o en unión con su yo interno, sin ser molestado. El buen profesor de ashtanga al conocer a sus alumnos, intenta interrumpirles lo menos posible.

P. ¿para que la clase guiada?
R.- Las clases guiadas son necesarias, para que nuestra practica no se vuelva perezosa, el profesor impone el ritmo necesario en la clase, que es el que idealmente deberíamos seguir cuando estemos en la clase de Mysore Style. Ademas las clases guiadas ayudan a los alumnos a refrescar y recordar el computo de las vinyasas, recordar correctamente el nombre de las asanas, cuando hay que inhalar y exhalar durante la realización de un asana, de una vinyasa, cuando realizamos vinyasa y cuando no, etc... Lo recomendable es asistir al menos 1 día a la semana a una clase guiada si ya tenemos una practica solida.

P. ¿ A que te refieres con un alumno con una practica solida? ¿Es el alumno que ha terminado toda la primera serie? o ¿hay algún asana en la primera serie a la que necesite haber llegado? ¿la tiene que realizar cómodamente?

R.- Un alumno con una practica solida, que practica con regularidad y constancia, es por lo tanto también aquel que termina cómodamente la primera serie, que la conoce bien, que fluye por si solo en las clases de Mysore Style, que realiza, entra, esta o mantiene y sale de las asanas cómodamente, manteniendo su ritmo de respiración. También están invitados aquellos alumnos que llegan a Marychasana C en la clase de Mysore Style. Para el resto de alumnos es mejor asistir regularmente a las clases de Mysore Style para ir adquiriendo poco a poco esa disciplina y dedicación necesarias, que les llevaran a terminar la primera serie de Ashtanga.

P.- ¿Entonces es una clase solo para algunos pocos con una practica buena?
R.- Idealmente si, porque si eres nuevo en Ashtanga Yoga, aguantar toda una clase de una hora y media, es mucho, demasiada tensión en el inicio, practicamos yoga para relajarnos, no para tensarnos, por eso es conveniente ir preparando poco a poco el cuerpo y la mente en las clases de Mysore Style, para ir ganando fuerza, elasticidad, concentración y el correcto ritmo respiratorio lento y controlado para pasar una clase dirigida .

P- ¿ Quien puede hacer ashtanga yoga?
R- Ashtanga yoga es indicado y adecuado para todo el mundo, jóvenes, mayores, enfermos, pero no es apto para perezosos

P.- ¿Que condiciones o cualidades hay que tener para practicar ashtanga yoga?
R.- Para practicar Yoga, se necesita tener: Fé, dedicación y disciplina. Ademas de una gran dosis de constancia, pero a la larga nuestro esfuerzo obtendrá grandes e innumerables beneficios.

P.- Pero Ashtanga Yoga, es una practica demasiado intensa para mi, yo no puede saltar, ni elevarme realizando las vinyasas, ¿Que debo de hacer?
R.- Ashtanga yoga es una practica como hemos dicho para todo el mundo, sobre todo las clases de Ashtanga Mysore Style, tu adaptas la practica a tu forma física y mental, mas rápida o mas lenta, con vinyasas mas o menos controladas. Si no puedes saltar entre asanas realizando las vinyasas no pasa nada, al principio puedes dar un paso primero con la pierna derecha, luego con la pierna izquierda, para finalmente exhalando bajar a chaturanga dandasana, tu profesor te orientara perfectamente como hacer las vinyasas para que esta practica sea también tu practica, y puedas disfrutar de sus innumerables beneficios.

P.- ¿Entonces para elevarme y fluir en las vinyasas que necesito?
R.: Constancia, disciplina, fe, dedicación ... una vez tengas todo esto con el tiempo, controlarás tus bandhas o sellos de energía, tendrás tanto Moola Bandha como Uddhyana Bandha, ligeramente contraídos y succionados durante toda la practica, algo necesario para que las vinyasas sean ligeras y fluidas. Sin un buen control de tus bandhas, necesitaras pura fuerza física para elevarte, y resultara agotador, y no siempre será fácil.

P.- ¿Pero no son las vinyasas la clave o la base de Ashtanga Yoga?
R.- Ashtanga Yoga es una practica de respiración, el resto es simplemente flexibilidad (Sri K. Pattabhi Jois). Ashtanga es respiración, las vinyasas son los tránsitos en entre las asanas sincronizando el movimiento con la respiración, toda la practica se base en eso, sincronizar respiración y movimiento, que es la parte más difícil de Ashtanga Yoga mantener el ritmo respiratorio.

P.- ¿Cuando practicamos yoga tenemos que pensar en algo?, ¿tenemos que repetir un mantra?
R.- Cuando practicamos Ashtanga no debemos de pensar en nada, debemos intentar entrar en un estado meditativo en la practica, prestando únicamente atención a nuestra respiración y al ‘estado’ del asana o de la postura, lo demás no importa. Ese estado meditativo durante toda la practica es un estado de concentración dirigido a la respiración. Cada vez que nos llegue un pensamiento a la cabeza y nos demos cuenta de él, tenemos que volver a redirigir nuestra atención a nuestro ritmo respiratorio.

