Del libro "Astadala Yogamala" B.K.S. Iyengar
El yoga exige eficiencia en el Sadhana
Conferencia ofrecida por B K S Iyengar en Patanjali Jayanti, el 16 de
octubre de 1990
"...Hoy es Patanjali Jayanti. Muchos de ustedes me han pedido que
hable del Sadhana Pada de Patanjali desde mi propia experiencia. Y saben que no
soy un hombre de palabras, sino de acción. Mi objetivo es practicar y ser en el
yoga. Hablar no es mi meta, ni mi costumbre ni tampoco mi profesión. Me resulta
difícil poner las experiencias en palabras. De hecho, en el momento en que se
verbalizan pierden fuerza. Las palabras son inexactas, mientras que la
experiencia es firme y sólida. La experiencia le hace a uno sumergirse más en
la práctica mientras que las palabras nos alejan del experimentar. Las
experiencias son profundas como el océano y elevadas como los cielos. Las
palabras tienen limitaciones. Las experiencias nos llevan hacia el viaje
interior mientras que las palabras nos llevan hacia el mundo externo. Hay que
realizar el sadhana, no puede verbalizarse, pues es modestos y silencioso. El
sadhana no puede convertirnos en charlatanes.
Las charlas están repletas de rajo dharma (naturaleza rajásica). No resulta
fácil hablar sin rajo guna. La experiencia es iluminadora, es sattva dharma.
Por ello estoy obligado a expresar la experiencia sáttvica mediante rajo guna.
Rajo guna es expresivo. Expresa pensamientos, mientras que sattva guna sólo
ilumina. Por lo tanto, he de depender de rajo-sattva, a fin de poder expresar
lo que he experimentado. Mientras ofrezco una plática, he de acumular guna
raja-sáttvico, mientras que durante la práctica soy sattva-rajo dharma.
Mantener este equilibrio no resulta nada fácil..."
"...Yo nunca he cultivado mi voz... les pido disculpas por mi voz
áspera. Pero deben saber que aunque mi voz pueda sonar áspera, mis prácticas y
experiencias son dulces. Les pido que acepten en esta festividad de Diwali, el
plato dulce del conocimiento experimentado adquirido a través de mi sadhana.
Suele pensarse que el sadhana ha de acometerse con los ojos cerrados y
que no tienen nada que ver con la acción. En primer lugar hay que deshacerse de
esa noción errónea. El yoga del Señor Patañjali está repleto de acción dinámica
(sadhana kriya).
Los Yoga Sutras de Patañjali tienen cuatro capítulos: 1) Samadhi Pada,
2) Sadhana Pada, 3) Vibhuti Pada y 4) Kaivalya Pada. La gente cree que
Patañjali sólo explicó sadhana en el Sadhana Pada, y que el resto de los padas
no son más que filosofía. Pero no es así, ya que todos los capítulos están
llenos de sadhana, desde el nivel más basto al más sutil. Por ello, los cuatro
son sadhana padas dados de acuerdo al desarrollo y cultura de la inteligencia y
la consciencia de los sadhakas.
La filosofía índica no es únicamente teórica. Contiene tanto teoría como
práctica, y ambas van a la par. Incluso en los Yoga Sutras, sadha kriya está
presente en los cuatro capítulos. El sadhana explicado en esos padas tiene
distintos niveles, dependiendo de los niveles intelectual y espiritual de los
aspirantes. Aparte de eso, existe una interrelación e interdependencia del
sadhana a niveles distintos. Es preciso interrelacionar el sadhana explicado en
los distintos capítulos. El sadhana difiere en calidad dependiendo del
crecimiento de la inteligencia de cada individuo, permitiendo así que todo el
mundo pueda reconocer el nivel de la naturaleza cultivada de su consciencia.
Al igual que teoría y práctica van juntas, también van de la mano
ciencia, arte y filosofía. La ciencia del yoga es asumida de manera artística y
ello resulta en experiencia espiritual.
Por tanto, el yoga es jñana, vijñana, y prajñana sastra. Jñana es un
conocimiento o comprensión adquirido. Vijñana es la investigación a través de
la experimentación, para distinguir, a través del discernimiento, lo correcto
de lo erróneo. Prajñana es una inteligencia singular, que llega acompañada de
prudencia y sabiduría. Prajñana está basada en experiencias, que son filtradas
y refiltradas repetidamente.
En pocas palabras, jñana no es más que una recopilación de conocimiento.