P.- ¿Siempre me llegan pensamientos, o la mente se me va a otra parte?
R.- Con constancia y disciplina, practicando con gran regularidad, conseguiremos que esos espacios de tiempo en que nuestra mente esta más concentrada, y relajada se vayan haciendo mas largos. Al principio con estar conscientes que nos pueden surgir pensamientos, y saber que cuando nos lleguen, tenemos que volver a llevar nuestra atención a la respiración y a la postura en que estamos, es suficiente.

P.- ¿Como tenemos que respirar entonces en Ashtanga?
R.-La respiración que debemos mantener durante toda la practica de Ashtanga se llama ‘ujjayi’ o también estilo libre de respiración. En el cual, las inhalaciones y las exhalaciones tienen la misma duración, son lentas, relajadas y controladas. Con una ligera vibración en la garganta con la entrada y salida del aire, al llevar la lengua ligeramente hacia detrás. De esa manera, se reduce la velocidad y cantidad del volumen de aire, que es frenado por la lengua. Free Breathing deep sound - Respiración libre sonido profundo.

P.- ¿Entonces meditamos durante la practica de Ashtanga?
R.- Si, durante la practica de ashtanga debemos entrar en un estado meditativo, poniendo en practica los 8 principios o miembros indicados por Patanjali en los Yoga Sutras: Yama (Prohibiciones), Niyama (preceptos) Asana (Postura cómoda), Pranayama (Control de la respiración), Prathyahara (Control de los sentidos), Dharana (sostenimiento o concentración), Dhyana (meditación) y Samadhi (completa absorción o iluminación). Los 7 primeros los podemos ir introduciendo en nuestras vidas poco a poco, y un buen comienzo es desde nuestra practica diaria, el ultimo de ellos Samadhi, llegara de una manera natural, en algún momento de nuestra existencia en esta o en próximas vidas. 

P.- ¿Cuantos dias a la semana debería practicar Ashtanga Yoga?
R.- Lo recomendable son 6 días a la semana y descansando los sábados y los días de luna nueva y luna llena que tampoco hay que practicar.

P.- ¿Porque se llama la primera serie de Ashtanga Yoga, Yoga Terapéutico o Yoga Chikitsa?
R.- La primera serie se llama yoga Chikitsa o Yoga Terapéutico, por las innumerables virtudes que posee, para limpiar y purificar el organismo de toxinas. La primera serie cuenta con gran numero de torsiones y de asanas que pliegan el cuerpo hacia delante, con el efecto de un intenso masaje abdominal y de todos los órganos, que ademas acompañado con la respiración, conseguimos generar mucho calor corporal, que hará que durante la practica sudemos mucho, eliminando por ello toxinas, y depurando el cuerpo y la mente. Es por lo tanto muy importante hacer la serie correctamente, mantener el orden de todas las posturas, no saltarse ninguna, no hacer variaciones, si no practicar la serie tal cual nos la trasmitio Sri K. Pattabhi Jois, e ir añadiendo asanas a medida que tu cuerpo y mente están listos para la siguiente, poco a poco, y sin prisa.

P.- ¿De donde viene Ashtanga Yoga?
R.- Ashtanga Yoga ya es mencionado en uno de los principales libros y referentes de la literatura védica (hindú tradicional) el Yoga Korunta. Fue gracias al gran maestro de yoga Krishnamacharya quien trasmitió todo su conocimiento sobre Yoga a sus alumnos, muy pocos de ellos estuvieron con Krishnamacharya hasta el final, siguiendo el método y tradición milenaria de enseñanza en India que es el sistema del Parampara. Uno de los alumnos más importantes de Krishnamacharya fue Sri K Pattabhi Jois el gran impulsor de Ashtanga en el siglo XX. Sri K Pattabhi Jois mantuvo fielmente el linaje y la tradición de Ashtanga.

P.- ¿Que libros debemos de tomar como referentes en nuestra practica de Ashtanga?
R.- Yoga Mala de Pattabhi Jois, el Bhagavad Gita o Canto del Bienaventurado y los Yoga Sutras de Patanjali, los 3 son referentes necesarios durante nuestra practica de Yoga. A estos dos podríamos añadir el Hatha Yoga Pradipika. 


P.- ¿Durante la practica veo que mi compañero esta realizando el asana mejor que yo, entonces me esfuerzo mucho más si miro?
R.- Lo importante en Ashtanga Yoga es no mirar al vecino, si no seguir Tristana, es decir prestar atención a los 3 puntos fundamentales durante la practica: Drishti o apunto donde llevas tu mirada, la mirada dirigida a ese punto en concreto debe ser relajada y sin tensión, p.ej: sin arrugar la frente. Asana, tenemos que prestar atención a como realizamos nosotros el asana, a como entramos, estamos y salimos de ella, de una manera cómoda, disfrutando de la misma. Pranayama o como ya hemos dicho llevando nuestra completa atención mental a nuestra respiración libre. En estos tres puntos tiene que estar puesta toda nuestra atención, no en la mat del compañero 

P.- ¿Tengo que practicar con tensión, llegando más allá de mis posibilidades, para llegar más lejos?
R.- Ashtanga Yoga no solo lo practicamos cuando estamos sobre el mat deberíamos llevar los 8 puntos o miembros de Ashtanga Yoga mencionados por Patanjali en sus Yoga Sutras a nuestra vida diaria, pero cuando estamos sobre el mat podemos reflejar como llevamos nuestra vida diaria. Por lo tanto, cuando practiquemos debemos observar por ejemplo AHIMSA, o la no violencia contra otros seres, contra terceros, etc. Pero podemos empezar practicando la no violencia con nuestro ser, no violencia cuidando a nuestro propio cuerpo, escuchándolo, prestándole atención, no forzándolo ni intentando llegar a limites que no esta listo ni preparado, solo porque nuestro vecino/a llegue o pueda hacer ese asana. AHIMSA o no violencia, debe empezar por nosotros mismos y sobre la yoga mat, escúchate, siente, y llega a tu máximo a tu limite de ese momento, sin sobrepasarlo, sin crear tensión al cuerpo ni a la mente. Yoga debe ser practicado desde nuestra paz interna, de una manera relajada, sin competiciones con nuestro vecino por ser más y mejor.

P.- ¿Que otro punto de los Yoga Sutras de Patanjali, por ejemplo de Yamas y Niyamas, podemos incorporar a nuestra practica diaria?
R.- Podemos y debemos aplicar casi todos, el ultimo Samadhi, llegara por si solo, quizás no en esta vida, pero llegara en algún momento, estamos en el camino. El resto es mas fácil implementarlos con gran disciplina y autocontrol. Por ejemplo, SANTOSHA, tenemos que estar contentos con lo que tenemos, hasta donde llegamos en nuestra practica, disfrutar del momento, de ese día, no hay días buenos ni días malos en la practica, de todos ellos tenemos que aprender y prestar atención. Todo llega cuando estamos preparados para recibirlo, como cuando nuestro profesor nos da una nueva asana en nuestra serie, nos la da cuando ve que nuestro cuerpo y nuestra mente están listos para recibirla y realizarla correctamente, sin dañar a nuestro cuerpo..

P.- ¿que significa asana?
R.- Asana viene de sanskrito y signifca ‘asiento’. Practicar asanas, por lo tanto quiere decir ‘mantener la postura’, ‘estar en la postura’. Asana no significa postura, si no el estado en si. Aunque hoy en día se asocia en el mundo occidental a postura con asana. La practica de asanas es la perfección de la relación de uno mismo con la tierra, una relación que no es egoísta. Con la practica de asanas se ha demostrado que ayuda a recuperar flexibilidad y fuerza, es terapéutico para lesiones, ayuda a equilibrar la secreción de hormonas y contribuye sin duda alguna a mantenerse joven. En el aspecto espiritual, la practica de asanas contribuye a purificar nuestro karma, curando por lo tanto relaciones que hemos tenido en vidas pasadas y restableciendo una buena y feliz conexión con la tierra y con la vida. Según Patanjali: para conseguir o llegar a la iluminación es preciso que nuestra conexión con la tierra sea fija y feliz. Eso es lo que significa la practica de asanas.

P.- ¿que signfica yoga?
R.- Yoga significa unión, erróneamente en el mundo occidental y posiblemente por una cuestión de marketing y publicidad, el termino Yoga significa realizar una serie de ejercicios o posturas físicas que vienen de India. Yoga realmente es mucho más, Yoga no es solo realizar posturas, Yoga conlleva, realizar ejercicios respiratorios, meditación, y observar una serie de preceptos y mandamientos en la vida que aparecen listados en los Yoga Sutras de Patanjali, observarlos y seguirlos es hacer Yoga. Hacer posturas no es simplemente mas que una parte de esos preceptos que debemos seguir e implementar en nuestra vida diaria. Realizando solamente asanas, nos quedamos solamente en la parte física de la filosofía nos faltarían los 7 restantes miembros.

P.- ¿Para que sirve yoga?
R.- A través de una practica regular de yoga, y no solo de asanas, conseguiremos mantener nuestra mente controlada, y lo que es más importante nuestro ‘ego’ bajo control. Yoga es una actividad espiritual, que nos va a ayudar a trabajar cuerpo y mente al mismo tiempo. Yoga en si, significa ‘iluminación’, el estado en que nos damos cuenta perfectamente de nuestra unión con el Todo, la realización de la unidad de la existencia. Yoga no solo se refiere como fin a la iluminación, pero también a todas las practicas y pautas a seguir para llegar a esa meta, que es la unión con el Todo, la unión con lo Divino, que es lo que significa iluminación o samadhi.


Dudas sobre la practica del Pranayama


Solo recomiendo para las personas en general la practica de nadi shodana Pranayama o respiración alterna.
Luego hay muchas practicas que son recomendadas para curar enfermedades puntuales y no son recomendadas en general para todas las personas.


En Ashtanga la practica de Pranayama como tal., con retencion y aplicacion de bandas es dada luego de completar las series avanzadas de Asanas y cuando el cuerpo físico es purificado totalmente., y el sistema nervioso central esta perfectamente equilibrado y también depende de la estructura mental del practicante.
Duden de los cursos que dicen enseñar Pranayama a personas que no conocen profundamente de una manera profunda e integral. Esto no es algo serio como nada que se enseña a corto plazo y en general.