Vijñana es conocimiento especializado, obtenido mediante investigación y
discriminación. Cuando el conocimiento adquirido y el conocimiento investigado
son puestos a prueba por el sadhana, entonces se convierten en prajñana.
Entonces ya no es conocimiento, sino sabiduría.
Samadhi Pada explica jñana y vijñana sastra. Sadhana Pada conecta
-mediante la experiencia- jñana y vijñana. Vibhuti Pada cubre la teoría y
práctica de vijñana y prajñana. El cuarto capítulo nos guía acerca de cómo
vivir de manera continuada es ese estado de prajñana.
Lo diré de otra manera. Samadhi Pada convierte al aspirante en un jñani.
Sadhana Pada transforma a un ajñani (ignorante) en un sujñani (alguien bien
formado). Sujñana es conocimiento maduro. Vibhuti Pada le convierte a uno en un
vijñani y le prepara para convertirse en prajñani con el Kaivalya Pada.
Cuando jñana-vijñana-prajñana están unidos y realizados a través de un
enfoque práctico, se denomina sadhana kriya.
El método yóguico está repleto de sadhana y Patañjali no indica en
ningún lugar el final de sadhana, excepto en el último sutra del texto, donde
utiliza el término purusartha sunya (desprovisto de las cuatro metas de la
vida) (Y.S., IV.34). Eso indica que el sadhana finaliza cuando el sadhaka
carece de toda meta. Esto sucede cuando ha realizado todo lo que hay que
realizar y no queda nada más. Por lo tanto, afirmo que sadhana empieza, según
Patañjali, en el primer sutra y finaliza en el último.
Patañjali utiliza terminología diversa en diferentes lugares para hacer
referencia al sadhana.
En Samadhi Pada utiliza la palabra anusasanam (disciplina). La palabra
"disciplina" indica el enfoque práctico. Así pues, anusasanam
significa aplicación y administración, y no reflexionar.
Otra de las palabras que aparecen en los Yoga Sutras es abhyasa. Abhyasa
es una práctica con esfuerzo. Significa repetir la práctica una y otra vez, con
esfuerzo, hábil e inteligentemente.
En Samadhi Pada Patañjali nos pide que emprendamos el sadhana para
realizar nirbija samadhi. Pide al practicante que analice y examine su
consciencia (citta), con sus fluctuaciones, modificaciones, aflicciones y
potenciales. Pide al discípulo que contemple la calidad de citta y su
movimiento. Pide al discípulo que lleve adelante su práctica con fe,
reverencia, energía, vigor y valor. Patañjali pide al practicante que
desarrolle memoria y que la purifique para que su percepción consciente le ayude
a adquirir conocimiento real a través de una intensa contemplación. Incluso
pide al discípulo que desarrolle devoción (bhakti) hacia el Supremo para que el
Señor interior (Antaryamin) le guíe. Explica citta prasadanam y ofrece varios
métodos para difundir la consciencia con elegancia. Pide al aspirante que
purifique su inteligencia mediante samapatti, para que la consciencia quede
clara como el agua, favoreciendo y propiciando la contemplación de Dios.
En el segundo capítulo aparece expuesta toda la base de la práctica
yóguica. Por eso se llama Sadhana Pada. Este capítulo se considera como el
inicio del yoga. Un principiante o neófito siempre queda atrapado en una red de
dudas y pereza a causa de su ignorancia. La duda está en la cabeza, y la pereza
en el cuerpo. Necesita elevarse. La práctica yóguica le elevará de la
ignorancia al nivel de la comprensión, y de la inmadurez a la madurez. Es como
los tutores de un menor, que le guían en la dirección adecuada, hasta que
madura.
En Sadhana Pada Patañjali utiliza la palabra kriya. Esta palabra indica
acción. Conoce la psicología humana. Sabe que los intelectuales son tozudos y
que intentan convertir el conocimiento en una estructura lógica sin
experimentarlo por sí mismos. A menudo, lógica y práctica parecen apartarse uno
del otro. Da la impresión de que todo lo que es lógico parece ser inviable, y
que todo lo que es práctico parece ilógico. Parece como si el conocimiento
lógico y el práctico discurrieran paralelos entre sí, sin llegar nunca a
encontrarse. El kriyayoga es la fusión de práctica y lógica, de razonar y
sentir con la inteligencia del corazón y de la cabeza. Eso revela al sadhaka
los hechos como verdades a través de la experiencia.
El kriyayoga es un yoga de tres niveles, que incluye tapas, svadhyaya e
Isvara pranidhana. Tapas es autodisciplina. El aspirante quema sus impurezas
con la ambición por alcanzar la perfección adoptando ciertas disciplinas. En
este caso se disciplina por propia voluntad. Svadhyaya es estudio del Sí-mismo.
Aquí reflexiona sobre el mismo, así como sobre su comportamiento. Observa las
aflicciones de citta y cómo se ve atrapado en ellas. Comprende que las
aflicciones de su consciencia le mantienen alejado del Sí-mismo. A fin de
apartar esas aflicciones se le aconseja que corrija sus acciones. Todos esos
procedimientos los engloba svadhyaya. Luego viene Isvara pranidhana, que es
amor hacia el Señor Supremo y apego por Él. Según avanza el sadhaka por el
camino del yoga, va hallando impedimentos que le desorientan. Por ello Patañjali
le pide que cuente con la base de sadhana en karma, jñana y bhakti, para que
estos tres pilares le sostengan hasta el final. De este modo Patañjali expresa
karma, jñana y bhakti como tapas, svadhyaya e Isvara pranidhana. Este
kriyayoga, o yoga de la acción, es la clave del sadhana (práctica). Es la llave
maestra que se aplica en cada paso de la práctica, desde la base al cenit,
según va ascendiendo el aspirante por el camino del yoga.
Luego aparece la palabra anusthana. Anusthana es una palabra que indica
práctica devocional con implicación espiritual. Patañjali no pide que se siga
el yoga de la acción con la actitud de trabajar por trabajar. El kriyayoga ha
de estar firmemente fundamentado con la práctica como anusthana. El astanga
yoga o yoga octopetálico ha de practicarse devocionalmente en esos tres
niveles.
Vibhuti Pada (el capítulo de los logros) es como la educación superior
basada en dharana, dhyana y samadhi. Los siddhis, de lo que habla en el tercer
capítulo, son resultado de samyama (integración). Cuando la concentración,
meditación y absorción se entretejen conformando una sola trama, eso es
integración. Eso conduce a la categoría de sadhana. Es sadhana kriya, pero muy
interno. No puede verse, mostrarse ni explicarse.
El cuerpo de músculos y huesos, los órganos de acción, los sentidos de
percepción, los cinco elementos bastos, los cinco elementos sutiles, y la
consciencia (citta), la mente (manas), la inteligencia (buddhi) y el ego
(ahamkara), son transformados a fin de alcanzar el estado de refinamiento y
pureza. Patañjali lo explica como parinama que significa transformación. En esa
etapa el sadhaka cambia por completo su comportamiento tanto externo como
interno.
Tabla: La presencia del sadhana en los cuatro capítulos de los Yoga Sutras
Capítulo
|
El camino
|
Envoltura penetrada
|
Restricción de
|
El fruto
|
1.Samadhi Pada (capítulo sobre absorción)
|
Bhaktimarga (camino de devoción)
|
Vijñanamaya Kosa (cuerpo intelectual) (común a los
capítulos I y III)
|
-Todos los vehículos de la naturaleza- desde
karmendriya, jñanendriya, mente, inteligencia, consciencia, y “yoidad”
directamente
|
Vicara suddhi
La purificación del pensamiento (a través de
distintas samapatti)
|
II. Sadhana Pada (capítulo sobre sadhana)
|
Karmamarga (camino de la acción)
|
Annamaya Kosa (cuerpo anatómico) Pranamaya Kosa
(cuerpo fisiológico) Manomaya Kosa (cuerpo psicológico)
|
-Paso a paso, los karmendriya (órganos de acción)
-Jñanendriya (sentidos de percepción)
-Manas (mente), pasan a estar bajo control y
estabilizados
|
Acara Suddhi
La purificación del comportamiento y el carácter,
que lleva a la purificación de la acción
|
III. Vibhti Pada (capítulo sobre logros)
|
Jñanamarga (camino del conocimiento)
|
Vijñanamaya Kosa (cuerpo intelectual) Buddhimaya
Kosa (cuerpo de percepción directa) Anandamaya Kosa (cuerpo de dicha)
Cittamaya Kosa (cuerpo de consciencia)
|
-Antarendriya (órganos sutiles): -buddhi
(inteligencia)
-ahamkara (ego)
-citta (consciencia)
Dharmendriya (conciencia)
|
Estado transitorio hacia atmadarsana (reflejo del
alma)
|
IV.Kaivalya Pada (capítulo sobre emancipación)
|
Vairagyamarga (camino de la renuncia)
|
Atmamaya Kosa (cuerpo del Sí-mismo)
|
Fusionados, integrados y culminados
|
Virata purusa darsana (el reflejo del luminoso y
espléndido Sí-mismo) (citisakti o poder del Sí-mismo)
|
El cuarto capítulo se considera teórico. Naturalmente, da la impresión
de que no hay sadhana en él. Pero no es así. Patañjali no explica ningún
sadhana kriya, pero guía acerca de cómo mantener la pureza en el sadhana sin
permitir que se rancie o contamine. Dice que, aunque la consciencia se ve
atraída hacia el que ve, se crean fisuras por descuido o negligencia y porque
se manifiestan impresiones ocultas del pasado, separando a la consciencia del
que ve (Y.S., IV. 27). Estas fisuras sólo son eliminadas mediante sadhana y una
comprensión de dharmamegha samadhi (Y.S., IV.29).