Yatha simho gajo bravedvashyah shanaih shanaih thataiva sevito vayuranyatha Hanti sadhakam 


(Tanto como un León, un elefante o un TIgre pueden ser controlados poco a poco, es lo mismo para el Prana. De otro modo esto destruirá al discípulo)


Hatha Yoga Pradipika II, 15

7 may 2014

Yoga Sutra de Patañjali, un estudio.

Por Christopher Chapple y Yogi Ananda Viraj 

Introducción

El presente artículo es una traducción libre y parcial de la introducción al libro “The Yoga Sûtras of Patañjali”, de Christopher Chapple y Yogi Ananda Viraj (Eugene P. Kelly, Jr.), publicado por Sri Satguru Publications en Delhi, 1990. 

Christopher Chapple es profesor adjunto de teología en la Universidad Loyola Marymount, en Los Angeles, California. 

Yogi Ananda Viraj es director adjunto del Yoga Anand Ashram en Amityville, New York. 

TEMA CENTRAL DE PATAÑJALI: LA SUTILIZACIÓN 

Hay tres cuestiones principales en el Yoga Sûtra: práctica (sâdhana), retorno al origen o sutilización (pratiprasava), y samâdhi. Los tres están relacionados y, en algunos momentos, sincronizados. La aplicación de las prácticas yóguicas da lugar a una progresiva sutilización del enfoque personal, el cual se dirige desde las manifestaciones groseras de citta-vritti hasta el aspecto mas sublime de prakriti, el estado de sattva. Cuando éste se alcanza, el equilibrio resultante se define como el estado en el que se disuelven las distinciones entre conocedor, conocimiento y conocido (I.41). 

En último término, respecto a los procedimientos, el yoga adopta diversos enfoques, ofreciendo un gran número de caminos y varias descripciones del objetivo una vez que ha sido alcanzado. Por otro lado, se encuentran referencias al objetivo final en cada una de las cuatro secciones del texto. Las descripciones dadas en cada una son distintas, y probablemente se podría escoger una descripción “favorita” acerca del logro yóguico, tal como joya preciosa, nube de dharma, o carente de semilla. Sin embargo, a pesar de la pluralidad de prácticas y definiciones, cuyo significado será discutido más adelante, en el yoga solo hay una cuestión que no puede eludirse: la necesidad del practicante de conducir los gunas de vuelta a la condición de equilibrio (pratiprasava) mencionada en II.10 y IV.34. 

A fin de entender este proceso crítico, debe comprenderse la conexión entre Sâmkhya y yoga. Con pocas excepciones el vocabulario de yoga y Sâmkhya esta compartido. Como el Sâmkhya, el yoga ensalza el conocimiento discriminativo como medio para la liberación. El yoga, sin embargo, prescribe varias disciplinas morales para lograr este elevado estado y describe el resultado de varias formas. No obstante, cada una de las disciplinas del yoga sirve a un propósito común: disminuir el apego, primero al mundo grosero, y mas tarde a las influencias sutiles que determinan nuestra percepción material. 

En última instancia, cuando se logra el estado final, toda oscuridad se consume, citta se purifica y se descansa en un estado de puro sattva que permite reflejar la pura conciencia. Este kaivalya o samâdhi no es un estado catatónico propio de la muerte; es el poder de la conciencia mas elevada (citi shakti) a través del cual se continúa observando el juego de la vida. 

El procedimiento técnico para la sutilización de citta funciona como un hilo que une entre sí el Yoga Sûtra. El recuerdo de esta cuestión general ha sido útil cuando nuestro grupo traductor se encontró con pasajes difíciles. En un sentido, todo el sistema yoga se ha diseñado para llevar a cabo y perfeccionar este proceso. Se insinúa por primera vez en la definición de yoga dada al principio: “Yoga es la restricción de las fluctuaciones de la mente” (I.2). 

Explícitamente se describe en la sección del desapego (I.13-16). En I.19-22 se describe una jerarquía de estados: los de práctica menos intensa listos para regresar a las manifestaciones de prakriti, los de práctica media afianzados en las técnicas que los mantienen libres de las ataduras, y los más ardientes próximos a la visión de purusha. La jerarquía progresivamente sutil de concentraciones (samâpatti y samâdhi) se encuentran en I.44-51. 

El inicio de la segunda sección del texto (Sâdhana-pâda) establece claramente lo que se va a superar mediante la práctica del yoga. Las fluctuaciones mentales, inextricablemente unidas al karma y las aflicciones, deben evitarse mediante la meditación (II.11) que devuelve al practicante al estado de equiibrio. Todo aquel que sabe discriminar, observa el descontento (duhkha) inherente a la implicación mundana (II.15) y trata de evitar el descontento futuro (II.16) mediante la comprensión del proceso cosmo-generativo de lo que puede observarse (II.18). Una vez que se es consciente de que toda actividad es objeto del observador, entonces se regresa realmente al origen, lo cual recuerda al Sâmkhya Kârikâ cuando prakriti detiene su danza. En este punto, en la la culminación del proceso de sutilización, se alcanza un estado de sabiduría: “La práctica continuada de los miembros del yoga produce la destrucción de las impurezas y trae una creciente luz de sabiduría hacia el conocimiento discriminatorio” (II.28). 

El óctuple sendero yóguico descrito entre II.29 y III.3, sigue un proceso similar de creciente sutilización. La primera fase, yama, implica un desplazamiento consciente de los hábitos de violencia, mentira, robo, lujuria y posesividad. 

Cada uno de ellos supone un rechazo al apego material. A continuación, con la práctica de niyama, se cultivan nuevas interacciones con el mundo basadas en la pureza, el contentamiento, la austeridad, el estudio de uno mismo y la dedicación a îshvara. 

Habiendo estabilizado de esta forma nuestras relaciones sociales, se fija la atención directamente en la capa más externa del sí mismo, el cuerpo. 

Mediante âsana, se logran comodidad y firmeza (II.46); mediante el control de la respiración se trascienden las condiciones respiratorias internas y externas (II.51). Todo esto, entonces, facilita alcanzar los aspectos mas sutiles de citta en las cuatro fases finales del yoga. El primero de los cuatro, pratyâhâra, se define específicamente como el retraimiento de los objetos de los sentidos; se continúa con los miembros internos de concentración, meditación y samâdhi, que son abordados en la tercera sección del texto. 

A lo largo de la tercera sección (Vibhûti-pâda), se detallan los poderes logrados mediante la sutilización progresiva. Todos se consideran provenientes de una mente disciplinada por los miembros internos de concentración, meditación y samâdhi, una mente que ya no se dirige hacia el mundo exterior (III.9-11). 

Surgen numerosas habilidades, pero ninguna es percibida necesariamente por otro (III.20) pues la transformación tiene lugar dentro de la experiencia del yogui.

Alguno de los sûtras más fantásticos en esta sección pueden ser considerados quizás bajo la óptica del proceso de sutilización. Por ejemplo, la discusión en III.39-41 implica la ascensión a través de los tattvas recomendada por el Sâmkhya. El yogui es capaz primero de elevarse sobre los elementos más groseros de agua y barro (III.39) y a través del fuego (III.40) utilizando la respiración (aire) hasta el más sutil de los elementos, el espacio (III.41). El sûtra III.44 resume el logro inicial de dominio sobre los elementos, estableciendo su dependencia respecto de lo que es más sutil; III.47 profundiza aún más esta etapa, afirmando que el dominio de los órganos de los sentidos se alcanza mediante el conocimiento de la naturaleza interna de los sentidos. 

Incluso más profundo aún, se muestra una firme y desapegada visión (kaivalya) siguiendo el curso de pratiprasava. Esta progresión, desde el dominio de los elementos, el de los sentidos, el de la mente y, finalmente, la quietud mental, reafirma el énfasis establecido por Patañjali en la sutilización, una cuestión que también encontramos en el Bhagavad Gîtâ: “Dicen que en el límite están los sentidos, que la mente está más allá de los sentidos, que el pensamiento está más allá de la mente y que más allá del pensamiento está aquél” (III.42). 

La cuarta sección (Kaivalya-pâda) continúa con el tema de la vuelta al origen, utilizando nuevamente la terminología Sâmkhya. El concepto del parinâma de citta es central en esta exposición de Patañjali. Se ha afirmado en III.9-15 que parinâma o la transformación de citta puede dirigirse hacia la manifestación exterior (III.13) o retraerse hacia al punto de quietud mental o niroddha (III.9), lo cual, cuando se aplica consistentemente, conduce al parinâma de samâdhi (III.11). En la cuarta sección nuevamente encontramos ecos de los mimos temas. Las cosas surgen a causa de la estabilización de parinâma (IV.2-14); el objetivo del yoga es la inversión de este proceso, la conclusión de parinâma (IV.32-33) donde se detiene la generación compulsiva del mundo.

En su interpretación de la discusión de citta y parinâma en la cuarta sección, Vyâsa interpreta a Patañjali argumentando en contra de la escuela de Budismo Yogâcâra, la cual ha sido considerada por algunos como un puro idealismo, negando la realidad del mundo manifiesto. Sin embargo, en nuestra lectura del texto, no observamos a Patañjali polemizando explícitamente contra tal opinión, sino solo adelantando la perspectiva Sâmkhya de que todas las cosas surgen de prakriti a través de parinâma; que parinâma puede dirigirse hacia niveles extraordinariamente sutiles mediante pratiprasava y que la culminación de estos procesos resulta en una purificación total de citta. Esto produce un estado de sattva caracterizado por una conciencia superior, establecida en su propia naturaleza, kaivalya (III.34).

Igual que en el Sâmkhya, prakriti no puede actuar sin purusha (IV.3); necesita un espectador ante quien representar la actuación. La actuación se representa en virtud de una identidad equivocada (IV.4) pero solo es posible gracias a la impasibilidad del testigo (IV.18). Ambos son necesarios; ninguno se basta a si mismo, tal como establece la analogía Sâmkhya del cojo asistiendo al ciego. 