Espero que ahora quede claro que sadhana no se limita sólo a Sadhana
Pada, sino que se insiste en ello en los cuatro capítulos. Sólo que se torna
más sutil, fino y profundo en el cuarto. Atma sadhana es la forma ultrasutil de
todo sadhana.
Para concluir, puede compararse Samadhi Pada con bhaktimarga, Sadhana
Pada con karmamarga, Vibhuti Pada con jñanamarga y Kaivalya Pada con
vairagyamarga. El primer capítulo es el camino de la devoción, el segundo el
camino de la acción, el tercero el camino del conocimiento, y el cuarto el
camino de la renuncia. Pero esta categorización es a nivel basto. A nivel sutil
no pueden ser diferenciados.
Samadhi Pada es la sublimación de todos los vehículos de la naturaleza,
los órganos de acción, sentidos de percepción, mente, inteligencia, consciencia
y “yoidad”. Por ello, la ciencia del yoga empieza desde la periferia con Sadhana Pada, para la
conquista de los órganos de la acción, los sentidos de percepción y mente. La
explicación de Vibhuti Pada tiene por objeto conquistar buddhi o inteligencia,
ahamkara o ego, citta o consciencia y finalmente la conciencia, o dharmendriya.
Samadhi es el estado más elevado del yoga, que puede alcanzarse directamente a
través de la consciencia pura o bien avanzando paso a paso, desde la periferia
del cuerpo. Por lo tanto, Sadhana Pada empieza con annamaya, pranamaya y
manomaya kosa, para penetrar vijñanamaya kosa tal como aparece explicado en
Samadhi Pada, conectando ambos pada con Vibhuti Pada, para penetrar todavía más
desde vijñanamaya kosa hacia buddhimaya kosa, anandamaya kosa y cittamaya kosa,
mientras que Kaivalya Pada nos lleva a penetrar atmamaya kosa (ver tabla).
Samadhi Pada invita a centrar la atención en los pensamientos para
limpiarlos y filtrarlos. Esta purificación del pensamiento se llama vicara
suddhi. Los diferentes tipos de samapatti sirven a este propósito.
Sadhana Pada llama a purificar el comportamiento y el carácter a fin de
purificar la acción. Eso se llama acara suddhi. Vibhuti Pada lleva la atención
a experimentar las glorias divinas del jivatman. Los siddhi (logros o éxitos)
son pruebas de divinidad en nuestro interior. Por eso ese capítulo se llama
Vibhuti Pada. Igual que el Señor Krishna perfila –en el capítulo décimo de la
Bhagavad Gita- Su propia gloria, también Patañjali insiste en este capítulo en
que la divinidad se encuentra en nuestro interior. Pero no olvida recordarnos
que las glorias de jivatman no son tan expansivas como las de paramatman. Así
llegamos al cuarto capítulo.
Este capítulo razona sobre ksetra y ksetrajña, el campo y el conocedor
del campo. Patañjali nos hace comprender la diferencia entre purusa (el que
ve), prakriti (naturaleza) y el Señor, que está por encima de todo. En este
sentido, Kaivalya Pada corresponde a visvarupa darsana (la visión de la Forma
Cósmica) del Señor, o la forma cósmica del Señor. Patañjali expresa citisakti
(la fuerza del Sí-mismo). Citisakti es la luz que nos guía. Paramatman es
citisakti. Es omnisciente, omnipotente y omnipresente. Eso es virata purusa
darsana (el reflejo del luminoso y espléndido Sí-mismo).
Diwali es el festival de la luz. Que la luz del Señor os conduzca a Él.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.