Aunque actúan juntos, se encuentran esencialmente separados. A pesar de todos los intentos para limitar o reclamar el poder de la conciencia mediante la identificación, la naturaleza esencial nunca puede verse a si misma (IV.21). Kaivalya tiene lugar solamente a través de la supresión de toda identificación, mediante el proceso de pratiprasava. El proceso de identificación es inseparable de la acción dolorosa; la identidad es la segunda de las cinco aflicciones que empujan a la acción. Ambas nacen de los residuos existentes en citta, los cuales ocasionan repetidas manifestaciones. La explicación del karma en esta sección (IV.7-11) afirma que la experiencia es dependiente de las estructuras de citta. Cuando la mente vuelve a su origen en prakriti y se alcanza el sattva más puro (IV.25), cesa la generación de la falsa conciencia de si mismo. Tal pureza garantiza la acción liberada del dolor (IV.30), con la culminación del yoga descrita en el sûtra final como: 

La involución de los gunas, desprovistos de todo sentido para el purusha, es el kaivalya, el establecimiento de la conciencia-energía en si misma, la energía subyacente a la conciencia. 

ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DEL TEXTO. 

Una vez examinada la forma en que el texto se articula para formar un conjunto, vamos a examinar ahora aquellos aspectos que los investigadores han encontrado particularmente discrepantes. Tales aspectos pueden clasificarse como sigue: 1) la fecha del texto 2) la pluralidad de las practicas incluidas 3) las distintas descripciones del objetivo final 4) la presencia de elementos budistas y jainas 5) la posición defendida por algunos según la cual el Yoga Sûtra se componen de múltiples textos. 

Empecemos primero con la datación del texto. Dos investigadores contemporáneos de yoga discrepan tanto como en quinientos años al asignarles una fecha. Georg Feuerstein defiende que “se trata de un trabajo del segundo siglo dC”, mientras que T.S. Rukmani, siguiendo a S.N. Dasgupta, afirma que la fecha “puede aceptarse entre el segundo siglo aC. y el primero dC”, permitiendo así la posible identificación entre el compositor de los Yoga Sûtra y el gramático del mismo nombre. Los primeros orientalistas, Jacobi, Keith y Poussin optaron por la última datación; Dasgupta opina que las tres primeras secciones son anteriores y que la última es un añadido posterior. De nuestra lectura del texto y de la discusión expuesta sobre la sutilización, observamos una clara continuidad a lo largo de toda la obra. Sin embargo, por razones que detallaremos más adelante, tenemos que admitir la idea del florecimiento de Patañjali después de la popularización de distintas técnicas yóguicas practicadas por las diversas escuelas Jainas, Bramánicas y Budistas. 

Tal como afirma Eliade, “no son su descubrimiento, ni pertenecen a su época; han sido experimentadas primero, muchos siglos antes que él” 

Los métodos de práctica que enseña Patañjali son numerosos y variados. Se pueden considerar más de veinte técnicas diferentes, muchas de las cuales se subdividen en otras. El primer método mencionado por Patañjali es el de práctica y desapego (abhyâsa y vairâgya [I.12-16]). Otro es la aplicación de fe, energía, atención, concentración y sabiduría (shraddhâ, vîrya, smriti, samâdhi,prajñâ [I.20]). Otro más consiste en dedicar la meditación al maestro primero, îshvara, el cual permanece inafectado por los estragos que el tiempo inflinge asociado con prakriti (I.23-32; II.1, 32, 45). El comportamiento correcto en las relaciones interpersonales se considera otra herramienta para lograr el yoga: el Sûtra I.33 afirma: “La pacificación de la mente se logra proyectando amistad, compasión, alegría y ecuanimidad hacia todas las cosas y situaciones, ya sean felices, desgraciadas, virtuosas o moralmente inaceptables”. Adquiriendo control sobre la respiración, el yogui domina los sentidos, incluido el proceso mental (I.34; II.49-53). Otras prácticas en el primer pâda incluyen dirigir la conciencia hacia quien ha vencido el apego, meditar en un sueño auspicioso, centrar la mente en una actividad concreta, cultivar pensamientos que no ocasionen dolor y nos acerquen a la iluminación, o por cualquier otro medio, según nos convenga (I.35-39). 

En el segundo pâda se describen dos prácticas principales, cada una de ellas con multiples dimensiones. La primera, el Kriyâ Yoga, implica ascetismo, estudio de si mismo y dedicación a îshvara con el propósito expreso de desarraigar la influencia de las impurezas (klesha [II.27]). La segunda, el Ashtânga Yoga, contiene los conocidos ocho miembros del yoga, cada uno de los cuales debe considerarse una distinta forma de práctica: yama, niyama, âsana, prânâyâma, pratyâhâra, dhâranâ, dhyâna y samâdhi (II.28-III.3). 

Además de la pluralidad de prácticas mencionadas en el Yoga Sûtra, el yoga se describe en varios lugares del texto, a menudo con distintas características. 

En la primera sección se describe como “la cesación de la identificación con los procesos mentales” (I.2); también, como “una joya transparente que asumiendo el color de cualquier objeto cercano, unifica el conocedor, el proceso de conocimiento y el objeto conocido” (I.41); como “la claridad del ser interior” (I.47), y como “sin semilla” (I.51). En la segunda sección, se describe como la desaparición de lo visto (II.21, 22) dejando solo la pura observación (II.20). En la tercera sección se hace referencia a que la pureza de sattva es igual a la de purusha (III.35, 49, 55), lo cual es lo mismo que kaivalya. Y en la cuarta y última sección se encuentran varias descripciones del logro yóguico: “conocimiento discriminatorio” y “nube del dharma samâdhi” (IV.29), “desvanecimiento de toda acción basada en las causas de aflicción” (IV.30), “el final de parinâma” (IV.33), “el retorno al origen de los gunas”, “el establecimiento de la conciencia-energía en si misma” y “la energía subyacente a la conciencia” (IV.34). Tal como resulta evidente, la preocupación por la culminación del yoga impregna el texto; no se trata de una narración donde se presente un climax que se resuelva al final con una conclusión. Por otro lado, es difícil conciliar requerimientos ténicamente precisos como la restricción total (niroddha) con proclamaciones más poéticas del estilo de nube del dharma samâdhi y conciencia-energía (citishakti). ¿Se trata de objetivos que compiten entre si o de distintas descripciones acerca de una misma experiencia? ¿Son contradictorios? Tal vez, como deduciremos al final, Patañjali haya presentado a propósito toda una inteligente colección de posibilidades. 

En el Yoga Sûtra se hayan rastros de Budismo y Jainismo. Muchas de las prácticas mencionadas en el Yoga Sûtra sin duda hunden sus raices en el Hinduismo clásico, concretamente en la tradición Bramánica-Upanisádica,exponiendo prácticas del Katha, el Svetâshvatara Upanishads, el Mahâbhârata, y otros textos. Sin embargo, al mismo tiempo que mantiene su posición filosófica orientada hacia el Sâmkhya, el Yoga Sûtra incorpora prácticas que deben asociarse sin lugar a dudas con el Budismo y el Jainismo de la época de Patañjali. Algunos orientalistas han señalado el paralelismo entre el Yoga Budista y el yoga de Patañjali, incluyendo a Senart, Lindquist, la Vallée Poussin, Eliade y otros. Eliade acepta la afirmación de Senart de que el Budismo brota “del terreno del yoga”. Sin embargo, este terreno debe referirse a la proto-tradición pre-Patañjálica, probablemente mas antigua que cualquier religión institucionalizada de la cual tengamos registros históricos, dado que las fechas más antiguas proporcionadas por los orientalistas datan el Yoga Sûtra entre el 200 aC y el 100 dC, e incluso más tarde, siendo posterior al Budismo en al menos tres y, posiblemente, ocho siglos.

Los paralelos citados por Poussin y otros profundizan tanto en la literatura Budista y están tan ausentes en la literatura tradicional “Hindu”, que no puede negarse que Patañjali prefirió incluir prácticas yóguicas procedentes de manuales Budistas. La más obvia de éstas incluye las cinco prácticas citadas en I.20 de shraddhâ, vîrya, smriti, samâdhi, prajñâ; los cuatro brahmavihara ampliamente aplicados por los Budistas que se citan en I.33 y las definiciones paralelas de ignorancia (avidyâ) y sufrimiento (duhkha) en II.5 y II.15, respectivamente. También pueden encontrarse similitudes entre los cuatro dhyânas del Budismo y los Samâdhis citados por Patañjali, la referencia a los siete Prajñas (II.27), y así sucesivamente. Keith incluso va más allá al afirmar que “solamente podemos comprender el establecimiento de îshvara en el Yoga Sûtra I.25: “en él se da en sumo grado la potencialidad de omnisciencia”, bajo la luz de la doctrina Mahâyana (Budista) del tathâgatagarbha y el uso del término bîja efectuado por el Yogâcâra en este contexto. 

Los estudios acerca de la conexion entre el Budismo y el Yoga Sûtra han sido numerosos. Menor atención ha recibido la influencia Jaina en los diferentes estudios analíticos del texto. En el Yoga aparecen tres enseñanzas estrechamente asociadas con el Jainismo: la doctrina del karma, el telos del aislamiento trascendental (kevala en el Jainismo, kaivalya en el Yoga) y la práctica de la no violencia (ahimsâ). De hecho, la lista completa de los cinco yamas (II.30) es idéntica a los preceptos éticos enseñados por Mahâvira, el contemporáneo de Buda que estableció las raices del Jainismo moderno.

Las distintas evidencias señaladas han dado pie a que los orientalistas occidentales modernos especulen sobre si el texto tal y como se nos presenta actualmente no es en realidad una composición de fragmentos aislados. La ausencia de una arquitectura clara ha conducido a muchos intentos de diseccionar el texto en secciones originales que habrían sido unidas por Patañjali. El intento mas reciente, por Georg Feuerstein, contempla dos textos yóguicos enlazados juntos: un “Texto de Kriyâ Yoga” que se extendería de I.1 a II.27 y de III.3 ó 4 a IV.34, interrumpido por un “Texto de Ashtânga Yoga”, el cual se extendería del II.28 al III.2 ó 3 y también incluiría el sûtra III.55. Por tanto, incluiría todas las prácticas del primer pâda como parte del kriyâ yoga junto con la discusión sobre kaivalya en el cuarto pâda. Deussen defiende que el Yoga Sûtra procede de la unión de cinco textos diferentes, divide el primer pâda en dos secciones, aisla la sección del Kriyà Yoga en el segundo pâda y considera el Kaivalya Pâda como un texto independiente. De forma similar, Hauer postula cinco textos que denomina como Nirodha (I.1-22), Îshvarapranidhâna (I.23-51), Kriyâ-yoga (II.1-27), Yoga-anga (II.28-III.55) y Nirmâna-citta (IV.1-34). Frauwallner establece una diferencia clara entre el yoga del nirodha descrito en el primer pâda que, según él, busca la supresión de “toda actividad mental” y el Yoga de Ocho-miembros del segundo pâda, el cual, como afirma, “persigue alcanzar el logro del conocimiento supremo”. 

Dasgupta, sin embargo, permanece indiferente ante lo que podrían considerarse inconsistencias del texto, refiriéndose a él como “una compilación maestra y sistemática”. En cualquier caso, resulta evidentemente claro que el texto recoge e integra variadas tradiciones yóguicas que se armonizaron, no por su propia consistencia, sino gracias al trabajo de unificación efectuado por Patañjali.

En esta coyuntura, vuelvo a la discusión sobre la metodología empleada por Patañjali. Hemos visto que el Yoga Sûtra consiste en una concatenación de distintas escuelas de yoga que pueden designarse como nirodha yoga, samâdhi yoga, kriyâ yoga y ashtânga yoga, junto con prácticas derivadas de los Budistas, Jainas y quizás de otros. Sin embargo, dudo en describir el procedimiento de Patañjali como un sincretismo, definido por Berling como “una apropiación, afirmación o integración de conceptos, símbolos o prácticas de una tradición religiosa en otra mediante un proceso de selección y reconciliación”. Patañjali, sencillamente, no concilia las distintas prácticas que menciona; según Frauwallner, “El Yoga Sûtra de Patañjali se compone de diferentes constituyentes o elementos que, de ninguna forma, proporcionan un retrato uniforme y homogéneo”. No obstante, el texto ha tenido un éxito inmenso, sobreviviendo cerca de dos milenios.

Para entender el éxito de Patañjali, debemos tener en mente que el texto no defiende una posición filosófica concreta sino que es eminentemente práctico. Más aún, el telos de las distintas prácticas, ya se describan como nirodha, kaivalya o samâdhi, permanece más allá de las palabras, más allá de la especulación intelectual: y ésta experiencia, que supera el sincretismo y la síntesis, mantiene el texto unido. El sentido del texto es que la práctica elimina toda especulación. Patañjali no puede probarlo; no favorece una práctica sobre otra. La práctica efectiva es aquella que se utiliza, tal como indica el Sûtra I.39, yathâbhimatadhyânâd vâ (en general, la mente se pacifica con la meditación en lo que es de agrado). Patañjali nos proporciona una clave importante sobre su método en el primer pâda. Cuando describe todas las prácticas que pueden efectuarse, conecta los sûtras con la partícula vâ (o), y no con ca (y). Igual que se utilizan los términos “onda” y “partícula” para describir un electrón, de acuerdo con el contexto, así las prácticas y logros expuestos por Patañjali se yuxtaponen y complementan; aunque todas persiguen la experiencia yóguica, no se puede afirmar que sean idénticas.

Este método es similar al empleado en el Bhagavad Gîtâ cuando una y otra vez Arjuna interroga a Krishna sobre la verdad, y una y otra vez Krishna ofrece a Arjuna otra perspectiva, otro capítulo, otro yoga. En cada caso, ya se trate de un sacrificio a los dioses o de la práctica de una disciplina yóguica, se demuestra su efectividad. La multiplicidad es la regla, sin que una perspectiva, un dios o un yoga ganen protagonismo. La culminación del yoga sobreviene cuando se destruyen todas las diferencias en nirodha o samâdhi. No es que cese la vida, sino que se logra un estado de existencia en el que, parafraseando el Sûtra I.41, “como en una joya transparente, se logra unificar el conocedor, el proceso de conocimiento y el objeto conocido”, un estado de yoga donde se abraza la totalidad sin renunciar a la diversidad.

Aparentemente hay contradiciones presentes en el Yoga Sûtra de Patañjali; sin duda, no soportaría el consistente análisis de un filósofo moderno. Sin embargo, el método utilizado por Patañjali refleja la principal preocupación del sistema. Se anuncian distintos caminos, pero no se hace ningún juicio; ninguna enseñanza es superior o mejor que otra. No se niegan las diferencias entre los distintos sistemas de práctica, ni siquiera se discuten. El método utilizado por Patañjali para presentar los distintos yogas es consistente con su objetivo último, como si se hallase establecido en kaivalya contemplando de forma totalmente desapegada las posibilidades de cada uno. Sus técnicas coexisten en complementariedad, no en competición. Algunos afirman que Patañjali no ha efectuado una contribución filosófica específica en su presentación de la escuela yoga. Todo lo contrario, yo creo que se trata de una contribución maestra comunicada mas allá de la intelectualidad y que presenta distintas prácticas, una metodología profundamente enraizada en la cultura y las tradiciones de la India. 



Christopher Chapple 

Universidad Loyola Marymount 

Los Angeles, California, U.S.A.